Fronteras y reconocimiento : La búsqueda de la tierra sin mal

Autores
Ferrari, María Luján
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Las imágenes del sufrimiento, al menos del que consideramos digno de ser representado, son de antiguo linaje. Baste mencionar el grupo escultórico de Laocoonte y sus hijos, las distintas versiones de la pasión de Cristo, los grabados de Callot sobre las miserias de la guerra o las pinturas de Goya entre otras. El dolor ha sido, sin dudas, uno de los temas clásicos de la pintura, sobre todo el dolor infligido por los otros o los tormentos padecidos por la ira de los dioses. Con la aparición de la imagen fotográfica, sobre todo con la inauguración de la fotografía bélica durante la guerra de Crimea, la representación del sufrimiento adquiere nuevas dimensiones. En general decimos que el pintor "hace dibujos " o "hace una pintura ", imágenes hechas a mano donde interviene la subjetividad del artista; pero del fotógrafo decimos que "toma una fotografía " o "registra una situación " por medio de la cámara. Esto abona la idea de que una pintura es falsa cuando no ha sido pintada por el artista al que se la adjudica, en cambio, aunque sepamos que tomar una fotografía no es lo mismo que registrar de modo neutral y transparente lo sucedido, una foto es falsa cuando las imágenes que nos muestra no han ocurrido tal como han sido registradas. En este sentido, las fotografías que dan cuenta del sufrimiento humano pueden tener, entre muchas otras, la función de dar testimonio del dolor y como tal es común considerarlas como verdaderas. Es decir creemos que las situaciones de las que dan cuentan han sucedido del modo como han quedado registradas y es en este sentido que decimos que las imágenes "hablan por sí solas " de un modo que no lo diríamos de las pinturas, aun de aquellas que, como la serie de Goya, evocan los desastres de la guerra. En efecto, parecería que la veracidad de la serie de imágenes de Goya necesita ser certificada por medio de inscripciones al pie de las pinturas, y si la escena evocada no es una reproducción fiel de lo sucedido el receptor no se siente engañado del mismo modo que se siente si una fotografía no muestra lo que dice que muestra. Pensemos, como ejemplo de esto, en las repercusiones de las discusiones en torno de la fotos "Muerte de un soldado republicano " de Robert Capa o "Valle de la sombra de la muerte " de Fenton. No obstante, podemos pensar que las fotografías documentales también pueden pertenecer a la esfera del arte y en tanto imagen, podrían considerase bellas, aterradoras, intolerables, muy tolerables aunque no lo sea aquello que representan. Ahora bien, existe cierta posición teórica que critica que la fotografía se parezca demasiado al arte. Esta crítica, que es estética y moral al mismo tiempo, cuestiona que las fotografías que representan el sufrimiento humano puedan ser bellas, aún cuando no estemos hablando de fotografías trucadas, a riesgo de perder su carácter documental. Una bella fotografía que intenta documentar las miserias humanas perdería algún grado de veracidad y por ello vería mermada su capacidad para hacernos comprender y reconocer el dolor de los demás, de despertar conciencia moral en el caso que la fotografía pueda generar una posición moral o al menos consolidarla. Reconocido este malestar intentaremos pensar a partir de la serie fotográfica Migrations: humanity in transition de Sebastiao Salgado, en qué medida una serie documental con clara intencionalidad artística a la vez, puede suscitar la comprensión y el reconocimiento del sufrimiento del otro.
