Chris Wickham y el debate actual sobre la situación socioeconómica del campesinado de Europa occidental post-romana
- Autores
- Sarachu, Pablo
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Hasta fines del siglo pasado existió un cierto consenso en el ámbito académico en torno a las características centrales de la estructura socioeconómica del periodo post-romano. Se pensaba que un campesinado con poca o ninguna tierra de su propiedad había estado sometido a una fuerte explotación por parte de la aristocracia. Este ordenamiento no presentaba solución de continuidad con la realidad bajoimperial o bien suponía una reconstrucción de la misma luego de las invasiones germánicas. Las interpretaciones variaban tanto sobre este último punto como sobre el lugar que se le otorgaba a la explotación fiscal, a veces vista como similarmente opresiva a la romana, otras como débil e irregular. Por lo que respecta a esta ponencia, interesa resaltar el hecho de que el campesinado era visto como una clase o grupo social explotado. La publicación de "Framing the Early Middle Ages" significó una argumentada objeción a este consenso. A grandes rasgos, Wickham planteó que la desaparición del aparato estatal romano, principal extractor del excedente producido en el ámbito rural, se vio acompañada por un debilitamiento de las aristocracias occidentales cuyo poder se apoyaba en los resortes del Estado. En consecuencia emergió un campesinado liberado tanto de los vínculos privados de dependencia como de los públicos, que tendió a nuclearse en comunidades relativamente igualitarias, organizadas según la lógica de un modo de producción campesino.
Fil: Sarachu, Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- IV Jornadas Interdisciplinarias de Jóvenes Investigadores de la Antigüedad Grecolatina; Buenos Aires, Argentina, 14-15 de abril de 2019
ISBN 978-987-4923-67-7 - Materia
-
Ciencias sociales
Epoca post-romana
Campesinado
Relaciones de producción
Historiografía
Chris Wickham - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15819
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_24c05999a9815025e0af17635079a779 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15819 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Chris Wickham y el debate actual sobre la situación socioeconómica del campesinado de Europa occidental post-romanaSarachu, PabloCiencias socialesEpoca post-romanaCampesinadoRelaciones de producciónHistoriografíaChris WickhamHasta fines del siglo pasado existió un cierto consenso en el ámbito académico en torno a las características centrales de la estructura socioeconómica del periodo post-romano. Se pensaba que un campesinado con poca o ninguna tierra de su propiedad había estado sometido a una fuerte explotación por parte de la aristocracia. Este ordenamiento no presentaba solución de continuidad con la realidad bajoimperial o bien suponía una reconstrucción de la misma luego de las invasiones germánicas. Las interpretaciones variaban tanto sobre este último punto como sobre el lugar que se le otorgaba a la explotación fiscal, a veces vista como similarmente opresiva a la romana, otras como débil e irregular. Por lo que respecta a esta ponencia, interesa resaltar el hecho de que el campesinado era visto como una clase o grupo social explotado. La publicación de "Framing the Early Middle Ages" significó una argumentada objeción a este consenso. A grandes rasgos, Wickham planteó que la desaparición del aparato estatal romano, principal extractor del excedente producido en el ámbito rural, se vio acompañada por un debilitamiento de las aristocracias occidentales cuyo poder se apoyaba en los resortes del Estado. En consecuencia emergió un campesinado liberado tanto de los vínculos privados de dependencia como de los públicos, que tendió a nuclearse en comunidades relativamente igualitarias, organizadas según la lógica de un modo de producción campesino.Fil: Sarachu, Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15819/ev.15819.pdfIV Jornadas Interdisciplinarias de Jóvenes Investigadores de la Antigüedad Grecolatina; Buenos Aires, Argentina, 14-15 de abril de 2019ISBN 978-987-4923-67-7reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/154103info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/2025-09-29T11:54:55Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15819Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:55.997Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Chris Wickham y el debate actual sobre la situación socioeconómica del campesinado de Europa occidental post-romana |
title |
Chris Wickham y el debate actual sobre la situación socioeconómica del campesinado de Europa occidental post-romana |
spellingShingle |
