La construcción social de bienestar(es) en y contextos de desigualdad diferenciación social
- Autores
- Pagnamento, Licia Viviana
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- otro
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Este proyecto de investigación tiene como objetivo general analizar la construcción social de bienestar(es) en contextos de desigualdad y diferenciación social. Se trata de una noción que es necesario precisar dada su polisemia, pero que nos acerca a una inquietud que progresivamente gana espacio en el ámbito de los debates públicos. Partimos de considerar que aquello que en nuestras sociedades solemos denominar "salud", forma parte de un proceso deconstrucción social de bienestar(es) históricamente situado y por tanto condicionado por determinaciones estructurales y por las dinámicas sociales tanto microgrupales como colectivas, donde las personas ponen en juego recursos materiales y simbólicos para procurar diversas, heterogéneas y desiguales formas de bienestar. El presente proyecto se propone una doble tarea: en primer lugar, generar una reflexión teórica en torno a la construcción de la categoría de "bienestar(es)" a partir de una profusa revisión bibliográfica; y, en segundo lugar, la construcción de un instrumento de relevamiento a partir de la operacionalización de dicha categoría y su aplicación a una muestra específica vinculada a nuestra comunidad académica. Esto es, movidxs por el desafío de pensar el/los bienestar/es en la pospandemia, nos proponemos construir la categoría para luego generar un instrumento estandarizado de relevamiento de todas sus dimensiones que nos permite captar cómo la construyen algunxs sujetxs sociales y poder sacar conclusiones al respecto. Se prevé que junto a esta estrategia cuantitativa de producción de la información, se realicen entrevistas individuales o grupales para la profundización de los hallazgos. Esta parte de la investigación será desarrollada tomando una población acotada, compuesta por estudiantes universitarixs de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. Se enmarca en una estrategia metodológica de tipo multimétodo (Marradi, Archenti y Pionani, 2007) y entre las técnicas que se utilizarán se encuentran: cuestionarios (encuestas), entrevistas (grupales e individuales) y análisis de documentos (fuentes secundarias de información.
The general objective of this research is to analyze the social construction of well-being(s) in contexts of inequality and social differentiation. It is a notion that needs to be specified given its polysemy, but it brings us closer to a concern that is progressively gaining space in the field of public debates. We start by considering that what in our societies we usually call "health" is part of a process of social construction of well-being(s) historically situated and therefore conditioned by structural determinations and by both micro-group and collective social dynamics, where people they put into play material and symbolic resources to seek diverse, heterogeneous and unequal forms of well-being. This project proposes a double task: firstly, to generate a theoretical reflection on the construction of the category of "well-being(s)" from a profuse bibliographic review; and, secondly, the construction of a survey instrument based on the operationalization of said category and its application to a specific sample linked to our academic community. That is, moved by the challenge of thinking about well-being in the post-pandemic, we intend to build the category and then generate a standardized survey instrument of all its dimensions that allows us to capture how some social subjects build it and be able to draw conclusions. It is expected that together with this quantitative information production strategy, individual or group interviews will be carried out to deepen the findings. This part of the research will be developed taking a limited population, composed of university students from the Faculty of Humanities and Educational Sciences of the UNLP. It is part of a multi-method methodological strategy (Marradi, Archenti and Pionani, 2007) and among the techniques that will be used are: questionnaires (surveys), interviews (group and individual) and document analysis (secondary sources of information).
Fil: Pagnamento, Licia Viviana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Materia
-
Promoción General del Conocimiento
Ciencias Sociales
Sociología
Ciencias sociales y salud
Bienestar(es)
Diferenciación social
Desigualdad
Well-being(s)
Inequality
Social differentiation - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy1173
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_17f2362f79bee845908e16e7b5c17f53 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy1173 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
La construcción social de bienestar(es) en y contextos de desigualdad diferenciación socialPagnamento, Licia VivianaPromoción General del ConocimientoCiencias SocialesSociologíaCiencias sociales y saludBienestar(es)Diferenciación socialDesigualdadWell-being(s)InequalitySocial differentiationEste proyecto de investigación tiene como objetivo general analizar la construcción social de bienestar(es) en contextos de desigualdad y diferenciación social. Se trata de una noción que es necesario precisar dada su polisemia, pero que nos acerca a una inquietud que progresivamente gana espacio en el ámbito de los debates públicos. Partimos de considerar que aquello que en nuestras sociedades solemos denominar "salud", forma parte de un proceso deconstrucción social de bienestar(es) históricamente situado y por tanto condicionado por determinaciones estructurales y por las dinámicas sociales tanto microgrupales como colectivas, donde las personas ponen en juego recursos materiales y simbólicos para procurar diversas, heterogéneas y desiguales formas de bienestar. El presente proyecto se propone una doble tarea: en primer lugar, generar una reflexión teórica en torno a la construcción de la categoría de "bienestar(es)" a partir de una profusa revisión bibliográfica; y, en segundo lugar, la construcción de un instrumento