Fil: Ferrari, María Luján. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
3º Coloquio internacional & Exposición Fronteras de/con el arte: experiencias sobre la imagen; Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 2014
Materia
Filosofía
Reconocoimiento
Fotografía
Estética
Filosofía social
Recognition
Photography
Social philosophy
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev7130

id MemAca_2791412004d6923d76d0675aa5e60937
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev7130
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Fronteras y reconocimiento : La búsqueda de la tierra sin malFerrari, María LujánFilosofíaReconocoimientoFotografíaEstéticaFilosofía socialRecognitionPhotographySocial philosophyLas imágenes del sufrimiento, al menos del que consideramos digno de ser representado, son de antiguo linaje. Baste mencionar el grupo escultórico de Laocoonte y sus hijos, las distintas versiones de la pasión de Cristo, los grabados de Callot sobre las miserias de la guerra o las pinturas de Goya entre otras. El dolor ha sido, sin dudas, uno de los temas clásicos de la pintura, sobre todo el dolor infligido por los otros o los tormentos padecidos por la ira de los dioses. Con la aparición de la imagen fotográfica, sobre todo con la inauguración de la fotografía bélica durante la guerra de Crimea, la representación del sufrimiento adquiere nuevas dimensiones. En general decimos que el pintor "hace dibujos " o "hace una pintura ", imágenes hechas a mano donde interviene la subjetividad del artista; pero del fotógrafo decimos que "toma una fotografía " o "registra una situación " por medio de la cámara. Esto abona la idea de que una pintura es falsa cuando no ha sido pintada por el artista al que se la adjudica, en cambio, aunque sepamos que tomar una fotografía no es lo mismo que registrar de modo neutral y transparente lo sucedido, una foto es falsa cuando las imágenes que nos muestra no han ocurrido tal como han sido registradas. En este sentido, las fotografías que dan cuenta del sufrimiento humano pueden tener, entre muchas otras, la función de dar testimonio del dolor y como tal es común considerarlas como verdaderas. Es decir creemos que las situaciones de las que dan cuentan han sucedido del modo como han quedado registradas y es en este sentido que decimos que las imágenes "hablan por sí solas " de un modo que no lo diríamos de las pinturas, aun de aquellas que, como la serie de Goya, evocan los desastres de la guerra. En efecto, parecería que la veracidad de la serie de imágenes de Goya necesita ser certificada por medio de inscripciones al pie de las pinturas, y si la escena evocada no es una reproducción fiel de lo sucedido el receptor no se siente engañado del mismo modo que se siente si una fotografía no muestra lo que dice que muestra. Pensemos, como ejemplo de esto, en las repercusiones de las discusiones en torno de la fotos "Muerte de un soldado republicano " de Robert Capa o "Valle de la sombra de la muerte " de Fenton. No obstante, podemos pensar que las fotografías documentales también pueden pertenecer a la esfera del arte y en tanto imagen, podrían considerase bellas, aterradoras, intolerables, muy tolerables aunque no lo sea aquello que representan. Ahora bien, existe cierta posición teórica que critica que la fotografía se parezca demasiado al arte. Esta crítica, que es estética y moral al mismo tiempo, cuestiona que las fotografías que representan el sufrimiento humano puedan ser bellas, aún cuando no estemos hablando de fotografías trucadas, a riesgo de perder su carácter documental. Una bella fotografía que intenta documentar las miserias humanas perdería algún grado de veracidad y por ello vería mermada su capacidad para hacernos comprender y reconocer el dolor de los demás, de despertar conciencia moral en el caso que la fotografía pueda generar una posición moral o al menos consolidarla. Reconocido este malestar intentaremos pensar a partir de la serie fotográfica Migrations: humanity in transition de Sebastiao Salgado, en qué medida una serie documental con clara intencionalidad artística a la vez, puede suscitar la comprensión y el reconocimiento del sufrimiento del otro.Fil: Ferrari, María Luján. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7130/ev.7130.pdf3º Coloquio internacional & Exposición Fronteras de/con el arte: experiencias sobre la imagen; Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 2014reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/112698info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-29T11:54:16Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev7130Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:17.098Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Fronteras y reconocimiento : La búsqueda de la tierra sin mal
