El rol metodológico de la experiencia en la obra de Galileo Galilei

Autores
Tula Molina, Fernando
Año de publicación
1997
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ranea, Alberto Guillermo
Descripción
El primer capítulo estará dedicado a Feyerabend, en particular a establecer la transición mencionada entre el ideal empirista y el ideal humanista de conocimiento. Esto supondrá reconocer como problema inicial el de la crítica al positivismo y la inconmensurabilidad de teorías, ver la importancia de una actitud contrainductiva, y notar como es necesario concluir acerca de las ventajas epistemológicas de una metodología proliferacionista asociada a una posición realista. Luego será necesario detenernos en la razones que lo llevan a abandonar este proyecto inicial y a emprender una crítica de la autoridad de la ciencia, equiparándola al saber de tradiciones alternativas. Será necesario, además, mostrar como las principales referencias a Galileo quedan atrapadas en el medio de ambos proyectos, y como ello permite explicar su retrato simultáneo como contrainductivista y propagandista. Finalmente se impondrá una consideración independiente del argumento de la torre. El segundo capítulo tendrá por fin considerar la tesis de Finocchiaro, su crítica a Feyerabend, y sus razones para transformar el concepto feyerabendiano de "propaganda" en el concepto más racional de "retórica". Por un lado trataré de mostrar que gran parte de los problemas de Finocchiaro en torno a la comprensión de Feyerabend surgen de tomar como punto de partida Against Method, y no advertir que tal obra es el exponente máximo de la tensión mencionada entre un proyecto a favor, y un proyecto contrario al progreso científico. Por el otro, será necesario argumentar en contra de su tesis de que el Dialogo es una acabada pieza de retórica científica. Además, voy a tratar de identificar cuáles son los intereses de Finocchiaro que lo conducen a tal tesis y que lo entusiasman con el concepto feyerabendiano de "propaganda". Finalmente trataré de demostrar la siguiente tesis: si bien Galileo es conciente de la existencia de supuestos teóricos que influyen decididamente sobre la descripción que hacemos de nuestra observación (o el significado que atribuimos a los términos de la misma), aún así la experiencia es siempre el elemento de justificación privilegiado en la decisión entre teorías. En este sentido trataré de demostrar que Galileo evita las consecuencias no deseadas de Feyerabend (relativismo), y lo hace por medios diferentes a los postulados por Finocchiaro (retórica). Si esto es así, aún hoy podemos extraer del estudio de Galileo una enseñanza epistemológica. Por otra parte, no sólo considero posible defender esta tesis, sino que resulta necesario hacerlo como un modo de evitar que se siga extendiendo la imagen generada por la interpretación de Feyerabend, la cual hace poca justicia a los esfuerzos científicos de Galileo.
Fil: Tula Molina, Fernando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Filosofía
Historia de las ciencias
Positivismo
Filosofía de las ciencias
Realismo
Galilei, Galileo
Feyerabend, Paul K.
Positivismo
Realismo
Filosofía de la ciencia
Historia de la ciencia
Galileo Galilei
Paul K. Feyerabend
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte107

id MemAca_23ecab2d80e41722c20239a6439f1f2f
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte107
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El rol metodológico de la experiencia en la obra de Galileo GalileiTula Molina, FernandoFilosofíaHistoria de las cienciasPositivismoFilosofía de las cienciasRealismoGalilei, GalileoFeyerabend, Paul K.PositivismoRealismoFilosofía de la cienciaHistoria de la cienciaGalileo GalileiPaul K. FeyerabendEl primer capítulo estará dedicado a Feyerabend, en particular a establecer la transición mencionada entre el ideal empirista y el ideal humanista de conocimiento. Esto supondrá reconocer como problema inicial el de la crítica al positivismo y la inconmensurabilidad de teorías, ver la importancia de una actitud contrainductiva, y notar como es necesario concluir acerca de las ventajas epistemológicas de una metodología proliferacionista asociada a