de relevamiento a partir de la operacionalización de dicha categoría y su aplicación a una muestra específica vinculada a nuestra comunidad académica. Esto es, movidxs por el desafío de pensar el/los bienestar/es en la pospandemia, nos proponemos construir la categoría para luego generar un instrumento estandarizado de relevamiento de todas sus dimensiones que nos permite captar cómo la construyen algunxs sujetxs sociales y poder sacar conclusiones al respecto. Se prevé que junto a esta estrategia cuantitativa de producción de la información, se realicen entrevistas individuales o grupales para la profundización de los hallazgos. Esta parte de la investigación será desarrollada tomando una población acotada, compuesta por estudiantes universitarixs de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. Se enmarca en una estrategia metodológica de tipo multimétodo (Marradi, Archenti y Pionani, 2007) y entre las técnicas que se utilizarán se encuentran: cuestionarios (encuestas), entrevistas (grupales e individuales) y análisis de documentos (fuentes secundarias de información.The general objective of this research is to analyze the social construction of well-being(s) in contexts of inequality and social differentiation. It is a notion that needs to be specified given its polysemy, but it brings us closer to a concern that is progressively gaining space in the field of public debates. We start by considering that what in our societies we usually call "health" is part of a process of social construction of well-being(s) historically situated and therefore conditioned by structural determinations and by both micro-group and collective social dynamics, where people they put into play material and symbolic resources to seek diverse, heterogeneous and unequal forms of well-being. This project proposes a double task: firstly, to generate a theoretical reflection on the construction of the category of "well-being(s)" from a profuse bibliographic review; and, secondly, the construction of a survey instrument based on the operationalization of said category and its application to a specific sample linked to our academic community. That is, moved by the challenge of thinking about well-being in the post-pandemic, we intend to build the category and then generate a standardized survey instrument of all its dimensions that allows us to capture how some social subjects build it and be able to draw conclusions. It is expected that together with this quantitative information production strategy, individual or group interviews will be carried out to deepen the findings. This part of the research will be developed taking a limited population, composed of university students from the Faculty of Humanities and Educational Sciences of the UNLP. It is part of a multi-method methodological strategy (Marradi, Archenti and Pionani, 2007) and among the techniques that will be used are: questionnaires (surveys), interviews (group and individual) and document analysis (secondary sources of information).Fil: Pagnamento, Licia Viviana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Dionisi, Karina SilviaSoza Rossi, PaulaWeingast, Diana BeatrizCastrillo, María BelénHasicic, CintiaCheuque Porras, Daniel AlejandroConiglio, Jimena LuzDe Dominicis, Alejo SebastiánGalante, Valentina2023info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_baafinfo:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacionapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.1173/py.1173.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:53:45Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy1173Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:53:46.935Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La construcción social de bienestar(es) en y contextos de desigualdad diferenciación social |
title |
La construcción social de bienestar(es) en y contextos de desigualdad diferenciación social |
spellingShingle |
La construcción social de bienestar(es) en y contextos de desigualdad diferenciación social Pagnamento, Licia Viviana Promoción General del Conocimiento Ciencias Sociales Sociología Ciencias sociales y salud Bienestar(es) Diferenciación social Desigualdad Well-being(s) Inequality Social differentiation |
title_short |
La construcción social de bienestar(es) en y contextos de desigualdad diferenciación social |
title_full |
La construcción social de bienestar(es) en y contextos de desigualdad diferenciación social |
title_fullStr |
La construcción social de bienestar(es) en y contextos de desigualdad diferenciación social |
title_full_unstemmed |
La construcción social de bienestar(es) en y contextos de desigualdad diferenciación social |
title_sort |
La construcción social de bienestar(es) en y contextos de desigualdad diferenciación social |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pagnamento, Licia Viviana |
author |
Pagnamento, Licia Viviana |
author_facet |
Pagnamento, Licia Viviana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Dionisi, Karina Silvia Soza Rossi, Paula Weingast, Diana Beatriz Castrillo, María Belén Hasicic, Cintia Cheuque Porras, Daniel Alejandro Coniglio, Jimena Luz De Dominicis, Alejo Sebastián Galante, Valentina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Promoción General del Conocimiento Ciencias Sociales Sociología Ciencias sociales y salud Bienestar(es) Diferenciación social Desigualdad Well-being(s) Inequality Social differentiation |
topic |
