Interculturalidad y formación docente en la Educación Superior: hacia el reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística en el aula multilingüe

Autores
Speranza, Adriana Albina María; Romero, Daniel Omar
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión aceptada
Descripción
El proyecto se propone abordar la enseñanza de la lengua en contextos de diversidad lingüística y cultural. Para ello se indagará en las características sociolingüísticas de la población perteneciente al área de influencia de la FAHCE con el objetivo de verificar la importancia social de las migraciones en la ciudad de La Plata y Gran La Plata. La importancia de esta exploración radica en la necesidad de conocer la existencia de diferentes variedades de español como resultado de la convivencia de distintas lenguas. El conocimiento de dicho fenómeno en la formación docente requiere un replanteo teórico con implicancias metodológicas en la enseñanza de la lengua. Los objetivos generales son los siguientes: - Describir fenómenos de variación lingüística en situaciones de contacto del español con las lenguas quechua y guaraní con el fin del relacionar dichos conocimientos con los presupuestos de la enseñanza del español estándar. - Construir estrategias didácticas para el abordaje de la interculturalidad, en general, y de algunas variedades del español bonaerense, en particular, en la formación del profesorado a partir de los datos obtenidos de la descripción lingüística. El trabajo constará de una etapa de indagación etnográfica de la población en la cual se describirán las características culturales y lingüísticas de los distintos grupos a través de la implementación de estrategias metodológicas específicas. Se recogerán producciones orales y escritas de los hablantes tanto en situación de contacto lingüístico como de hablantes monolingües. La etapa siguiente comprenderá el análisis de los materiales recogidos. En ella se procederá a la descripción de las particularidades observadas en el corpus por medio de la metodología de la variación lingüística. A partir de los datos recogidos, la etapa final consistirá en la elaboración delineamientos pedagógicos para el abordaje de la gramática en el aula que promuevan estrategias didácticas específicas para la formación de futuros profesores de la Escuela Secundaria.
The project aims to address language teaching in contexts of linguistic and cultural diversity. To this end sociolinguistic characteristics of the population belonging to the area of influence of FAHCE will be investigated in order to verify social importance of migrations in the city of La Plata and Gran La Plata. The importance of this inquiry lies in the need to determine the existence of different varieties of Spanish resulting from the coexistence of different languages. Theknowledge of such phenomenon implies a theoretical reassessing in teacher training, with methodological implications in language teaching. General purposes: -To describe the linguistic variation phenomena in Spanish-Quechua/Guaraní language contact situations in order to relate it with the standard Spanish teaching assumptions. -To produce -from the data obtained in the linguistic description- didactic strategies for the approach of interculturality "in general" and of some varieties of the Spanish spoken in Buenos Aires "in particular" in the training of teaching staff The work will consist of a stage of ethnographic inquiry of the population where the cultural and linguistic characteristics of the different groups will be described using specific methodological strategies. Oral and written productions will be collected, both of speakers in linguistic contact and of monolingual speakers. The next stage will include the analysis of the collected material. A description of the particularities observed in the corpus will follow, employing the methodology of linguistic variation. The final stage will consist of the development -from the collected data- of pedagogical guideline for the approach of grammar in the classroom promoting specific didactic strategies for the training of future Secondary School teachers.
Fil: Speranza, Adriana Albina María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Romero, Daniel Omar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Materia
Cultura
Lingüística
Interculturalidad
Multilingüismo
Formación Docente
Interculturality
Multilingualism
Teacher Training
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy951

id MemAca_2598cab906cd934731c656d35b74575a
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy951
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Interculturalidad y formación docente en la Educación Superior: hacia el reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística en el aula multilingüeSperanza, Adriana Albina MaríaRomero, Daniel OmarCulturaLingüísticaInterculturalidadMultilingüismoFormación DocenteInterculturalityMultilingualismTeacher TrainingEl proyecto se propone abordar la enseñanza de la lengua en contextos de diversidad lingüística y cultural. Para ello se indagará en las características sociolingüísticas de la población perteneciente al área de influencia de la FAHCE con el objetivo de verificar la importancia social de las migraciones en la ciudad de La Plata y Gran La Plata. La importancia de esta exploración radica en la necesidad de conocer la existencia de diferentes variedades de español como resultado de la convivencia de distintas lenguas. El conocimiento de dicho fenómeno en la formación docente requiere un replanteo teórico con implicancias metodológicas en la enseñanza de la lengua. Los objetivos generales son los siguientes: - Describir fenómenos de variación lingüística en situaciones de contacto del español con las lenguas quechua y guaraní con el fin del relacionar dichos conocimientos con los presupuestos de la enseñanza del español estándar. - Construir estrategias didácticas para el abordaje de la interculturalidad, en general, y de algunas variedades del español bonaerense, en particular, en la formación del profesorado a partir de los datos obtenidos de la descripción lingüística. El trabajo constará de una etapa de indagación etnográfica de la población en la cual se describirán las características culturales y lingüísticas de los distintos grupos a través de la implementación de estrategias metodológicas específicas. Se recogerán producciones orales y escritas de los hablantes tanto en situación de contacto lingüístico como de hablantes monolingües. La etapa siguiente comprenderá el análisis de los materiales recogidos. En ella se procederá a la descripción de las particularidades observadas en el corpus por medio de la metodología de la variación lingüística. A partir de los datos recogidos, la etapa final consistirá en la elaboración delineamientos pedagógicos para el abordaje de la gramática en el aula que promuevan estrategias didácticas específicas para la formación de futuros profesores de la Escuela Secundaria.The project aims