Masculinidades tumberas. Un estudio de género en cárceles de varones de la Provincia de Buenos Aires
- Autores
- Oleastro, Inés
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Calandrón, Sabrina
- Descripción
- Esta tesina analiza, desde una perspectiva de género, las relaciones entre sujetos detenidos en tres cárceles de varones del Servicio Penitenciario Bonaerense. El objetivo es describir las cualidades que componen las masculinidades que allí se valoran y ponen en juego, así como las formas de socialización que ellas habilitan. Si bien la violencia y el conflicto son dos fenómenos presentes en esas relaciones, apuntamos a la elaboración de una mirada que permita mostrar matices y complejidades vinculadas a las negociaciones, intercambios y flexibilidades en las relaciones carcelarias en general y en las masculinidades en particular. Las masculinidades expresadas en las cárceles objeto de este estudio se apoyan en significados y formas de tramitar la sexualidad, la paternidad, las emociones y el cuerpo. Es a partir de esto que las continuidades entre la vida en la cárcel y la vida en el barrio cobran especial importancia para comprender las formas en que los detenidos significan su experiencia. Estudiar un territorio donde las relaciones se dan exclusivamente entre varones nos permite delinear nuevas preguntas sobre esas masculinidades y pensarlas contextualizadamente. Desde una metodología cualitativa, con entrevistas en profundidad a ex detenidos de la Provincia de Buenos Aires y observaciones participantes en talleres al interior de las Unidades Penitenciarias, abordamos estas cuestiones con el objetivo de pensar las masculinidades retomando la perspectiva de los actores
Fil: Oleastro, Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Materia
-
Sociología
Cárcel
Masculinidades
Relaciones de género
Poder - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1469
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_2dee7cf03ce04794a421311572696915 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1469 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Masculinidades tumberas. Un estudio de género en cárceles de varones de la Provincia de Buenos AiresOleastro, InésSociologíaCárcelMasculinidadesRelaciones de géneroPoderEsta tesina analiza, desde una perspectiva de género, las relaciones entre sujetos detenidos en tres cárceles de varones del Servicio Penitenciario Bonaerense. El objetivo es describir las cualidades que componen las masculinidades que allí se valoran y ponen en juego, así como las formas de socialización que ellas habilitan. Si bien la violencia y el conflicto son dos fenómenos presentes en esas relaciones, apuntamos a la elaboración de una mirada que permita mostrar matices y complejidades vinculadas a las negociaciones, intercambios y flexibilidades en las relaciones carcelarias en general y en las masculinidades en particular. Las masculinidades expresadas en las cárceles objeto de este estudio se apoyan en significados y formas de tramitar la sexualidad, la paternidad, las emociones y el cuerpo. Es a partir de esto que las continuidades entre la vida en la cárcel y la vida en el barrio cobran especial importancia para comprender las formas en que los detenidos significan su experiencia. Estudiar un territorio donde las relaciones se dan exclusivamente entre varones nos permite delinear nuevas preguntas sobre esas masculinidades y pensarlas contextualizadamente. Desde una metodología cualitativa, con entrevistas en profundidad a ex detenidos de la Provincia de Buenos Aires y observaciones participantes en talleres al interior de las Unidades Penitenciarias, abordamos estas cuestiones con el objetivo de pensar las masculinidades retomando la perspectiva de los actoresFil: Oleastro, Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Calandrón, Sabrina2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1469/te.1469.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:04:52Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1469Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:04:54.959Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Masculinidades tumberas. Un estudio de género en cárceles de varones de la Provincia de Buenos Aires |
title |
Masculinidades tumberas. Un estudio de género en cárceles de varones de la Provincia de Buenos Aires |
spellingShingle |
Masculinidades tumberas. Un estudio de género en cárceles de varones de la Provincia de Buenos Aires Oleastro, Inés Sociología Cárcel Masculinidades Relaciones de género Poder |
title_short |
Masculinidades tumberas. Un estudio de género en cárceles de varones de la Provincia de Buenos Aires |
title_full |
Masculinidades tumberas. Un estudio de género en cárceles de varones de la Provincia de Buenos Aires |
title_fullStr |
Masculinidades tumberas. Un estudio de género en cárceles de varones de la Provincia de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Masculinidades tumberas. Un estudio de género en cárceles de varones de la Provincia de Buenos Aires |
title_sort |
Masculinidades tumberas. Un estudio de género en cárceles de varones de la Provincia de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Oleastro, Inés |
author |
Oleastro, Inés |
author_facet |
Oleastro, Inés |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Calandrón, Sabrina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Cárcel Masculinidades Relaciones de género Poder |
topic |
Sociología Cárcel Masculinidades Relaciones de género Poder |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta tesina analiza, desde una perspectiva de género, las relaciones entre sujetos detenidos en tres cárceles de varones del Servicio Penitenciario Bonaerense. El objetivo es describir las cualidades que componen las masculinidades que allí se valoran y ponen en juego, así como las formas de socialización que ellas habilitan. Si bien la violencia y el conflicto son dos fenómenos presentes en esas relaciones, apuntamos a la elaboración de una mirada que permita mostrar matices y complejidades vinculadas a las negociaciones, intercambios y flexibilidades en las relaciones carcelarias en general y en las masculinidades en particular. Las masculinidades expresadas en las cárceles objeto de este estudio se apoyan en significados y formas de tramitar la sexualidad, la paternidad, las emociones y el cuerpo. Es a partir de esto que las continuidades entre la vida en la cárcel y la vida en el barrio cobran especial importancia para comprender las formas en que los detenidos significan su experiencia. Estudiar un territorio donde las relaciones se dan exclusivamente entre varones nos permite delinear nuevas preguntas sobre esas masculinidades y pensarlas contextualizadamente. Desde una metodología cualitativa, con entrevistas en profundidad a ex detenidos de la Provincia de Buenos Aires y observaciones participantes en talleres al interior de las Unidades Penitenciarias, abordamos estas cuestiones con el objetivo de pensar las masculinidades retomando la perspectiva de los actores Fil: Oleastro, Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
Esta tesina analiza, desde una perspectiva de género, las relaciones entre sujetos detenidos en tres cárceles de varones del Servicio Penitenciario Bonaerense. El objetivo es describir las cualidades que componen las masculinidades que allí se valoran y ponen en juego, así como las formas de socialización que ellas habilitan. Si bien la violencia y el conflicto son dos fenómenos presentes en esas relaciones, apuntamos a la elaboración de una mirada que permita mostrar matices y complejidades vinculadas a las negociaciones, intercambios y flexibilidades en las relaciones carcelarias en general y en las masculinidades en particular. Las masculinidades expresadas en las cárceles objeto de este estudio se apoyan en significados y formas de tramitar la sexualidad, la paternidad, las emociones y el cuerpo. Es a partir de esto que las continuidades entre la vida en la cárcel y la vida en el barrio cobran especial importancia para comprender las formas en que los detenidos significan su experiencia. Estudiar un territorio donde las relaciones se dan exclusivamente entre varones nos permite delinear nuevas preguntas sobre esas masculinidades y pensarlas contextualizadamente. Desde una metodología cualitativa, con entrevistas en profundidad a ex detenidos de la Provincia de Buenos Aires y observaciones participantes en talleres al interior de las Unidades Penitenciarias, abordamos estas cuestiones con el objetivo de pensar las masculinidades retomando la perspectiva de los actores |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1469/te.1469.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1469/te.1469.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842261405442506752 |
score |
13.13397 |