Activismo por la defensa de presos/as políticos/as en la Argentina de los primeros setenta: estructura de movilización, repertorio de confrontación y construcción colectiva de la d...

Autores
Chama, Mauricio; González Canosa, Mora
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo aborda la experiencia de movilización en favor de los presos/as políticos/as desarrollada por un amplio abanico de espacios asociativos a inicios de la década del setenta en Argentina. La conformación de esa vasta red ilustra una de las principales cuestiones a tratar: el proceso por el cual estos actores construyeron un espacio de convergencia que contribuyó a instalar sus demandas, dotarlas de visibilidad y obtener apoyos sociales más amplios, convirtiendo el tema en una causa pública. Inspirados en el campo de estudios de la acción colectiva y los movimientos sociales (Tarrow, 1998; Tilly, 2010; Melucci, 1994 y 1999; Della Porta y Diani, 2015, entre otros), los objetivos del artículo son: identificar los actores movilizados en favor de esta causa; precisar su estructura de movilización y el modo en que gestaron instancias de coordinación; reconstruir sus repertorios de confrontación y analizar los sentidos puestos en juego por el activismo. El trabajo parte de una hipótesis central: el marco que permite comprender el proceso de convergencia entre estos actores fue la puesta en marcha de un repertorio de acciones comunes, así como también un modo compartido de definir al preso político, situándolo dentro de un campo de relaciones más amplias. En este sentido, el trabajo también se inspira en los aportes de la sociología pragmática francesa sobre la construcción de denuncias y problemas públicos (Boltanski, 2000; Cefaï, 1996 y 2011; Nardacchione y Acevedo, 2013), interesándose por el proceso de construcción social de la denuncia hacia la represión estatal, incluyendo las principales categorías mediante las cuales definieron la situación de los presos políticos como un problema de agenda pública. Metodológicamente, se apela a una estrategia cualitativa basada en el análisis de diversidad de fuentes escritas.
This paper deals with the experience of mobilization in favor of political prisoners developed by a wide range of associative spaces at the beginning of the seventies in Argentina. The formation of this vast network illustrates one of the main issues to be addressed: the process by which these actors built a space of convergence that helped to install their demands, give them visibility and obtain broader social support, turning the issue into a public cause. Inspired by the field of collective action and social movement studies (Tarrow, 1998; Tilly, 2010; Melucci, 1994 and 1999; Della Porta and Diani, 2015, among others), our objectives: to identify the actors mobilized in favor of this cause; to specify their mobilization structure and the way in which they generated coordination instances; to reconstruct their confrontation repertoires and to analyze the meanings put into play by activism. The work starts from a central hypothesis: the framework that allows understanding the process of convergence between these actors was the implementation of a repertoire of common actions, as well as a shared way of defining the political prisoner, placing it within a broader field of relations. In this sense, the work also draws on the contributions of French pragmatic sociology on the construction of denunciations and public problems (Boltanski, 2000; Cefaï 1996 and 2011; Nardacchione and Acevedo, 2013), interested in the process of social construction of the denunciation of state repression, including the main categories through which they defined the situation of political prisoners as a problem of public agenda. Methodologically, a qualitative strategy based on the analysis of a diversity of written sources is used.
Fil: Chama, Mauricio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: González Canosa, Mora. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
Pasado y memoria(31), 190-212. (2025)
ISSN 1579-3311
Materia
Historia
Activismo
Presos políticos
Derechos humanos
Denuncia
Argentina
Siglo XX
Activism
Political prisoners
Human rights
Denunciation
Argentina
20th century
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr19350

id MemAca_24abac404fae8fe340baccbe4a59aecc
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr19350
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Activismo por la defensa de presos/as políticos/as en la Argentina de los primeros setenta: estructura de movilización, repertorio de confrontación y construcción colectiva de la denunciaActivism for the defense of political prisoners in Argentina in the early seventies: structure of mobilization, repertoire of confrontation and collective construction of denunciationChama, MauricioGonzález Canosa, MoraHistoriaActivismoPresos políticosDerechos humanosDenunciaArgentinaSiglo XXActivismPolitical prisonersHuman rightsDenunciationArgentina20th centuryEste trabajo aborda la experiencia de movilización en favor de los presos/as políticos/as desarrollada por un amplio abanico de espacios asociativos a inicios de la década del setenta en Argentina. La conformación de esa vasta red ilustra una de las principales cuestiones a tratar: el proceso por el cual estos actores construyeron un espacio de convergencia que contribuyó a instalar sus demandas, dotarlas de visibilidad y obtener apoyos sociales más amplios, convirtiendo el tema en una causa pública. Inspirados en el campo de estudios de la acción colectiva y los movimientos sociales (Tarrow, 1998; Tilly, 2010; Melucci, 1994 y 1999; Della Porta y Diani, 2015, entre otros), los objetivos del artículo son: identificar los actores movilizados en favor de esta causa; precisar su estructura de movilización y el modo en que gestaron instancias de coordinación; reconstruir sus repertorios de confrontación y analizar los sentidos puestos en juego por el activismo. El trabajo parte de una hipótesis central: el marco que permite