to address language teaching in contexts of linguistic and cultural diversity. To this end sociolinguistic characteristics of the population belonging to the area of influence of FAHCE will be investigated in order to verify social importance of migrations in the city of La Plata and Gran La Plata. The importance of this inquiry lies in the need to determine the existence of different varieties of Spanish resulting from the coexistence of different languages. Theknowledge of such phenomenon implies a theoretical reassessing in teacher training, with methodological implications in language teaching. General purposes: -To describe the linguistic variation phenomena in Spanish-Quechua/Guaraní language contact situations in order to relate it with the standard Spanish teaching assumptions. -To produce -from the data obtained in the linguistic description- didactic strategies for the approach of interculturality "in general" and of some varieties of the Spanish spoken in Buenos Aires "in particular" in the training of teaching staff The work will consist of a stage of ethnographic inquiry of the population where the cultural and linguistic characteristics of the different groups will be described using specific methodological strategies. Oral and written productions will be collected, both of speakers in linguistic contact and of monolingual speakers. The next stage will include the analysis of the collected material. A description of the particularities observed in the corpus will follow, employing the methodology of linguistic variation. The final stage will consist of the development -from the collected data- of pedagogical guideline for the approach of grammar in the classroom promoting specific didactic strategies for the training of future Secondary School teachers.Fil: Speranza, Adriana Albina María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Romero, Daniel Omar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Bravo de Laguna, María GabrielaMarchel, Ana LauraMartínez, AngelitaVelasco, ClaudioPagliaro, Ana LauraChuquimantari Tapia, MelisaPagliaro, Ana Laura2019info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_baafinfo:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacionapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.951/py.951.pdfspainfo:eu-repo/grantAgreement/UNLP/PPID/H058/AR/Interculturalidad y formación docente en la Educación Superior: hacia el reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística en el aula multilingüeinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:05:11Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy951Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:05:12.248Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Interculturalidad y formación docente en la Educación Superior: hacia el reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística en el aula multilingüe
title Interculturalidad y formación docente en la Educación Superior: hacia el reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística en el aula multilingüe
spellingShingle Interculturalidad y formación docente en la Educación Superior: hacia el reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística en el aula multilingüe
Speranza, Adriana Albina María
Cultura
Lingüística
Interculturalidad
Multilingüismo
Formación Docente
Interculturality
Multilingualism
Teacher Training
title_short Interculturalidad y formación docente en la Educación Superior: hacia el reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística en el aula multilingüe
title_full Interculturalidad y formación docente en la Educación Superior: hacia el reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística en el aula multilingüe
title_fullStr Interculturalidad y formación docente en la Educación Superior: hacia el reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística en el aula multilingüe
title_full_unstemmed Interculturalidad y formación docente en la Educación Superior: hacia el reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística en el aula multilingüe
title_sort Interculturalidad y formación docente en la Educación Superior: hacia el reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística en el aula multilingüe
dc.creator.none.fl_str_mv Speranza, Adriana Albina María
Romero, Daniel Omar
author Speranza, Adriana Albina María
author_facet Speranza, Adriana Albina María
Romero, Daniel Omar
author_role author
author2 Romero, Daniel Omar
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bravo de Laguna, María Gabriela
Marchel, Ana Laura
Martínez, Angelita
Velasco, Claudio
Pagliaro, Ana Laura
Chuquimantari Tapia, Melisa
Pagliaro, Ana Laura
dc.subject.none.fl_str_mv Cultura
Lingüística
Interculturalidad
Multilingüismo
Formación Docente
Interculturality
Multilingualism
Teacher Training
topic Cultura
Lingüística
Interculturalidad
Multilingüismo
Formación Docente
Interculturality
Multilingualism
Teacher Training
dc.description.none.fl_txt_mv El proyecto se propone abordar la enseñanza de la lengua en contextos de diversidad lingüística y cultural. Para ello se indagará en las características sociolingüísticas de la población perteneciente al área de influencia de la FAHCE con el objetivo de verificar la importancia social de las migraciones en la ciudad de La Plata y Gran La Plata. La importancia de esta exploración radica en la necesidad de conocer la existencia de diferentes variedades de español como resultado de la convivencia de distintas lenguas. El conocimiento de dicho fenómeno en la formación docente requiere un replanteo teórico con implicancias metodológicas en la enseñanza de la lengua. Los objetivos generales son los siguientes: - Describir fenómenos de variación lingüística en situaciones de contacto del español con las lenguas quechua y guaraní con el fin del relacionar dichos conocimientos con los presupuestos de la enseñanza del español estándar. - Construir estrategias didácticas para el abordaje de la interculturalidad, en general, y de algunas variedades del español bonaerense, en particular, en la formación del profesorado a partir de los datos obtenidos de la descripción lingüística. El trabajo constará de una etapa de indagación etnográfica de la población en la cual se describirán las características culturales y lingüísticas de los distintos grupos a través de la implementación de estrategias metodológicas específicas. Se recogerán producciones orales y escritas de los hablantes tanto en situación de contacto lingüístico como de hablantes monolingües. La etapa siguiente comprenderá el análisis de los materiales recogidos. En ella se procederá a la descripción de las particularidades observadas en el corpus por medio de la metodología de la variación lingüística. A partir de los datos recogidos, la etapa final consistirá en la elaboración delineamientos pedagógicos para el abordaje de la gramática en el aula que promuevan estrategias didácticas específicas para la formación de futuros profesores de la Escuela Secundaria.