title Fronteras y reconocimiento : La búsqueda de la tierra sin mal
spellingShingle Fronteras y reconocimiento : La búsqueda de la tierra sin mal
Ferrari, María Luján
Filosofía
Reconocoimiento
Fotografía
Estética
Filosofía social
Recognition
Photography
Social philosophy
title_short Fronteras y reconocimiento : La búsqueda de la tierra sin mal
title_full Fronteras y reconocimiento : La búsqueda de la tierra sin mal
title_fullStr Fronteras y reconocimiento : La búsqueda de la tierra sin mal
title_full_unstemmed Fronteras y reconocimiento : La búsqueda de la tierra sin mal
title_sort Fronteras y reconocimiento : La búsqueda de la tierra sin mal
dc.creator.none.fl_str_mv Ferrari, María Luján
author Ferrari, María Luján
author_facet Ferrari, María Luján
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía
Reconocoimiento
Fotografía
Estética
Filosofía social
Recognition
Photography
Social philosophy
topic Filosofía
Reconocoimiento
Fotografía
Estética
Filosofía social
Recognition
Photography
Social philosophy
dc.description.none.fl_txt_mv Las imágenes del sufrimiento, al menos del que consideramos digno de ser representado, son de antiguo linaje. Baste mencionar el grupo escultórico de Laocoonte y sus hijos, las distintas versiones de la pasión de Cristo, los grabados de Callot sobre las miserias de la guerra o las pinturas de Goya entre otras. El dolor ha sido, sin dudas, uno de los temas clásicos de la pintura, sobre todo el dolor infligido por los otros o los tormentos padecidos por la ira de los dioses. Con la aparición de la imagen fotográfica, sobre todo con la inauguración de la fotografía bélica durante la guerra de Crimea, la representación del sufrimiento adquiere nuevas dimensiones. En general decimos que el pintor "hace dibujos " o "hace una pintura ", imágenes hechas a mano donde interviene la subjetividad del artista; pero del fotógrafo decimos que "toma una fotografía " o "registra una situación " por medio de la cámara. Esto abona la idea de que una pintura es falsa cuando no ha sido pintada por el artista al que se la adjudica, en cambio, aunque sepamos que tomar una fotografía no es lo mismo que registrar de modo neutral y transparente lo sucedido, una foto es falsa cuando las imágenes que nos muestra no han ocurrido tal como han sido registradas. En este sentido, las fotografías que dan cuenta del sufrimiento humano pueden tener, entre muchas otras, la función de dar testimonio del dolor y como tal es común considerarlas como verdaderas. Es decir creemos que las situaciones de las que dan cuentan han sucedido del modo como han quedado registradas y es en este sentido que decimos que las imágenes "hablan por sí solas " de un modo que no lo diríamos de las pinturas, aun de aquellas que, como la serie de Goya, evocan los desastres de la guerra. En efecto, parecería que la veracidad de la serie de imágenes de Goya necesita ser certificada por medio de inscripciones al pie de las pinturas, y si la escena evocada no es una reproducción fiel de lo sucedido el receptor no se siente engañado del mismo modo que se siente si una fotografía no muestra lo que dice que muestra. Pensemos, como ejemplo de esto, en las repercusiones de las discusiones en torno de la fotos "Muerte de un soldado republicano " de Robert Capa o "Valle de la sombra de la muerte " de Fenton. No obstante, podemos pensar que las fotografías documentales también pueden pertenecer a la esfera del arte y en tanto imagen, podrían considerase bellas, aterradoras, intolerables, muy tolerables aunque no lo sea aquello que representan. Ahora bien, existe cierta posición teórica que critica que la fotografía se parezca demasiado al arte. Esta crítica, que es estética y moral al mismo tiempo, cuestiona que las fotografías que representan el sufrimiento humano puedan ser bellas, aún cuando no estemos hablando de fotografías trucadas, a riesgo de perder su carácter documental. Una bella fotografía que intenta documentar las miserias humanas perdería algún grado de veracidad y por ello vería mermada su capacidad para hacernos comprender y reconocer el dolor de los demás, de despertar conciencia moral en el caso que la fotografía pueda generar una posición moral o al menos consolidarla. Reconocido este malestar intentaremos pensar a partir de la serie fotográfica Migrations: humanity in transition de Sebastiao Salgado, en qué medida una serie documental con clara intencionalidad artística a la vez, puede suscitar la comprensión y el reconocimiento del sufrimiento del otro.
