Actores, prácticas e identificaciones sociales en el proceso de apropiación del fútbol. Córdoba, 1900-1920
- Autores
- Reyna, Franco Damián
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El trabajo intenta abordar brevemente el proceso de apropiación del fútbol por parte de los diferentes sectores de la sociedad cordobesa en las dos primeras décadas del siglo XX y su papel en la conformación de la vida social urbana. Inserto en el marco del proyecto de construcción de una ciudad moderna, este proceso transformó su espacio social y modificó, entre otras cosas, el uso del tiempo libre y el ocio de la población, sus formas de asociarse, sus espacios de sociabilidad y sus lazos identitarios. Planteado el fútbol por los sectores dirigentes como un instrumento más del progreso y la civilización de la ciudad, cada grupo social fue adoptando el juego de acuerdo a sus posibilidades, disposiciones y trayectorias y en respuesta a las representaciones sociales vigentes. En general, la práctica se vertebró en torno a la organización de clubes, construcciones colectivas de carácter voluntario e igualitario que se configuraron como medios de expresión y generación de identidades, instrumentos de integración y socialización y factores de distinción social en una sociedad en movilidad. De esta manera, el estudio del fútbol y de su experiencia asociativa como práctica social ?que explora los modos y posibilidades de participación en el ámbito deportivo-, constituye un espacio significativo de análisis que permite vislumbrar nuevas miradas de lo social. En este sentido, la investigación se enmarca dentro de las tendencias prevalecientes en la historia social contemporánea, que consisten en el estudio de las prácticas sociales de los sujetos a través del tiempo procurando humanizar las estructuras y los procesos histórico-sociales en que se inscriben, los que son abordados en sus dimensiones experienciales y subjetivas. Bajo sus alcances uno puede identificar y comprender cómo la gente común percibía y se adecuaba en su cotidianidad al proceso de modernización de la ciudad, entendiendo el significado subjetivo que la acción tenía para ésta en un contexto dado
Fil: Reyna, Franco Damián. CONICET/CEH "Prof. Carlos S. A. Segreti". - Fuente
- Segundas Jornadas Nacionales de Historia Social; La Falda, Córdoba, 13-15 de mayo de 2009
- Materia
- Historia
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9701
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_3615346701f8f10635fb12b06a419843 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9701 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Actores, prácticas e identificaciones sociales en el proceso de apropiación del fútbol. Córdoba, 1900-1920Reyna, Franco DamiánHistoriaEl trabajo intenta abordar brevemente el proceso de apropiación del fútbol por parte de los diferentes sectores de la sociedad cordobesa en las dos primeras décadas del siglo XX y su papel en la conformación de la vida social urbana. Inserto en el marco del proyecto de construcción de una ciudad moderna, este proceso transformó su espacio social y modificó, entre otras cosas, el uso del tiempo libre y el ocio de la población, sus formas de asociarse, sus espacios de sociabilidad y sus lazos identitarios. Planteado el fútbol por los sectores dirigentes como un instrumento más del progreso y la civilización de la ciudad, cada grupo social fue adoptando el juego de acuerdo a sus posibilidades, disposiciones y trayectorias y en respuesta a las representaciones sociales vigentes. En general, la práctica se vertebró en torno a la organización de clubes, construcciones colectivas de carácter voluntario e igualitario que se configuraron como medios de expresión y generación de identidades, instrumentos de integración y socialización y factores de distinción social en una sociedad en movilidad. De esta manera, el estudio del fútbol y de su experiencia asociativa como práctica social ?que explora los modos y posibilidades de participación en el ámbito deportivo-, constituye un espacio significativo de análisis que permite vislumbrar nuevas miradas de lo social. En este sentido, la investigación se enmarca dentro de las tendencias prevalecientes en la historia social contemporánea, que consisten en el estudio de las prácticas sociales de los sujetos a través del tiempo procurando humanizar las estructuras y los procesos histórico-sociales en que se inscriben, los que son abordados en sus dimensiones experienciales y subjetivas. Bajo sus alcances uno puede identificar y comprender cómo la gente común percibía y se adecuaba en su cotidianidad al proceso de modernización de la ciudad, entendiendo el significado subjetivo que la acción tenía para ésta en un contexto dadoFil: Reyna, Franco Damián. CONICET/CEH "Prof. Carlos S. A. Segreti".2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9701/ev.9701.pdfSegundas Jornadas Nacionales de Historia Social; La Falda, Córdoba, 13-15 de mayo de 2009reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:08:51Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9701Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:08:52.587Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Actores, prácticas e identificaciones sociales en el proceso de apropiación del fútbol. Córdoba, 1900-1920 |
title |
Actores, prácticas e identificaciones sociales en el proceso de apropiación del fútbol. Córdoba, 1900-1920 |
spellingShingle |
