El archivo visible. Escrituras, circulación y edición en América Latina
- Autores
- Hafter, Lea Evelyn; Goldchluk, Graciela Beatriz
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- otro
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El archivo debe estar afuera, expuesto afuera es la frase con que Jacques Derrida (1995) termina su intervención en la mesa redonda Archivo y borrador, en un encuentro con investigadores del ITEM (Institute de Textes et Manuscrits Modernes), inmediatamente después de la publicación del hoy canónico Mal de archivo (Derrida 1995). Así el filósofo argelino pone en contacto su pensamiento con acciones concretas de salvaguarda y edición a la vez que enuncia un programa. En tanto grupo de reciente formación, tomamos esta consigna para cuestionarnos de manera situada en el espacio-tiempo de una América Latina que se ubica en aquel por-venir, sobre las maneras de dar a ver formas ;de escritura en diferentes estados de archivación. Es por ello que en este proyecto, que privilegia la integración de investigadorxs formadxs con alumnxs avanzadxs (licenciaturas) y graduadxs en formación (maestría, docotrados), abordamos específicamente la creación de dispositivos editoriales y la reflexión acerca de la visilegibilidad (Grésillon, en Lois 1994) de nuestros archivos, a partir de la política de acceso abierto adoptada por la Universidad Nacional de La Plata, que es medular en nuestras producciones. Para garantizar la obtención de resultados parciales que nos permitan avanzar en el objetivo general de lograr una toponomología (Derrida, Tello), dividimos las acciones en dos áreas que, sin embargo, dialogan entre sí: A. Escrituras a la intemperie. Mostrar y editar escrituras no librarias en el territorio: con seis integrantes que abordarán, desde el diseño, la teoría de la edición, la bibliotecología, la archivística y la teoría literaria, diversas formas de escritura; y B. El libro desbordado: con ocho integrantes que abordarán, desde la archifilología, ;la teoría de la edición y la crítica genética latinoamericana, escrituras que dialogan con la forma libro para ponerla en cuestión y desbordarla.
The archive must be exposed outside, outside is the phrase with which Jacques Derrida (1995) ends his speech at the Archive and draft round table, in a meeting with researchers from the ITEM (Institute de Textes et Manuscrits Modernes), immediately after the publication of the now canonical Evil of the archive (Derrida 1995). Thus, the Algerian philosopher puts his thought in contact with concrete safeguarding and editing actions while stating a program. As a recently formed group, we take this slogan to question ourselves in a way situated in the space-time of a Latin America that is located in that future, about the ways of revealing forms of writing in different states of archiving. That is why in this project, which privileges the integration of trained researchers with advanced students (bachelor's degrees) and graduates in training (master's, doctorate), we specifically address the creation of editorial devices and reflection on visibility (Grésillon, in Lois 1994) from our archives, based on the open access policy adopted by the Universidad Nacional de La Plata, which is central to our productions. In order to guarantee the partial achievement of results that allow us to advance in the general objective of achieving a toponomology (Derrida, Tello), we divided the actions into two areas that, however, dialogue with each other: A. Writings in the open. Show and edit non-library writings in the territory: with six members who will address, from design, publishing theory, librarianship, archival and literary theory, various forms of writing; and B. The overflowing book: with members who will address, from archiphilology, the theory of publishing and Latin American genetic criticism, writings that dialogue with the book form to question it and overflow it.
Fil: Hafter, Lea Evelyn. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Goldchluk, Graciela Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Materia
-
Ciencia y cultura
Promoción general del conocimiento
Literatura
Archifilología
Archivo
Edición
América Latina
Archive
Edition
Latin America - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy1129
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_18ebe110eadf2bfe2eff0d5d4b8e2f36 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy1129 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
El archivo visible. Escrituras, circulación y edición en América LatinaHafter, Lea EvelynGoldchluk, Graciela BeatrizCiencia y culturaPromoción general del conocimientoLiteraturaArchifilologíaArchivoEdiciónAmérica LatinaArchiveEditionLatin AmericaEl archivo debe estar afuera, expuesto afuera es la frase con que Jacques Derrida (1995) termina su intervención en la mesa redonda Archivo y borrador, en un encuentro con investigadores del ITEM (Institute de Textes et Manuscrits Modernes), inmediatamente después de la publicación del hoy canónico Mal de archivo (Derrida 1995). Así el filósofo argelino pone en contacto su pensamiento con acciones concretas de salvaguarda y edición a la vez que enuncia un programa. En tanto grupo de reciente formación, tomamos esta consigna para cuestionarnos de manera situada en el espacio-tiempo de una América Latina que se ubica en aquel por-venir, sobre las maneras de dar a ver formas ;de escritura en diferentes estados de archivación. Es por ello que en este proyecto, que privilegia la integración de investigadorxs formadxs con alumnxs avanzadxs (licenciaturas) y graduadxs en formación (maestría, docotrados), abordamos específicamente la creación de dispositivos editoriales y la reflexión acerca de la visilegibilidad (Grésillon, en Lois 1994) de nuestros archivos, a partir de la política de acceso abierto adoptada por la Universidad Nacional de La Plata, que es medular en nuestras