Chris Wickham y el debate actual sobre la situación socioeconómica del campesinado de Europa occidental post-romana Sarachu, Pablo Ciencias sociales Epoca post-romana Campesinado Relaciones de producción Historiografía Chris Wickham |
title_short |
Chris Wickham y el debate actual sobre la situación socioeconómica del campesinado de Europa occidental post-romana |
title_full |
Chris Wickham y el debate actual sobre la situación socioeconómica del campesinado de Europa occidental post-romana |
title_fullStr |
Chris Wickham y el debate actual sobre la situación socioeconómica del campesinado de Europa occidental post-romana |
title_full_unstemmed |
Chris Wickham y el debate actual sobre la situación socioeconómica del campesinado de Europa occidental post-romana |
title_sort |
Chris Wickham y el debate actual sobre la situación socioeconómica del campesinado de Europa occidental post-romana |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sarachu, Pablo |
author |
Sarachu, Pablo |
author_facet |
Sarachu, Pablo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias sociales Epoca post-romana Campesinado Relaciones de producción Historiografía Chris Wickham |
topic |
Ciencias sociales Epoca post-romana Campesinado Relaciones de producción Historiografía Chris Wickham |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Hasta fines del siglo pasado existió un cierto consenso en el ámbito académico en torno a las características centrales de la estructura socioeconómica del periodo post-romano. Se pensaba que un campesinado con poca o ninguna tierra de su propiedad había estado sometido a una fuerte explotación por parte de la aristocracia. Este ordenamiento no presentaba solución de continuidad con la realidad bajoimperial o bien suponía una reconstrucción de la misma luego de las invasiones germánicas. Las interpretaciones variaban tanto sobre este último punto como sobre el lugar que se le otorgaba a la explotación fiscal, a veces vista como similarmente opresiva a la romana, otras como débil e irregular. Por lo que respecta a esta ponencia, interesa resaltar el hecho de que el campesinado era visto como una clase o grupo social explotado. La publicación de "Framing the Early Middle Ages" significó una argumentada objeción a este consenso. A grandes rasgos, Wickham planteó que la desaparición del aparato estatal romano, principal extractor del excedente producido en el ámbito rural, se vio acompañada por un debilitamiento de las aristocracias occidentales cuyo poder se apoyaba en los resortes del Estado. En consecuencia emergió un campesinado liberado tanto de los vínculos privados de dependencia como de los públicos, que tendió a nuclearse en comunidades relativamente igualitarias, organizadas según la lógica de un modo de producción campesino. Fil: Sarachu, Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
Hasta fines del siglo pasado existió un cierto consenso en el ámbito académico en torno a las características centrales de la estructura socioeconómica del periodo post-romano. Se pensaba que un campesinado con poca o ninguna tierra de su propiedad había estado sometido a una fuerte explotación por parte de la aristocracia. Este ordenamiento no presentaba solución de continuidad con la realidad bajoimperial o bien suponía una reconstrucción de la misma luego de las invasiones germánicas. Las interpretaciones variaban tanto sobre este último punto como sobre el lugar que se le otorgaba a la explotación fiscal, a veces vista como similarmente opresiva a la romana, otras como débil e irregular. Por lo que respecta a esta ponencia, interesa resaltar el hecho de que el campesinado era visto como una clase o grupo social explotado. La publicación de "Framing the Early Middle Ages" significó una argumentada objeción a este consenso. A grandes rasgos, Wickham planteó que la desaparición del aparato estatal romano, principal extractor del excedente producido en el ámbito rural, se vio acompañada por un debilitamiento de las aristocracias occidentales cuyo poder se apoyaba en los resortes del Estado. En consecuencia emergió un campesinado liberado tanto de los vínculos privados de dependencia como de los públicos, que tendió a nuclearse en comunidades relativamente igualitarias, organizadas según la lógica de un modo de producción campesino. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15819/ev.15819.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15819/ev.15819.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/154103 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
IV Jornadas Interdisciplinarias de Jóvenes Investigadores de la Antigüedad Grecolatina; Buenos Aires, Argentina, 14-15 de abril de 2019 ISBN 978-987-4923-67-7 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616497844977664 |
score |
13.070432 |