Tomando la continuidad en serio : cultura animal en el marco de la discusión sobre el gradualismo evolutivo
- Autores
- González-Galli, Leonardo; Suárez-Ruíz, E. Joaquín
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo pondremos en relación dos debates actuales del mundo académico, uno perteneciente al ámbito de la etología, y otro del campo de la biología evolutiva. Con respecto a la etología, en los últimos años ha cobrado gran importancia la cuestión de si existe en animales no humanos algo que merezca ser llamado "cultura". En relación con la biología evolutiva, por su parte, nos referiremos al debate sobre la gradualidad de los procesos evolutivos. Relacionando ambas cuestiones argumentaremos que el fenómeno de la cultura en animales no humanos constituye un caso más en favor de la postura gradualista sobre la evolución. En primer lugar, esbozaremos el debate sobre el gradualismo, luego comentaremos la discusión sobre la cultura y, finalmente, pondremos en diálogo ambas cuestiones en un alegato a favor de una perspectiva gradualista, en sentido amplio, sobre la evolución. Desde ya, una reseña exhaustiva de ambos temas demandaría mucho más espacio del que aquí disponemos. Esto nos obliga a tomar decisiones acerca de qué ideas, temas y enfoques tomar en cuenta y cuáles dejar de lado. Inevitablemente, en esas decisiones se juegan nuestros propios sesgos y preferencias. Así, renunciamos desde el principio a cualquier pretensión de exhaustividad y neutralidad. Sí aspiramos a que las ideas aquí compartidas sirvan para promover el debate y la reflexión sobre estos temas que, según creemos, son de gran interés e importancia. Hay un tercer problema que se relaciona con las cuestiones planteadas en los párrafos precedentes y es el de en qué medida el ser humano es como los demás animales o, para plantearlo de otro modo, en qué medida somos unos animales excepcionales. Como parte de este trabajo argumentaremos que los hallazgos en relación con la cultura en animales no humanos abonan la idea de que una perspectiva continuista sobre nuestra especie es cada vez más inevitable. Este enfoque continuista tiene una doble cara: supone abandonar lo que De Waal (2016, 35) ha denominado "antroponegación", para permitirnos cierto antropomorfismo, crítico y moderado, en el estudio de la conducta de los otros animales y, recíprocamente, supone abandonar lo que Schaeffer (2009) ha denominado la "tesis de la excepción humana", para permitirnos aplicar a los humanos modelos explicativos que han mostrado ser reveladores para animales no humanos. Así, en la sección final defenderemos que los avances en la ciencia de la cultura animal apoyan una perspectiva gradualista en general en relación con la evolución y, más en particular, una perspectiva continuista en relación con la comprensión del animal humano.
Fil: Suárez-Ruíz, E. Joaquín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- R. López-Orellana y E.J. Suárez-Ruíz, Eds. (2021). Filosofía posdarwiniana. Enfoques actuales sobre la intersección entre análisis epistemológico y naturalismo filosófico. Londres : College Publications, p. 305-330.
- Materia
-
Filosofía
Filosofía de la naturaleza
Biología
Evolución
Animales
Cultura
Naturalismo filosófico
Filosofía de la biología
Epistemología
Philosophical naturalism
Philosophy of biology
Epistemology - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm5064
Ver los metadatos del registro completo
| id |
MemAca_2d77a0eb18bad9940d008496d70d8e59 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm5064 |
| network_acronym_str |
MemAca |
| repository_id_str |
1341 |
| network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| spelling |
Tomando la continuidad en serio : cultura animal en el marco de la discusión sobre el gradualismo evolutivoGonzález-Galli, LeonardoSuárez-Ruíz, E. JoaquínFilosofíaFilosofía de la naturalezaBiologíaEvoluciónAnimalesCulturaNaturalismo filosóficoFilosofía de la biologíaEpistemologíaPhilosophical naturalismPhilosophy of biologyEpistemologyEn este trabajo pondremos en relación dos debates actuales del mundo académico, uno perteneciente al ámbito de la etología, y otro del campo de la biología evolutiva. Con respecto a la etología, en los últimos años ha cobrado gran importancia la cuestión de si existe en animales no humanos algo que merezca ser llamado "cultura". En relación con la biología evolutiva, por su parte, nos referiremos al debate sobre la gradualidad de los procesos evolutivos. Relacionando ambas cuestiones argumentaremos que el fenómeno de la cultura en animales no humanos constituye un caso más en favor de la postura gradualista sobre la evolución. En primer lugar, esbozaremos el debate sobre el gradualismo, luego comentaremos la discusión sobre la cultura y, finalmente, pondremos en diálogo ambas cuestiones en un alegato a favor de una perspectiva gradualista, en sentido amplio, sobre la evolución. Desde ya, una reseña exhaustiva de ambos temas demandaría mucho más espacio del que aquí disponemos. Esto nos obliga a tomar decisiones acerca de qué ideas, temas y