Actores, prácticas e identificaciones sociales en el proceso de apropiación del fútbol. Córdoba, 1900-1920 Reyna, Franco Damián Historia |
title_short |
Actores, prácticas e identificaciones sociales en el proceso de apropiación del fútbol. Córdoba, 1900-1920 |
title_full |
Actores, prácticas e identificaciones sociales en el proceso de apropiación del fútbol. Córdoba, 1900-1920 |
title_fullStr |
Actores, prácticas e identificaciones sociales en el proceso de apropiación del fútbol. Córdoba, 1900-1920 |
title_full_unstemmed |
Actores, prácticas e identificaciones sociales en el proceso de apropiación del fútbol. Córdoba, 1900-1920 |
title_sort |
Actores, prácticas e identificaciones sociales en el proceso de apropiación del fútbol. Córdoba, 1900-1920 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Reyna, Franco Damián |
author |
Reyna, Franco Damián |
author_facet |
Reyna, Franco Damián |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia |
topic |
Historia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El trabajo intenta abordar brevemente el proceso de apropiación del fútbol por parte de los diferentes sectores de la sociedad cordobesa en las dos primeras décadas del siglo XX y su papel en la conformación de la vida social urbana. Inserto en el marco del proyecto de construcción de una ciudad moderna, este proceso transformó su espacio social y modificó, entre otras cosas, el uso del tiempo libre y el ocio de la población, sus formas de asociarse, sus espacios de sociabilidad y sus lazos identitarios. Planteado el fútbol por los sectores dirigentes como un instrumento más del progreso y la civilización de la ciudad, cada grupo social fue adoptando el juego de acuerdo a sus posibilidades, disposiciones y trayectorias y en respuesta a las representaciones sociales vigentes. En general, la práctica se vertebró en torno a la organización de clubes, construcciones colectivas de carácter voluntario e igualitario que se configuraron como medios de expresión y generación de identidades, instrumentos de integración y socialización y factores de distinción social en una sociedad en movilidad. De esta manera, el estudio del fútbol y de su experiencia asociativa como práctica social ?que explora los modos y posibilidades de participación en el ámbito deportivo-, constituye un espacio significativo de análisis que permite vislumbrar nuevas miradas de lo social. En este sentido, la investigación se enmarca dentro de las tendencias prevalecientes en la historia social contemporánea, que consisten en el estudio de las prácticas sociales de los sujetos a través del tiempo procurando humanizar las estructuras y los procesos histórico-sociales en que se inscriben, los que son abordados en sus dimensiones experienciales y subjetivas. Bajo sus alcances uno puede identificar y comprender cómo la gente común percibía y se adecuaba en su cotidianidad al proceso de modernización de la ciudad, entendiendo el significado subjetivo que la acción tenía para ésta en un contexto dado Fil: Reyna, Franco Damián. CONICET/CEH "Prof. Carlos S. A. Segreti". |
description |
El trabajo intenta abordar brevemente el proceso de apropiación del fútbol por parte de los diferentes sectores de la sociedad cordobesa en las dos primeras décadas del siglo XX y su papel en la conformación de la vida social urbana. Inserto en el marco del proyecto de construcción de una ciudad moderna, este proceso transformó su espacio social y modificó, entre otras cosas, el uso del tiempo libre y el ocio de la población, sus formas de asociarse, sus espacios de sociabilidad y sus lazos identitarios. Planteado el fútbol por los sectores dirigentes como un instrumento más del progreso y la civilización de la ciudad, cada grupo social fue adoptando el juego de acuerdo a sus posibilidades, disposiciones y trayectorias y en respuesta a las representaciones sociales vigentes. En general, la práctica se vertebró en torno a la organización de clubes, construcciones colectivas de carácter voluntario e igualitario que se configuraron como medios de expresión y generación de identidades, instrumentos de integración y socialización y factores de distinción social en una sociedad en movilidad. De esta manera, el estudio del fútbol y de su experiencia asociativa como práctica social ?que explora los modos y posibilidades de participación en el ámbito deportivo-, constituye un espacio significativo de análisis que permite vislumbrar nuevas miradas de lo social. En este sentido, la investigación se enmarca dentro de las tendencias prevalecientes en la historia social contemporánea, que consisten en el estudio de las prácticas sociales de los sujetos a través del tiempo procurando humanizar las estructuras y los procesos histórico-sociales en que se inscriben, los que son abordados en sus dimensiones experienciales y subjetivas. Bajo sus alcances uno puede identificar y comprender cómo la gente común percibía y se adecuaba en su cotidianidad al proceso de modernización de la ciudad, entendiendo el significado subjetivo que la acción tenía para ésta en un contexto dado |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9701/ev.9701.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9701/ev.9701.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Segundas Jornadas Nacionales de Historia Social; La Falda, Córdoba, 13-15 de mayo de 2009 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842261508522770433 |
score |
13.13397 |