una posición realista. Luego será necesario detenernos en la razones que lo llevan a abandonar este proyecto inicial y a emprender una crítica de la autoridad de la ciencia, equiparándola al saber de tradiciones alternativas. Será necesario, además, mostrar como las principales referencias a Galileo quedan atrapadas en el medio de ambos proyectos, y como ello permite explicar su retrato simultáneo como contrainductivista y propagandista. Finalmente se impondrá una consideración independiente del argumento de la torre. El segundo capítulo tendrá por fin considerar la tesis de Finocchiaro, su crítica a Feyerabend, y sus razones para transformar el concepto feyerabendiano de "propaganda" en el concepto más racional de "retórica". Por un lado trataré de mostrar que gran parte de los problemas de Finocchiaro en torno a la comprensión de Feyerabend surgen de tomar como punto de partida Against Method, y no advertir que tal obra es el exponente máximo de la tensión mencionada entre un proyecto a favor, y un proyecto contrario al progreso científico. Por el otro, será necesario argumentar en contra de su tesis de que el Dialogo es una acabada pieza de retórica científica. Además, voy a tratar de identificar cuáles son los intereses de Finocchiaro que lo conducen a tal tesis y que lo entusiasman con el concepto feyerabendiano de "propaganda". Finalmente trataré de demostrar la siguiente tesis: si bien Galileo es conciente de la existencia de supuestos teóricos que influyen decididamente sobre la descripción que hacemos de nuestra observación (o el significado que atribuimos a los términos de la misma), aún así la experiencia es siempre el elemento de justificación privilegiado en la decisión entre teorías. En este sentido trataré de demostrar que Galileo evita las consecuencias no deseadas de Feyerabend (relativismo), y lo hace por medios diferentes a los postulados por Finocchiaro (retórica). Si esto es así, aún hoy podemos extraer del estudio de Galileo una enseñanza epistemológica. Por otra parte, no sólo considero posible defender esta tesis, sino que resulta necesario hacerlo como un modo de evitar que se siga extendiendo la imagen generada por la interpretación de Feyerabend, la cual hace poca justicia a los esfuerzos científicos de Galileo. Fil: Tula Molina, Fernando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Ranea, Alberto Guillermo1997info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.107/te.107.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/2975info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:09:06Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte107Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:09:07.436Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El rol metodológico de la experiencia en la obra de Galileo Galilei
title El rol metodológico de la experiencia en la obra de Galileo Galilei
spellingShingle El rol metodológico de la experiencia en la obra de Galileo Galilei
Tula Molina, Fernando
Filosofía
Historia de las ciencias
Positivismo
Filosofía de las ciencias
Realismo
Galilei, Galileo
Feyerabend, Paul K.
Positivismo
Realismo
Filosofía de la ciencia
Historia de la ciencia
Galileo Galilei
Paul K. Feyerabend
title_short El rol metodológico de la experiencia en la obra de Galileo Galilei
title_full El rol metodológico de la experiencia en la obra de Galileo Galilei
title_fullStr El rol metodológico de la experiencia en la obra de Galileo Galilei
title_full_unstemmed El rol metodológico de la experiencia en la obra de Galileo Galilei
title_sort El rol metodológico de la experiencia en la obra de Galileo Galilei
dc.creator.none.fl_str_mv Tula Molina, Fernando
author Tula Molina, Fernando
author_facet Tula Molina, Fernando
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ranea, Alberto Guillermo
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía
Historia de las ciencias
Positivismo
Filosofía de las ciencias
Realismo
Galilei, Galileo
Feyerabend, Paul K.
Positivismo
Realismo
Filosofía de la ciencia
Historia de la ciencia
Galileo Galilei
Paul K. Feyerabend
topic Filosofía
Historia de las ciencias
Positivismo
Filosofía de las ciencias
Realismo
Galilei, Galileo
Feyerabend, Paul K.
