Los secretos de las secretarias: el trabajo femenino en los empleos administrativos (Buenos Aires y Santiago de Chile, 1910-1955)

Autores
Queirolo, Graciela Amalia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo se propone analizar la construcción de la identidad laboral de la ocupación de secretaria en Buenos Aires y Santiago de Chile, dos sociedades que vivieron similares procesos de modernización capitalista, en la primera mitad del siglo XX. Uno de los fenómenos sobresalientes de esos procesos fue la expansión de los mercados de trabajo y, dentro de ellos, de las ocupaciones administrativas. Dentro de éstas, la secretaria se constituyó en una ocupación que vivió tanto un proceso de profesionalización a partir del pasaje por el sistema educativo, como un proceso de feminización que estimuló la presencia de mujeres. De acuerdo con lo anterior, en primer lugar, se demostrará el ingreso e incremento de las mujeres en el sector burocrático privado; en segundo lugar, se caracterizará el proceso profesionalización y, finalmente, se abordará el proceso de feminización de la ocupación. El análisis se desarrollará a partir de un análisis crítico de censos de población, manuales de capacitación comercial y prensa comercial que se realizará desde la Historia de las Mujeres y los estudios de género.
This article aims to analyse the configuration of secretaries' labour identities in Buenos Aires and Santiago de Chile between 1910-1955, two cities that went through similar processes of capitalist modernisation during the first half of the twentieth century. A noticeable phenomenon within those processes was the expansion of the labour market and, in particular, of the administrative jobs. Among the latter, secretaries increased their professionalization, which derived from both their access to the educational system and the progressive feminisation of administrative tasks. In this work, firstly, I will show the rise in the number of women occupied in the private bureaucratic sector. Secondly, I will address the feminisation of the secretarial profession. The analysis, which draws on Women's History and Gender Studies, will proceed through a critical analysis of population censuses, training manuals for the commercial area and commercial press.
Fil: Queirolo, Graciela Amalia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
Revista de la Red de Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea, 6(11), 59-76. (2019)
ISSN 2250-7264
Materia
Ciencias sociales
Trabajo femenino
Empleadas administrativas
Profesiones
Female Labor
Female Clerical Workers
Professions
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr14353

id MemAca_2007a13e92bd5d481c0c112505f2791a
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr14353
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Los secretos de las secretarias: el trabajo femenino en los empleos administrativos (Buenos Aires y Santiago de Chile, 1910-1955)Secretaries' secrets. The female labour market in private bureaucratic jobs (Buenos Aires and Santiago de Chile, 1910-1955)Queirolo, Graciela AmaliaCiencias socialesTrabajo femeninoEmpleadas administrativasProfesionesFemale LaborFemale Clerical WorkersProfessionsEste artículo se propone analizar la construcción de la identidad laboral de la ocupación de secretaria en Buenos Aires y Santiago de Chile, dos sociedades que vivieron similares procesos de modernización capitalista, en la primera mitad del siglo XX. Uno de los fenómenos sobresalientes de esos procesos fue la expansión de los mercados de trabajo y, dentro de ellos, de las ocupaciones administrativas. Dentro de éstas, la secretaria se constituyó en una ocupación que vivió tanto un proceso de profesionalización a partir del pasaje por el sistema educativo, como un proceso de feminización que estimuló la presencia de mujeres. De acuerdo con lo anterior, en primer lugar, se demostrará el ingreso e incremento de las mujeres en el sector burocrático privado; en segundo lugar, se caracterizará el proceso profesionalización y, finalmente, se abordará el proceso de feminización de la ocupación. El análisis se desarrollará a partir de un análisis crítico de censos de población, manuales de capacitación comercial y prensa comercial que se realizará desde la Historia de las Mujeres y los estudios de género.This article aims to analyse the configuration of secretaries' labour identities in Buenos Aires and Santiago de Chile between 1910-1955, two cities that went through similar processes of capitalist modernisation during the first half of the twentieth century. A noticeable phenomenon within those processes was the expansion of the labour market and, in particular, of the administrative jobs. Among the latter, secretaries increased their professionalization, which derived from both their access to the educational system and the progressive feminisation of administrative tasks. In this work, firstly, I will show the rise in the number of women occupied in the private bureaucratic sector. Secondly, I will address the feminisation of the secretarial profession. The analysis, which draws on Women's History and Gender Studies, will proceed through a critical analysis of population censuses, training manuals for the commercial area and commercial press.Fil: Queirolo, Graciela Amalia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14353/pr.14353.pdfRevista de la Red de Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea, 6(11), 59-76. (2019)ISSN 2250-7264reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/111207info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/150940info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-03T12:06:02Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr14353Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:06:03.243Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los secretos de las secretarias: el trabajo femenino en los empleos administrativos (Buenos Aires y Santiago de Chile, 1910-1955)