enfoques tomar en cuenta y cuáles dejar de lado. Inevitablemente, en esas decisiones se juegan nuestros propios sesgos y preferencias. Así, renunciamos desde el principio a cualquier pretensión de exhaustividad y neutralidad. Sí aspiramos a que las ideas aquí compartidas sirvan para promover el debate y la reflexión sobre estos temas que, según creemos, son de gran interés e importancia. Hay un tercer problema que se relaciona con las cuestiones planteadas en los párrafos precedentes y es el de en qué medida el ser humano es como los demás animales o, para plantearlo de otro modo, en qué medida somos unos animales excepcionales. Como parte de este trabajo argumentaremos que los hallazgos en relación con la cultura en animales no humanos abonan la idea de que una perspectiva continuista sobre nuestra especie es cada vez más inevitable. Este enfoque continuista tiene una doble cara: supone abandonar lo que De Waal (2016, 35) ha denominado "antroponegación", para permitirnos cierto antropomorfismo, crítico y moderado, en el estudio de la conducta de los otros animales y, recíprocamente, supone abandonar lo que Schaeffer (2009) ha denominado la "tesis de la excepción humana", para permitirnos aplicar a los humanos modelos explicativos que han mostrado ser reveladores para animales no humanos. Así, en la sección final defenderemos que los avances en la ciencia de la cultura animal apoyan una perspectiva gradualista en general en relación con la evolución y, más en particular, una perspectiva continuista en relación con la comprensión del animal humano.Fil: Suárez-Ruíz, E. Joaquín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2021info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5064/pm.5064.pdfR. López-Orellana y E.J. Suárez-Ruíz, Eds. (2021). Filosofía posdarwiniana. Enfoques actuales sobre la intersección entre análisis epistemológico y naturalismo filosófico. Londres : College Publications, p. 305-330.reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:33:13Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm5064Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:33:14.342Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Tomando la continuidad en serio : cultura animal en el marco de la discusión sobre el gradualismo evolutivo |
| title |
Tomando la continuidad en serio : cultura animal en el marco de la discusión sobre el gradualismo evolutivo |
| spellingShingle |
Tomando la continuidad en serio : cultura animal en el marco de la discusión sobre el gradualismo evolutivo González-Galli, Leonardo Filosofía Filosofía de la naturaleza Biología Evolución Animales Cultura Naturalismo filosófico Filosofía de la biología Epistemología Philosophical naturalism Philosophy of biology Epistemology |
| title_short |
Tomando la continuidad en serio : cultura animal en el marco de la discusión sobre el gradualismo evolutivo |
| title_full |
Tomando la continuidad en serio : cultura animal en el marco de la discusión sobre el gradualismo evolutivo |
| title_fullStr |
Tomando la continuidad en serio : cultura animal en el marco de la discusión sobre el gradualismo evolutivo |
| title_full_unstemmed |
Tomando la continuidad en serio : cultura animal en el marco de la discusión sobre el gradualismo evolutivo |
| title_sort |
Tomando la continuidad en serio : cultura animal en el marco de la discusión sobre el gradualismo evolutivo |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
González-Galli, Leonardo Suárez-Ruíz, E. Joaquín |
| author |
González-Galli, Leonardo |
| author_facet |
González-Galli, Leonardo Suárez-Ruíz, E. Joaquín |
| author_role |
author |
| author2 |
Suárez-Ruíz, E. Joaquín |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Filosofía Filosofía de la naturaleza Biología Evolución Animales Cultura Naturalismo filosófico Filosofía de la biología Epistemología Philosophical naturalism Philosophy of biology Epistemology |
| topic |
Filosofía Filosofía de la naturaleza Biología Evolución Animales Cultura Naturalismo filosófico Filosofía de la biología Epistemología Philosophical naturalism Philosophy of biology Epistemology |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo pondremos en relación dos debates actuales del mundo académico, uno perteneciente al ámbito de la etología, y otro del campo de la biología evolutiva. Con respecto a la etología, en los últimos años ha cobrado gran importancia la cuestión de si existe en animales no humanos algo que merezca ser llamado "cultura". En relación con la biología evolutiva, por su parte, nos referiremos al debate sobre la gradualidad de los procesos evolutivos. Relacionando ambas cuestiones argumentaremos que el fenómeno de la cultura en animales no humanos constituye un caso más en favor de la postura gradualista sobre la evolución. En primer lugar, esbozaremos el debate sobre el gradualismo, luego comentaremos la discusión sobre la cultura y, finalmente, pondremos en diálogo ambas cuestiones en un alegato a favor de una perspectiva gradualista, en sentido amplio, sobre la evolución. Desde ya, una reseña exhaustiva