Positivismo
Realismo
Filosofía de la ciencia
Historia de la ciencia
Galileo Galilei
Paul K. Feyerabend
dc.description.none.fl_txt_mv El primer capítulo estará dedicado a Feyerabend, en particular a establecer la transición mencionada entre el ideal empirista y el ideal humanista de conocimiento. Esto supondrá reconocer como problema inicial el de la crítica al positivismo y la inconmensurabilidad de teorías, ver la importancia de una actitud contrainductiva, y notar como es necesario concluir acerca de las ventajas epistemológicas de una metodología proliferacionista asociada a una posición realista. Luego será necesario detenernos en la razones que lo llevan a abandonar este proyecto inicial y a emprender una crítica de la autoridad de la ciencia, equiparándola al saber de tradiciones alternativas. Será necesario, además, mostrar como las principales referencias a Galileo quedan atrapadas en el medio de ambos proyectos, y como ello permite explicar su retrato simultáneo como contrainductivista y propagandista. Finalmente se impondrá una consideración independiente del argumento de la torre. El segundo capítulo tendrá por fin considerar la tesis de Finocchiaro, su crítica a Feyerabend, y sus razones para transformar el concepto feyerabendiano de "propaganda" en el concepto más racional de "retórica". Por un lado trataré de mostrar que gran parte de los problemas de Finocchiaro en torno a la comprensión de Feyerabend surgen de tomar como punto de partida Against Method, y no advertir que tal obra es el exponente máximo de la tensión mencionada entre un proyecto a favor, y un proyecto contrario al progreso científico. Por el otro, será necesario argumentar en contra de su tesis de que el Dialogo es una acabada pieza de retórica científica. Además, voy a tratar de identificar cuáles son los intereses de Finocchiaro que lo conducen a tal tesis y que lo entusiasman con el concepto feyerabendiano de "propaganda". Finalmente trataré de demostrar la siguiente tesis: si bien Galileo es conciente de la existencia de supuestos teóricos que influyen decididamente sobre la descripción que hacemos de nuestra observación (o el significado que atribuimos a los términos de la misma), aún así la experiencia es siempre el elemento de justificación privilegiado en la decisión entre teorías. En este sentido trataré de demostrar que Galileo evita las consecuencias no deseadas de Feyerabend (relativismo), y lo hace por medios diferentes a los postulados por Finocchiaro (retórica). Si esto es así, aún hoy podemos extraer del estudio de Galileo una enseñanza epistemológica. Por otra parte, no sólo considero posible defender esta tesis, sino que resulta necesario hacerlo como un modo de evitar que se siga extendiendo la imagen generada por la interpretación de Feyerabend, la cual hace poca justicia a los esfuerzos científicos de Galileo.
Fil: Tula Molina, Fernando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description El primer capítulo estará dedicado a Feyerabend, en particular a establecer la transición mencionada entre el ideal empirista y el ideal humanista de conocimiento. Esto supondrá reconocer como problema inicial el de la crítica al positivismo y la inconmensurabilidad de teorías, ver la importancia de una actitud contrainductiva, y notar como es necesario concluir acerca de las ventajas epistemológicas de una metodología proliferacionista asociada a una posición realista. Luego será necesario detenernos en la razones que lo llevan a abandonar este proyecto inicial y a emprender una crítica de la autoridad de la ciencia, equiparándola al saber de tradiciones alternativas. Será necesario, además, mostrar como las principales referencias a Galileo quedan atrapadas en el medio de ambos proyectos, y como ello permite explicar su retrato simultáneo como contrainductivista y propagandista. Finalmente se impondrá una consideración independiente del argumento de la torre. El segundo capítulo tendrá por fin considerar la tesis de Finocchiaro, su crítica a Feyerabend, y sus razones para transformar el concepto feyerabendiano de "propaganda" en el concepto más racional de "retórica". Por un lado trataré de mostrar que gran parte de los problemas de Finocchiaro en torno a la comprensión de Feyerabend surgen de tomar como punto de partida Against Method, y no advertir que tal obra es el exponente máximo de la tensión mencionada entre un proyecto a favor, y un proyecto contrario al progreso científico. Por el otro, será necesario argumentar en contra de su tesis de que el Dialogo es una acabada pieza de retórica científica. Además, voy a tratar de identificar cuáles son los intereses de Finocchiaro que lo conducen a tal tesis y que lo entusiasman con el concepto feyerabendiano de "propaganda". Finalmente trataré de demostrar la siguiente tesis: si bien Galileo es conciente de la existencia de supuestos teóricos que influyen decididamente sobre la descripción que hacemos de nuestra observación (o el significado que atribuimos a los términos de la misma), aún así la experiencia es siempre el elemento de justificación privilegiado en la decisión entre teorías. En este sentido trataré de demostrar que Galileo evita las consecuencias no deseadas de Feyerabend (relativismo), y lo hace por medios diferentes a los postulados por Finocchiaro (retórica). Si esto es así, aún hoy podemos extraer del estudio de Galileo una enseñanza epistemológica. Por otra parte, no sólo considero posible defender esta tesis, sino que resulta necesario hacerlo como un modo de evitar que se siga extendiendo la imagen generada por la interpretación de Feyerabend, la cual hace poca justicia a los esfuerzos científicos de Galileo.
publishDate 1997
dc.date.none.fl_str_mv 1997
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.107/te.107.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.107/te.107.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/2975
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261514421010432
score 13.13397