The project aims to address language teaching in contexts of linguistic and cultural diversity. To this end sociolinguistic characteristics of the population belonging to the area of influence of FAHCE will be investigated in order to verify social importance of migrations in the city of La Plata and Gran La Plata. The importance of this inquiry lies in the need to determine the existence of different varieties of Spanish resulting from the coexistence of different languages. Theknowledge of such phenomenon implies a theoretical reassessing in teacher training, with methodological implications in language teaching. General purposes: -To describe the linguistic variation phenomena in Spanish-Quechua/Guaraní language contact situations in order to relate it with the standard Spanish teaching assumptions. -To produce -from the data obtained in the linguistic description- didactic strategies for the approach of interculturality "in general" and of some varieties of the Spanish spoken in Buenos Aires "in particular" in the training of teaching staff The work will consist of a stage of ethnographic inquiry of the population where the cultural and linguistic characteristics of the different groups will be described using specific methodological strategies. Oral and written productions will be collected, both of speakers in linguistic contact and of monolingual speakers. The next stage will include the analysis of the collected material. A description of the particularities observed in the corpus will follow, employing the methodology of linguistic variation. The final stage will consist of the development -from the collected data- of pedagogical guideline for the approach of grammar in the classroom promoting specific didactic strategies for the training of future Secondary School teachers.
Fil: Speranza, Adriana Albina María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Romero, Daniel Omar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description El proyecto se propone abordar la enseñanza de la lengua en contextos de diversidad lingüística y cultural. Para ello se indagará en las características sociolingüísticas de la población perteneciente al área de influencia de la FAHCE con el objetivo de verificar la importancia social de las migraciones en la ciudad de La Plata y Gran La Plata. La importancia de esta exploración radica en la necesidad de conocer la existencia de diferentes variedades de español como resultado de la convivencia de distintas lenguas. El conocimiento de dicho fenómeno en la formación docente requiere un replanteo teórico con implicancias metodológicas en la enseñanza de la lengua. Los objetivos generales son los siguientes: - Describir fenómenos de variación lingüística en situaciones de contacto del español con las lenguas quechua y guaraní con el fin del relacionar dichos conocimientos con los presupuestos de la enseñanza del español estándar. - Construir estrategias didácticas para el abordaje de la interculturalidad, en general, y de algunas variedades del español bonaerense, en particular, en la formación del profesorado a partir de los datos obtenidos de la descripción lingüística. El trabajo constará de una etapa de indagación etnográfica de la población en la cual se describirán las características culturales y lingüísticas de los distintos grupos a través de la implementación de estrategias metodológicas específicas. Se recogerán producciones orales y escritas de los hablantes tanto en situación de contacto lingüístico como de hablantes monolingües. La etapa siguiente comprenderá el análisis de los materiales recogidos. En ella se procederá a la descripción de las particularidades observadas en el corpus por medio de la metodología de la variación lingüística. A partir de los datos recogidos, la etapa final consistirá en la elaboración delineamientos pedagógicos para el abordaje de la gramática en el aula que promuevan estrategias didácticas específicas para la formación de futuros profesores de la Escuela Secundaria.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf
info:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacion
format other
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.951/py.951.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.951/py.951.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/grantAgreement/UNLP/PPID/H058/AR/Interculturalidad y formación docente en la Educación Superior: hacia el reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística en el aula multilingüe
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261412119838720
score 13.13397