de ambos temas demandaría mucho más espacio del que aquí disponemos. Esto nos obliga a tomar decisiones acerca de qué ideas, temas y enfoques tomar en cuenta y cuáles dejar de lado. Inevitablemente, en esas decisiones se juegan nuestros propios sesgos y preferencias. Así, renunciamos desde el principio a cualquier pretensión de exhaustividad y neutralidad. Sí aspiramos a que las ideas aquí compartidas sirvan para promover el debate y la reflexión sobre estos temas que, según creemos, son de gran interés e importancia. Hay un tercer problema que se relaciona con las cuestiones planteadas en los párrafos precedentes y es el de en qué medida el ser humano es como los demás animales o, para plantearlo de otro modo, en qué medida somos unos animales excepcionales. Como parte de este trabajo argumentaremos que los hallazgos en relación con la cultura en animales no humanos abonan la idea de que una perspectiva continuista sobre nuestra especie es cada vez más inevitable. Este enfoque continuista tiene una doble cara: supone abandonar lo que De Waal (2016, 35) ha denominado "antroponegación", para permitirnos cierto antropomorfismo, crítico y moderado, en el estudio de la conducta de los otros animales y, recíprocamente, supone abandonar lo que Schaeffer (2009) ha denominado la "tesis de la excepción humana", para permitirnos aplicar a los humanos modelos explicativos que han mostrado ser reveladores para animales no humanos. Así, en la sección final defenderemos que los avances en la ciencia de la cultura animal apoyan una perspectiva gradualista en general en relación con la evolución y, más en particular, una perspectiva continuista en relación con la comprensión del animal humano. Fil: Suárez-Ruíz, E. Joaquín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
| description |
En este trabajo pondremos en relación dos debates actuales del mundo académico, uno perteneciente al ámbito de la etología, y otro del campo de la biología evolutiva. Con respecto a la etología, en los últimos años ha cobrado gran importancia la cuestión de si existe en animales no humanos algo que merezca ser llamado "cultura". En relación con la biología evolutiva, por su parte, nos referiremos al debate sobre la gradualidad de los procesos evolutivos. Relacionando ambas cuestiones argumentaremos que el fenómeno de la cultura en animales no humanos constituye un caso más en favor de la postura gradualista sobre la evolución. En primer lugar, esbozaremos el debate sobre el gradualismo, luego comentaremos la discusión sobre la cultura y, finalmente, pondremos en diálogo ambas cuestiones en un alegato a favor de una perspectiva gradualista, en sentido amplio, sobre la evolución. Desde ya, una reseña exhaustiva de ambos temas demandaría mucho más espacio del que aquí disponemos. Esto nos obliga a tomar decisiones acerca de qué ideas, temas y enfoques tomar en cuenta y cuáles dejar de lado. Inevitablemente, en esas decisiones se juegan nuestros propios sesgos y preferencias. Así, renunciamos desde el principio a cualquier pretensión de exhaustividad y neutralidad. Sí aspiramos a que las ideas aquí compartidas sirvan para promover el debate y la reflexión sobre estos temas que, según creemos, son de gran interés e importancia. Hay un tercer problema que se relaciona con las cuestiones planteadas en los párrafos precedentes y es el de en qué medida el ser humano es como los demás animales o, para plantearlo de otro modo, en qué medida somos unos animales excepcionales. Como parte de este trabajo argumentaremos que los hallazgos en relación con la cultura en animales no humanos abonan la idea de que una perspectiva continuista sobre nuestra especie es cada vez más inevitable. Este enfoque continuista tiene una doble cara: supone abandonar lo que De Waal (2016, 35) ha denominado "antroponegación", para permitirnos cierto antropomorfismo, crítico y moderado, en el estudio de la conducta de los otros animales y, recíprocamente, supone abandonar lo que Schaeffer (2009) ha denominado la "tesis de la excepción humana", para permitirnos aplicar a los humanos modelos explicativos que han mostrado ser reveladores para animales no humanos. Así, en la sección final defenderemos que los avances en la ciencia de la cultura animal apoyan una perspectiva gradualista en general en relación con la evolución y, más en particular, una perspectiva continuista en relación con la comprensión del animal humano. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| format |
bookPart |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5064/pm.5064.pdf |
| url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5064/pm.5064.pdf |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
R. López-Orellana y E.J. Suárez-Ruíz, Eds. (2021). Filosofía posdarwiniana. Enfoques actuales sobre la intersección entre análisis epistemológico y naturalismo filosófico. Londres : College Publications, p. 305-330. reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
| reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846143295838748673 |
| score |
12.982451 |