producciones. Para garantizar la obtención de resultados parciales que nos permitan avanzar en el objetivo general de lograr una toponomología (Derrida, Tello), dividimos las acciones en dos áreas que, sin embargo, dialogan entre sí: A. Escrituras a la intemperie. Mostrar y editar escrituras no librarias en el territorio: con seis integrantes que abordarán, desde el diseño, la teoría de la edición, la bibliotecología, la archivística y la teoría literaria, diversas formas de escritura; y B. El libro desbordado: con ocho integrantes que abordarán, desde la archifilología, ;la teoría de la edición y la crítica genética latinoamericana, escrituras que dialogan con la forma libro para ponerla en cuestión y desbordarla.The archive must be exposed outside, outside is the phrase with which Jacques Derrida (1995) ends his speech at the Archive and draft round table, in a meeting with researchers from the ITEM (Institute de Textes et Manuscrits Modernes), immediately after the publication of the now canonical Evil of the archive (Derrida 1995). Thus, the Algerian philosopher puts his thought in contact with concrete safeguarding and editing actions while stating a program. As a recently formed group, we take this slogan to question ourselves in a way situated in the space-time of a Latin America that is located in that future, about the ways of revealing forms of writing in different states of archiving. That is why in this project, which privileges the integration of trained researchers with advanced students (bachelor's degrees) and graduates in training (master's, doctorate), we specifically address the creation of editorial devices and reflection on visibility (Grésillon, in Lois 1994) from our archives, based on the open access policy adopted by the Universidad Nacional de La Plata, which is central to our productions. In order to guarantee the partial achievement of results that allow us to advance in the general objective of achieving a toponomology (Derrida, Tello), we divided the actions into two areas that, however, dialogue with each other: A. Writings in the open. Show and edit non-library writings in the territory: with six members who will address, from design, publishing theory, librarianship, archival and literary theory, various forms of writing; and B. The overflowing book: with members who will address, from archiphilology, the theory of publishing and Latin American genetic criticism, writings that dialogue with the book form to question it and overflow it.Fil: Hafter, Lea Evelyn. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Goldchluk, Graciela Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Cabrera, Delfina IsabelCalvente, Paula ElenaPené, Mónica G.Cuartas, Juan PabloFayolle, LucíaRasic, María EugeniaRelva, LisandroVillagarcía Pieretti, Martín RicardoBossié, FlorenciaCalvente, VictoriaConde, JoaquínDíaz Reck, MalenaEscobar, María IrupeGiménez, FlaviaMuñoz Cardenas, Gabriela RoxanaPereira, Paola VivianaSilvestri Mansilla, Paula YaninaBerthelot, NerinaGonzalez Spinola, María Dolores2023info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_baafinfo:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacionapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.1129/py.1129.pdfspainfo:eu-repo/grantAgreement/UNLP/PI+D/H1016/AR/El archivo visible. Escrituras, circulación y edición en América Latinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:54:52Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy1129Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:53.226Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El archivo visible. Escrituras, circulación y edición en América Latina |
title |
El archivo visible. Escrituras, circulación y edición en América Latina |
spellingShingle |
El archivo visible. Escrituras, circulación y edición en América Latina Hafter, Lea Evelyn Ciencia y cultura Promoción general del conocimiento Literatura Archifilología Archivo Edición América Latina Archive Edition Latin America |
title_short |
El archivo visible. Escrituras, circulación y edición en América Latina |
title_full |
El archivo visible. Escrituras, circulación y edición en América Latina |
title_fullStr |
El archivo visible. Escrituras, circulación y edición en América Latina |
title_full_unstemmed |
El archivo visible. Escrituras, circulación y edición en América Latina |
title_sort |
El archivo visible. Escrituras, circulación y edición en América Latina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hafter, Lea Evelyn Goldchluk, Graciela Beatriz |
author |
Hafter, Lea Evelyn |
author_facet |
Hafter, Lea Evelyn Goldchluk, Graciela Beatriz |
author_role |
author |
author2 |
Goldchluk, Graciela Beatriz |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cabrera, Delfina Isabel Calvente, Paula Elena Pené, Mónica G. Cuartas, Juan Pablo Fayolle, Lucía Rasic, María Eugenia Relva, Lisandro Villagarcía Pieretti, Martín Ricardo Bossié, Florencia Calvente, Victoria Conde, Joaquín Díaz Reck, Malena Escobar, María Irupe Giménez, Flavia Muñoz Cardenas, Gabriela Roxana Pereira, Paola Viviana Silvestri Mansilla, Paula Yanina Berthelot, Nerina Gonzalez Spinola, María Dolores |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencia y cultura Promoción general del conocimiento Literatura Archifilología Archivo Edición América Latina Archive Edition Latin America |
topic |