Promoción General del Conocimiento Ciencias Sociales Sociología Ciencias sociales y salud Bienestar(es) Diferenciación social Desigualdad Well-being(s) Inequality Social differentiation |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este proyecto de investigación tiene como objetivo general analizar la construcción social de bienestar(es) en contextos de desigualdad y diferenciación social. Se trata de una noción que es necesario precisar dada su polisemia, pero que nos acerca a una inquietud que progresivamente gana espacio en el ámbito de los debates públicos. Partimos de considerar que aquello que en nuestras sociedades solemos denominar "salud", forma parte de un proceso deconstrucción social de bienestar(es) históricamente situado y por tanto condicionado por determinaciones estructurales y por las dinámicas sociales tanto microgrupales como colectivas, donde las personas ponen en juego recursos materiales y simbólicos para procurar diversas, heterogéneas y desiguales formas de bienestar. El presente proyecto se propone una doble tarea: en primer lugar, generar una reflexión teórica en torno a la construcción de la categoría de "bienestar(es)" a partir de una profusa revisión bibliográfica; y, en segundo lugar, la construcción de un instrumento de relevamiento a partir de la operacionalización de dicha categoría y su aplicación a una muestra específica vinculada a nuestra comunidad académica. Esto es, movidxs por el desafío de pensar el/los bienestar/es en la pospandemia, nos proponemos construir la categoría para luego generar un instrumento estandarizado de relevamiento de todas sus dimensiones que nos permite captar cómo la construyen algunxs sujetxs sociales y poder sacar conclusiones al respecto. Se prevé que junto a esta estrategia cuantitativa de producción de la información, se realicen entrevistas individuales o grupales para la profundización de los hallazgos. Esta parte de la investigación será desarrollada tomando una población acotada, compuesta por estudiantes universitarixs de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. Se enmarca en una estrategia metodológica de tipo multimétodo (Marradi, Archenti y Pionani, 2007) y entre las técnicas que se utilizarán se encuentran: cuestionarios (encuestas), entrevistas (grupales e individuales) y análisis de documentos (fuentes secundarias de información. The general objective of this research is to analyze the social construction of well-being(s) in contexts of inequality and social differentiation. It is a notion that needs to be specified given its polysemy, but it brings us closer to a concern that is progressively gaining space in the field of public debates. We start by considering that what in our societies we usually call "health" is part of a process of social construction of well-being(s) historically situated and therefore conditioned by structural determinations and by both micro-group and collective social dynamics, where people they put into play material and symbolic resources to seek diverse, heterogeneous and unequal forms of well-being. This project proposes a double task: firstly, to generate a theoretical reflection on the construction of the category of "well-being(s)" from a profuse bibliographic review; and, secondly, the construction of a survey instrument based on the operationalization of said category and its application to a specific sample linked to our academic community. That is, moved by the challenge of thinking about well-being in the post-pandemic, we intend to build the category and then generate a standardized survey instrument of all its dimensions that allows us to capture how some social subjects build it and be able to draw conclusions. It is expected that together with this quantitative information production strategy, individual or group interviews will be carried out to deepen the findings. This part of the research will be developed taking a limited population, composed of university students from the Faculty of Humanities and Educational Sciences of the UNLP. It is part of a multi-method methodological strategy (Marradi, Archenti and Pionani, 2007) and among the techniques that will be used are: questionnaires (surveys), interviews (group and individual) and document analysis (secondary sources of information). Fil: Pagnamento, Licia Viviana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
Este proyecto de investigación tiene como objetivo general analizar la construcción social de bienestar(es) en contextos de desigualdad y diferenciación social. Se trata de una noción que es necesario precisar dada su polisemia, pero que nos acerca a una inquietud que progresivamente gana espacio en el ámbito de los debates públicos. Partimos de considerar que aquello que en nuestras sociedades solemos denominar "salud", forma parte de un proceso deconstrucción social de bienestar(es) históricamente situado y por tanto condicionado por determinaciones estructurales y por las dinámicas sociales tanto microgrupales como colectivas, donde las personas ponen en juego recursos materiales y simbólicos para procurar diversas, heterogéneas y desiguales formas de bienestar. El presente proyecto se propone una doble tarea: en primer lugar, generar una reflexión teórica en torno a la construcción de la categoría de "bienestar(es)" a partir de una profusa revisión bibliográfica; y, en segundo lugar, la construcción de un instrumento de relevamiento a partir de la operacionalización de dicha categoría y su aplicación a una muestra específica vinculada a nuestra comunidad académica. Esto es, movidxs por el desafío de pensar el/los bienestar/es en la pospandemia, nos proponemos construir la categoría para luego generar un instrumento estandarizado de relevamiento de todas sus dimensiones que nos permite captar cómo la construyen algunxs sujetxs sociales y poder sacar conclusiones al respecto. Se prevé que junto a esta estrategia cuantitativa de producción de la información, se realicen entrevistas individuales o grupales para la profundización de los hallazgos. Esta parte de la investigación será desarrollada tomando una población acotada, compuesta por estudiantes universitarixs de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. Se enmarca en una estrategia metodológica de tipo multimétodo (Marradi, Archenti y Pionani, 2007) y entre las técnicas que se utilizarán se encuentran: cuestionarios (encuestas), entrevistas (grupales e individuales) y análisis de documentos (fuentes secundarias de información. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf info:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacion |
format |
other |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.1173/py.1173.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.1173/py.1173.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616471367385088 |
score |
13.070432 |