comprender el proceso de convergencia entre estos actores fue la puesta en marcha de un repertorio de acciones comunes, así como también un modo compartido de definir al preso político, situándolo dentro de un campo de relaciones más amplias. En este sentido, el trabajo también se inspira en los aportes de la sociología pragmática francesa sobre la construcción de denuncias y problemas públicos (Boltanski, 2000; Cefaï, 1996 y 2011; Nardacchione y Acevedo, 2013), interesándose por el proceso de construcción social de la denuncia hacia la represión estatal, incluyendo las principales categorías mediante las cuales definieron la situación de los presos políticos como un problema de agenda pública. Metodológicamente, se apela a una estrategia cualitativa basada en el análisis de diversidad de fuentes escritas.This paper deals with the experience of mobilization in favor of political prisoners developed by a wide range of associative spaces at the beginning of the seventies in Argentina. The formation of this vast network illustrates one of the main issues to be addressed: the process by which these actors built a space of convergence that helped to install their demands, give them visibility and obtain broader social support, turning the issue into a public cause. Inspired by the field of collective action and social movement studies (Tarrow, 1998; Tilly, 2010; Melucci, 1994 and 1999; Della Porta and Diani, 2015, among others), our objectives: to identify the actors mobilized in favor of this cause; to specify their mobilization structure and the way in which they generated coordination instances; to reconstruct their confrontation repertoires and to analyze the meanings put into play by activism. The work starts from a central hypothesis: the framework that allows understanding the process of convergence between these actors was the implementation of a repertoire of common actions, as well as a shared way of defining the political prisoner, placing it within a broader field of relations. In this sense, the work also draws on the contributions of French pragmatic sociology on the construction of denunciations and public problems (Boltanski, 2000; Cefaï 1996 and 2011; Nardacchione and Acevedo, 2013), interested in the process of social construction of the denunciation of state repression, including the main categories through which they defined the situation of political prisoners as a problem of public agenda. Methodologically, a qualitative strategy based on the analysis of a diversity of written sources is used.Fil: Chama, Mauricio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: González Canosa, Mora. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2025info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.19350/pr.19350.pdfPasado y memoria(31), 190-212. (2025)ISSN 1579-3311reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14198/pasado.29249info:eu-repo/grantAgreement/Universidad Nacional de La Plata//H1044//Estudios sociohistóricos sobre el compromiso militante: indagaciones sobre experiencias de activismo en el pasado reciente argentinoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:53:52Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr19350Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:53:53.166Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Activismo por la defensa de presos/as políticos/as en la Argentina de los primeros setenta: estructura de movilización, repertorio de confrontación y construcción colectiva de la denuncia
Activism for the defense of political prisoners in Argentina in the early seventies: structure of mobilization, repertoire of confrontation and collective construction of denunciation
title Activismo por la defensa de presos/as políticos/as en la Argentina de los primeros setenta: estructura de movilización, repertorio de confrontación y construcción colectiva de la denuncia
spellingShingle Activismo por la defensa de presos/as políticos/as en la Argentina de los primeros setenta: estructura de movilización, repertorio de confrontación y construcción colectiva de la denuncia
Chama, Mauricio
Historia
Activismo
Presos políticos
Derechos humanos
Denuncia
Argentina
Siglo XX
Activism
Political prisoners
Human rights
Denunciation
Argentina
20th century
title_short Activismo por la defensa de presos/as políticos/as en la Argentina de los primeros setenta: estructura de movilización, repertorio de confrontación y construcción colectiva de la denuncia
title_full Activismo por la defensa de presos/as políticos/as en la Argentina de los primeros setenta: estructura de movilización, repertorio de confrontación y construcción colectiva de la denuncia
title_fullStr Activismo por la defensa de presos/as políticos/as en la Argentina de los primeros setenta: estructura de movilización, repertorio de confrontación y construcción colectiva de la denuncia
title_full_unstemmed Activismo por la defensa de presos/as políticos/as en la Argentina de los primeros setenta: estructura de movilización, repertorio de confrontación y construcción colectiva de la denuncia
title_sort Activismo por la defensa de presos/as políticos/as en la Argentina de los primeros setenta: estructura de movilización, repertorio de confrontación y construcción colectiva de la denuncia
dc.creator.none.fl_str_mv Chama, Mauricio
González Canosa, Mora
author Chama, Mauricio
author_facet Chama, Mauricio
González Canosa, Mora
author_role author
author2 González Canosa, Mora
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Activismo
Presos políticos
Derechos humanos
Denuncia
Argentina
Siglo XX
Activism
Political prisoners
Human rights
Denunciation
Argentina
20th century
topic Historia
Activismo
Presos políticos
Derechos humanos
Denuncia
Argentina
Siglo XX
Activism
Political prisoners
Human rights
Denunciation
Argentina
20th century