Fil: Ferrari, María Luján. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Las imágenes del sufrimiento, al menos del que consideramos digno de ser representado, son de antiguo linaje. Baste mencionar el grupo escultórico de Laocoonte y sus hijos, las distintas versiones de la pasión de Cristo, los grabados de Callot sobre las miserias de la guerra o las pinturas de Goya entre otras. El dolor ha sido, sin dudas, uno de los temas clásicos de la pintura, sobre todo el dolor infligido por los otros o los tormentos padecidos por la ira de los dioses. Con la aparición de la imagen fotográfica, sobre todo con la inauguración de la fotografía bélica durante la guerra de Crimea, la representación del sufrimiento adquiere nuevas dimensiones. En general decimos que el pintor "hace dibujos " o "hace una pintura ", imágenes hechas a mano donde interviene la subjetividad del artista; pero del fotógrafo decimos que "toma una fotografía " o "registra una situación " por medio de la cámara. Esto abona la idea de que una pintura es falsa cuando no ha sido pintada por el artista al que se la adjudica, en cambio, aunque sepamos que tomar una fotografía no es lo mismo que registrar de modo neutral y transparente lo sucedido, una foto es falsa cuando las imágenes que nos muestra no han ocurrido tal como han sido registradas. En este sentido, las fotografías que dan cuenta del sufrimiento humano pueden tener, entre muchas otras, la función de dar testimonio del dolor y como tal es común considerarlas como verdaderas. Es decir creemos que las situaciones de las que dan cuentan han sucedido del modo como han quedado registradas y es en este sentido que decimos que las imágenes "hablan por sí solas " de un modo que no lo diríamos de las pinturas, aun de aquellas que, como la serie de Goya, evocan los desastres de la guerra. En efecto, parecería que la veracidad de la serie de imágenes de Goya necesita ser certificada por medio de inscripciones al pie de las pinturas, y si la escena evocada no es una reproducción fiel de lo sucedido el receptor no se siente engañado del mismo modo que se siente si una fotografía no muestra lo que dice que muestra. Pensemos, como ejemplo de esto, en las repercusiones de las discusiones en torno de la fotos "Muerte de un soldado republicano " de Robert Capa o "Valle de la sombra de la muerte " de Fenton. No obstante, podemos pensar que las fotografías documentales también pueden pertenecer a la esfera del arte y en tanto imagen, podrían considerase bellas, aterradoras, intolerables, muy tolerables aunque no lo sea aquello que representan. Ahora bien, existe cierta posición teórica que critica que la fotografía se parezca demasiado al arte. Esta crítica, que es estética y moral al mismo tiempo, cuestiona que las fotografías que representan el sufrimiento humano puedan ser bellas, aún cuando no estemos hablando de fotografías trucadas, a riesgo de perder su carácter documental. Una bella fotografía que intenta documentar las miserias humanas perdería algún grado de veracidad y por ello vería mermada su capacidad para hacernos comprender y reconocer el dolor de los demás, de despertar conciencia moral en el caso que la fotografía pueda generar una posición moral o al menos consolidarla. Reconocido este malestar intentaremos pensar a partir de la serie fotográfica Migrations: humanity in transition de Sebastiao Salgado, en qué medida una serie documental con clara intencionalidad artística a la vez, puede suscitar la comprensión y el reconocimiento del sufrimiento del otro.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7130/ev.7130.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7130/ev.7130.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/112698
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv 3º Coloquio internacional & Exposición Fronteras de/con el arte: experiencias sobre la imagen; Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 2014
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616483072638976
score 13.070432