Ciencia y cultura Promoción general del conocimiento Literatura Archifilología Archivo Edición América Latina Archive Edition Latin America |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El archivo debe estar afuera, expuesto afuera es la frase con que Jacques Derrida (1995) termina su intervención en la mesa redonda Archivo y borrador, en un encuentro con investigadores del ITEM (Institute de Textes et Manuscrits Modernes), inmediatamente después de la publicación del hoy canónico Mal de archivo (Derrida 1995). Así el filósofo argelino pone en contacto su pensamiento con acciones concretas de salvaguarda y edición a la vez que enuncia un programa. En tanto grupo de reciente formación, tomamos esta consigna para cuestionarnos de manera situada en el espacio-tiempo de una América Latina que se ubica en aquel por-venir, sobre las maneras de dar a ver formas ;de escritura en diferentes estados de archivación. Es por ello que en este proyecto, que privilegia la integración de investigadorxs formadxs con alumnxs avanzadxs (licenciaturas) y graduadxs en formación (maestría, docotrados), abordamos específicamente la creación de dispositivos editoriales y la reflexión acerca de la visilegibilidad (Grésillon, en Lois 1994) de nuestros archivos, a partir de la política de acceso abierto adoptada por la Universidad Nacional de La Plata, que es medular en nuestras producciones. Para garantizar la obtención de resultados parciales que nos permitan avanzar en el objetivo general de lograr una toponomología (Derrida, Tello), dividimos las acciones en dos áreas que, sin embargo, dialogan entre sí: A. Escrituras a la intemperie. Mostrar y editar escrituras no librarias en el territorio: con seis integrantes que abordarán, desde el diseño, la teoría de la edición, la bibliotecología, la archivística y la teoría literaria, diversas formas de escritura; y B. El libro desbordado: con ocho integrantes que abordarán, desde la archifilología, ;la teoría de la edición y la crítica genética latinoamericana, escrituras que dialogan con la forma libro para ponerla en cuestión y desbordarla. The archive must be exposed outside, outside is the phrase with which Jacques Derrida (1995) ends his speech at the Archive and draft round table, in a meeting with researchers from the ITEM (Institute de Textes et Manuscrits Modernes), immediately after the publication of the now canonical Evil of the archive (Derrida 1995). Thus, the Algerian philosopher puts his thought in contact with concrete safeguarding and editing actions while stating a program. As a recently formed group, we take this slogan to question ourselves in a way situated in the space-time of a Latin America that is located in that future, about the ways of revealing forms of writing in different states of archiving. That is why in this project, which privileges the integration of trained researchers with advanced students (bachelor's degrees) and graduates in training (master's, doctorate), we specifically address the creation of editorial devices and reflection on visibility (Grésillon, in Lois 1994) from our archives, based on the open access policy adopted by the Universidad Nacional de La Plata, which is central to our productions. In order to guarantee the partial achievement of results that allow us to advance in the general objective of achieving a toponomology (Derrida, Tello), we divided the actions into two areas that, however, dialogue with each other: A. Writings in the open. Show and edit non-library writings in the territory: with six members who will address, from design, publishing theory, librarianship, archival and literary theory, various forms of writing; and B. The overflowing book: with members who will address, from archiphilology, the theory of publishing and Latin American genetic criticism, writings that dialogue with the book form to question it and overflow it. Fil: Hafter, Lea Evelyn. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. Fil: Goldchluk, Graciela Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
El archivo debe estar afuera, expuesto afuera es la frase con que Jacques Derrida (1995) termina su intervención en la mesa redonda Archivo y borrador, en un encuentro con investigadores del ITEM (Institute de Textes et Manuscrits Modernes), inmediatamente después de la publicación del hoy canónico Mal de archivo (Derrida 1995). Así el filósofo argelino pone en contacto su pensamiento con acciones concretas de salvaguarda y edición a la vez que enuncia un programa. En tanto grupo de reciente formación, tomamos esta consigna para cuestionarnos de manera situada en el espacio-tiempo de una América Latina que se ubica en aquel por-venir, sobre las maneras de dar a ver formas ;de escritura en diferentes estados de archivación. Es por ello que en este proyecto, que privilegia la integración de investigadorxs formadxs con alumnxs avanzadxs (licenciaturas) y graduadxs en formación (maestría, docotrados), abordamos específicamente la creación de dispositivos editoriales y la reflexión acerca de la visilegibilidad (Grésillon, en Lois 1994) de nuestros archivos, a partir de la política de acceso abierto adoptada por la Universidad Nacional de La Plata, que es medular en nuestras producciones. Para garantizar la obtención de resultados parciales que nos permitan avanzar en el objetivo general de lograr una toponomología (Derrida, Tello), dividimos las acciones en dos áreas que, sin embargo, dialogan entre sí: A. Escrituras a la intemperie. Mostrar y editar escrituras no librarias en el territorio: con seis integrantes que abordarán, desde el diseño, la teoría de la edición, la bibliotecología, la archivística y la teoría literaria, diversas formas de escritura; y B. El libro desbordado: con ocho integrantes que abordarán, desde la archifilología, ;la teoría de la edición y la crítica genética latinoamericana, escrituras que dialogan con la forma libro para ponerla en cuestión y desbordarla. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf info:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacion |
format |
other |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.1129/py.1129.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.1129/py.1129.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/grantAgreement/UNLP/PI+D/H1016/AR/El archivo visible. Escrituras, circulación y edición en América Latina |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616496663232512 |
score |
13.070432 |