Secretaries' secrets. The female labour market in private bureaucratic jobs (Buenos Aires and Santiago de Chile, 1910-1955)
title Los secretos de las secretarias: el trabajo femenino en los empleos administrativos (Buenos Aires y Santiago de Chile, 1910-1955)
spellingShingle Los secretos de las secretarias: el trabajo femenino en los empleos administrativos (Buenos Aires y Santiago de Chile, 1910-1955)
Queirolo, Graciela Amalia
Ciencias sociales
Trabajo femenino
Empleadas administrativas
Profesiones
Female Labor
Female Clerical Workers
Professions
title_short Los secretos de las secretarias: el trabajo femenino en los empleos administrativos (Buenos Aires y Santiago de Chile, 1910-1955)
title_full Los secretos de las secretarias: el trabajo femenino en los empleos administrativos (Buenos Aires y Santiago de Chile, 1910-1955)
title_fullStr Los secretos de las secretarias: el trabajo femenino en los empleos administrativos (Buenos Aires y Santiago de Chile, 1910-1955)
title_full_unstemmed Los secretos de las secretarias: el trabajo femenino en los empleos administrativos (Buenos Aires y Santiago de Chile, 1910-1955)
title_sort Los secretos de las secretarias: el trabajo femenino en los empleos administrativos (Buenos Aires y Santiago de Chile, 1910-1955)
dc.creator.none.fl_str_mv Queirolo, Graciela Amalia
author Queirolo, Graciela Amalia
author_facet Queirolo, Graciela Amalia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
Trabajo femenino
Empleadas administrativas
Profesiones
Female Labor
Female Clerical Workers
Professions
topic Ciencias sociales
Trabajo femenino
Empleadas administrativas
Profesiones
Female Labor
Female Clerical Workers
Professions
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo se propone analizar la construcción de la identidad laboral de la ocupación de secretaria en Buenos Aires y Santiago de Chile, dos sociedades que vivieron similares procesos de modernización capitalista, en la primera mitad del siglo XX. Uno de los fenómenos sobresalientes de esos procesos fue la expansión de los mercados de trabajo y, dentro de ellos, de las ocupaciones administrativas. Dentro de éstas, la secretaria se constituyó en una ocupación que vivió tanto un proceso de profesionalización a partir del pasaje por el sistema educativo, como un proceso de feminización que estimuló la presencia de mujeres. De acuerdo con lo anterior, en primer lugar, se demostrará el ingreso e incremento de las mujeres en el sector burocrático privado; en segundo lugar, se caracterizará el proceso profesionalización y, finalmente, se abordará el proceso de feminización de la ocupación. El análisis se desarrollará a partir de un análisis crítico de censos de población, manuales de capacitación comercial y prensa comercial que se realizará desde la Historia de las Mujeres y los estudios de género.
This article aims to analyse the configuration of secretaries' labour identities in Buenos Aires and Santiago de Chile between 1910-1955, two cities that went through similar processes of capitalist modernisation during the first half of the twentieth century. A noticeable phenomenon within those processes was the expansion of the labour market and, in particular, of the administrative jobs. Among the latter, secretaries increased their professionalization, which derived from both their access to the educational system and the progressive feminisation of administrative tasks. In this work, firstly, I will show the rise in the number of women occupied in the private bureaucratic sector. Secondly, I will address the feminisation of the secretarial profession. The analysis, which draws on Women's History and Gender Studies, will proceed through a critical analysis of population censuses, training manuals for the commercial area and commercial press.
Fil: Queirolo, Graciela Amalia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Este artículo se propone analizar la construcción de la identidad laboral de la ocupación de secretaria en Buenos Aires y Santiago de Chile, dos sociedades que vivieron similares procesos de modernización capitalista, en la primera mitad del siglo XX. Uno de los fenómenos sobresalientes de esos procesos fue la expansión de los mercados de trabajo y, dentro de ellos, de las ocupaciones administrativas. Dentro de éstas, la secretaria se constituyó en una ocupación que vivió tanto un proceso de profesionalización a partir del pasaje por el sistema educativo, como un proceso de feminización que estimuló la presencia de mujeres. De acuerdo con lo anterior, en primer lugar, se demostrará el ingreso e incremento de las mujeres en el sector burocrático privado; en segundo lugar, se caracterizará el proceso profesionalización y, finalmente, se abordará el proceso de feminización de la ocupación. El análisis se desarrollará a partir de un análisis crítico de censos de población, manuales de capacitación comercial y prensa comercial que se realizará desde la Historia de las Mujeres y los estudios de género.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14353/pr.14353.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14353/pr.14353.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/111207
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/150940
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Red de Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea, 6(11), 59-76. (2019)
ISSN 2250-7264
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261435734818816
score 13.13397