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo aborda la experiencia de movilización en favor de los presos/as políticos/as desarrollada por un amplio abanico de espacios asociativos a inicios de la década del setenta en Argentina. La conformación de esa vasta red ilustra una de las principales cuestiones a tratar: el proceso por el cual estos actores construyeron un espacio de convergencia que contribuyó a instalar sus demandas, dotarlas de visibilidad y obtener apoyos sociales más amplios, convirtiendo el tema en una causa pública. Inspirados en el campo de estudios de la acción colectiva y los movimientos sociales (Tarrow, 1998; Tilly, 2010; Melucci, 1994 y 1999; Della Porta y Diani, 2015, entre otros), los objetivos del artículo son: identificar los actores movilizados en favor de esta causa; precisar su estructura de movilización y el modo en que gestaron instancias de coordinación; reconstruir sus repertorios de confrontación y analizar los sentidos puestos en juego por el activismo. El trabajo parte de una hipótesis central: el marco que permite comprender el proceso de convergencia entre estos actores fue la puesta en marcha de un repertorio de acciones comunes, así como también un modo compartido de definir al preso político, situándolo dentro de un campo de relaciones más amplias. En este sentido, el trabajo también se inspira en los aportes de la sociología pragmática francesa sobre la construcción de denuncias y problemas públicos (Boltanski, 2000; Cefaï, 1996 y 2011; Nardacchione y Acevedo, 2013), interesándose por el proceso de construcción social de la denuncia hacia la represión estatal, incluyendo las principales categorías mediante las cuales definieron la situación de los presos políticos como un problema de agenda pública. Metodológicamente, se apela a una estrategia cualitativa basada en el análisis de diversidad de fuentes escritas.
This paper deals with the experience of mobilization in favor of political prisoners developed by a wide range of associative spaces at the beginning of the seventies in Argentina. The formation of this vast network illustrates one of the main issues to be addressed: the process by which these actors built a space of convergence that helped to install their demands, give them visibility and obtain broader social support, turning the issue into a public cause. Inspired by the field of collective action and social movement studies (Tarrow, 1998; Tilly, 2010; Melucci, 1994 and 1999; Della Porta and Diani, 2015, among others), our objectives: to identify the actors mobilized in favor of this cause; to specify their mobilization structure and the way in which they generated coordination instances; to reconstruct their confrontation repertoires and to analyze the meanings put into play by activism. The work starts from a central hypothesis: the framework that allows understanding the process of convergence between these actors was the implementation of a repertoire of common actions, as well as a shared way of defining the political prisoner, placing it within a broader field of relations. In this sense, the work also draws on the contributions of French pragmatic sociology on the construction of denunciations and public problems (Boltanski, 2000; Cefaï 1996 and 2011; Nardacchione and Acevedo, 2013), interested in the process of social construction of the denunciation of state repression, including the main categories through which they defined the situation of political prisoners as a problem of public agenda. Methodologically, a qualitative strategy based on the analysis of a diversity of written sources is used.
Fil: Chama, Mauricio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: González Canosa, Mora. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Este trabajo aborda la experiencia de movilización en favor de los presos/as políticos/as desarrollada por un amplio abanico de espacios asociativos a inicios de la década del setenta en Argentina. La conformación de esa vasta red ilustra una de las principales cuestiones a tratar: el proceso por el cual estos actores construyeron un espacio de convergencia que contribuyó a instalar sus demandas, dotarlas de visibilidad y obtener apoyos sociales más amplios, convirtiendo el tema en una causa pública. Inspirados en el campo de estudios de la acción colectiva y los movimientos sociales (Tarrow, 1998; Tilly, 2010; Melucci, 1994 y 1999; Della Porta y Diani, 2015, entre otros), los objetivos del artículo son: identificar los actores movilizados en favor de esta causa; precisar su estructura de movilización y el modo en que gestaron instancias de coordinación; reconstruir sus repertorios de confrontación y analizar los sentidos puestos en juego por el activismo. El trabajo parte de una hipótesis central: el marco que permite comprender el proceso de convergencia entre estos actores fue la puesta en marcha de un repertorio de acciones comunes, así como también un modo compartido de definir al preso político, situándolo dentro de un campo de relaciones más amplias. En este sentido, el trabajo también se inspira en los aportes de la sociología pragmática francesa sobre la construcción de denuncias y problemas públicos (Boltanski, 2000; Cefaï, 1996 y 2011; Nardacchione y Acevedo, 2013), interesándose por el proceso de construcción social de la denuncia hacia la represión estatal, incluyendo las principales categorías mediante las cuales definieron la situación de los presos políticos como un problema de agenda pública. Metodológicamente, se apela a una estrategia cualitativa basada en el análisis de diversidad de fuentes escritas.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.19350/pr.19350.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.19350/pr.19350.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14198/pasado.29249
info:eu-repo/grantAgreement/Universidad Nacional de La Plata//H1044//Estudios sociohistóricos sobre el compromiso militante: indagaciones sobre experiencias de activismo en el pasado reciente argentino
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Pasado y memoria(31), 190-212. (2025)
ISSN 1579-3311
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616473943736320
score 13.070432