Problematizar la extensión para reinventar la educación física en la universidad

Autores
Corbo, José Luis; Oroño, Marcela; Rodríguez, Alejandra; Salvá, Nancy; Saredo, Federico
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En este artículo nos proponemos presentar algunas reflexiones sobre experiencias universitarias de extensión crítica (Medina y Tommasino, 2018) de la educación física entendida como una ecología de saberes (Santos, 2006) y un espacio de negociación entre culturas (Babha,1994) para hacer posible la reinscripción cultural entre rupturas, transgresiones, resistencias y transformaciones de la praxis profesional.El punto de referencia inicial exige reconocer que la universidad latinoamericana ha sido un campo social muy fragmentado, tensionado por grupos con intereses contradictorios que compiten por conquistar o mantener la hegemonía. Esta conflictividad constitutiva ha provocado, además, su aislamiento del diálogo social pluralmente amplio y los conflictos que lo condicionan obstaculizando su propia transformación. La UDELAR, al igual que otras universidades públicas de la región, ha apostado a la democratización de acceso a la educación superior con muy escaso recursos presupuestales. Este contexto sociopolítico ha obstaculizado gran parte de las iniciativas de transformación universitaria. El escenario de masificación, en alguna medida, ha fortalecido un modelo pedagógico centrado en la clase expositiva (presencial o filmada) negando la participación auténtica de los estudiantes en el proceso de conocimiento e impidiendo un auténtico diálogo social .Sin embargo, es necesario destacar que la comunidad universitaria no ha dejado de emprender iniciativas de emancipación del legado histórico asumiendo la responsabilidad de construir diálogos interculturales y pluriuniversitarios involucrando a la ciudadanía individual y colectivamente organizada. Este desafío supone un movimiento arriesgado para organizar formas de resistencia y crear alternativas a la globalización neoliberal que profundiza la polarización en un mundo atravesado por desigualdades e injusticias. En este escenario, la praxis universitaria se propone orientar su acción pedagógico política más allá del acceso y apuesta a configurar una formación integral que transforme la universidad como institución, la vida universitaria y la vida colectiva como sociedad democrática.Por tatno, la praxis de extensión crítica es el desafío de la formación de universitarios comprometidos y solidarios con amplios sectores de la sociedad, capaces de contribuir a desarrollar espacios de autonomía y desarrollo del poder popular. Desde este enfoque pedagógico, la extensión crítica articulada con la investigación participativa y la enseñanza dialógico reflexiva configura prácticas integrales de formación y se convierte en un proceso educativo transformador que problematiza críticamente el saber académico y el saber popular para producir nuevo conocimiento.Estas referencias conceptuales dan sentido a territorialidades relacionales históricamente situadas de varias experiencias de extensión universitaria de educación física involucrando docentes, estudiantes y diferentes poblaciones comunitarias. Entre ellas, una remite a la formación deportiva en una comunidad rural, otra, al sentido cultural del juego y el jugar en un espacio barrial, una tercera refiere a los significados construidos por los estudiantes del primer semestre de la carrera de licenciado acerca de lo educativo en las prácticas profesionales de EF. En un análisis preliminar, podríamos afirmar que la praxis de extensión crítica se convierte en tiempos de imaginación que acompañan la acción humana y tiempos de transformación que las convierte en objetos de reflexión que emergen de las narrativas pedagógicas de los participantes.
Fil: Corbo, José Luis. UDELAR/ISEF/CURE.
Fil: Oroño, Marcela. UDELAR/ISEF/CURE.
Fil: Rodríguez, Alejandra. UDELAR/ISEF/CURE.
Fil: Salvá, Nancy. UDELAR/ISEF.
Fil: Saredo, Federico. UDELAR/ISEF/CUP.
Fuente
15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023
Materia
Educación física
Praxis universitaria
Extensión crítica
Educación física
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16817

id MemAca_175fb6d6082192ebde09c21cc86a91b3
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16817
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Problematizar la extensión para reinventar la educación física en la universidadCorbo, José LuisOroño, MarcelaRodríguez, AlejandraSalvá, NancySaredo, FedericoEducación físicaPraxis universitariaExtensión críticaEducación físicaEn este artículo nos proponemos presentar algunas reflexiones sobre experiencias universitarias de extensión crítica (Medina y Tommasino, 2018) de la educación física entendida como una ecología de saberes (Santos, 2006) y un espacio de negociación entre culturas (Babha,1994) para hacer posible la reinscripción cultural entre rupturas, transgresiones, resistencias y transformaciones de la praxis profesional.El punto de referencia inicial exige reconocer que la universidad latinoamericana ha sido un campo social muy fragmentado, tensionado por grupos con intereses contradictorios que compiten por conquistar o mantener la hegemonía. Esta conflictividad constitutiva ha provocado, además, su aislamiento del diálogo social pluralmente amplio y los conflictos que lo condicionan obstaculizando su propia transformación. La UDELAR, al igual que otras universidades públicas de la región, ha apostado a la democratización de acceso a la educación superior con muy escaso recursos presupuestales. Este contexto sociopolítico ha obstaculizado gran parte de las iniciativas de transformación universitaria. El escenario de masificación, en alguna medida, ha fortalecido un modelo pedagógico centrado en la clase expositiva (presencial o filmada) negando la participación auténtica de los estudiantes en el proceso de conocimiento e impidiendo un auténtico diálogo social .Sin embargo, es necesario destacar que la comunidad universitaria no ha dejado de emprender iniciativas de emancipación del legado histórico asumiendo la responsabilidad de construir diálogos interculturales y pluriuniversitarios involucrando a la ciudadanía individual y colectivamente organizada. Este desafío supone un movimiento arriesgado para organizar formas de resistencia y crear alternativas a la globalización neoliberal que profundiza la polarización en un mundo atravesado por desigualdades e injusticias. En este escenario, la praxis universitaria se propone orientar su acción pedagógico política más allá del acceso y apuesta a configurar una formación integral que transforme la universidad como institución, la vida universitaria y la vida colectiva como sociedad democrática.Por tatno, la praxis de extensión crítica es el desafío de la formación de universitarios comprometidos y solidarios con amplios sectores de la sociedad, capaces de contribuir a desarrollar espacios de autonomía y desarrollo del poder popular. Desde este enfoque pedagógico, la extensión crítica articulada con la investigación participativa y la enseñanza dialógico reflexiva configura prácticas integrales de formación y se convierte en un proceso educativo transformador que problematiza críticamente el saber académico y el saber popular para producir nuevo conocimiento.Estas referencias conceptuales dan sentido a territorialidades relacionales históricamente situadas de varias experiencias de extensión universitaria de educación física involucrando docentes, estudiantes y diferentes poblaciones comunitarias. Entre ellas, una remite a la formación deportiva en una comunidad rural, otra, al sentido cultural del juego y el jugar en un espacio barrial, una tercera refiere a los significados construidos por los estudiantes del primer semestre de la carrera de licenciado acerca de lo educativo en las prácticas profesionales de EF. En un análisis preliminar, podríamos afirmar que la praxis de extensión crítica se convierte en tiempos de imaginación que acompañan la acción humana y tiempos de transformación que las convierte en objetos de reflexión que emergen de las narrativas pedagógicas de los participantes.Fil: Corbo, José Luis. UDELAR/ISEF/CURE.Fil: Oroño, Marcela. UDELAR/ISEF/CURE.Fil: Rodríguez, Alejandra. UDELAR/ISEF/CURE.Fil: Salvá, Nancy. UDELAR/ISEF.Fil: Saredo, Federico. UDELAR/ISEF/CUP.2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16817/ev.16817.pdf15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:31:46Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16817Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:31:47.988Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Problematizar la extensión para reinventar la educación física en la universidad
title Problematizar la extensión para reinventar la educación física en la universidad
spellingShingle Problematizar la extensión para reinventar la educación física en la universidad
Corbo, José Luis
Educación física
Praxis universitaria
Extensión crítica
Educación física
title_short Problematizar la extensión para reinventar la educación física en la universidad
title_full Problematizar la extensión para reinventar la educación física en la universidad
title_fullStr Problematizar la extensión para reinventar la educación física en la universidad
title_full_unstemmed Problematizar la extensión para reinventar la educación física en la universidad
title_sort Problematizar la extensión para reinventar la educación física en la universidad
dc.creator.none.fl_str_mv Corbo, José Luis
Oroño, Marcela
Rodríguez, Alejandra
Salvá, Nancy
Saredo, Federico
author Corbo, José Luis
author_facet Corbo, José Luis
Oroño, Marcela
Rodríguez, Alejandra
Salvá, Nancy
Saredo, Federico
author_role author
author2 Oroño, Marcela
Rodríguez, Alejandra
Salvá, Nancy
Saredo, Federico
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación física
Praxis universitaria
Extensión crítica
Educación física
topic Educación física
Praxis universitaria
Extensión crítica
Educación física
dc.description.none.fl_txt_mv En este artículo nos proponemos presentar algunas reflexiones sobre experiencias universitarias de extensión crítica (Medina y Tommasino, 2018) de la educación física entendida como una ecología de saberes (Santos, 2006) y un espacio de negociación entre culturas (Babha,1994) para hacer posible la reinscripción cultural entre rupturas, transgresiones, resistencias y transformaciones de la praxis profesional.El punto de referencia inicial exige reconocer que la universidad latinoamericana ha sido un campo social muy fragmentado, tensionado por grupos con intereses contradictorios que compiten por conquistar o mantener la hegemonía. Esta conflictividad constitutiva ha provocado, además, su aislamiento del diálogo social pluralmente amplio y los conflictos que lo condicionan obstaculizando su propia transformación. La UDELAR, al igual que otras universidades públicas de la región, ha apostado a la democratización de acceso a la educación superior con muy escaso recursos presupuestales. Este contexto sociopolítico ha obstaculizado gran parte de las iniciativas de transformación universitaria. El escenario de masificación, en alguna medida, ha fortalecido un modelo pedagógico centrado en la clase expositiva (presencial o filmada) negando la participación auténtica de los estudiantes en el proceso de conocimiento e impidiendo un auténtico diálogo social .Sin embargo, es necesario destacar que la comunidad universitaria no ha dejado de emprender iniciativas de emancipación del legado histórico asumiendo la responsabilidad de construir diálogos interculturales y pluriuniversitarios involucrando a la ciudadanía individual y colectivamente organizada. Este desafío supone un movimiento arriesgado para organizar formas de resistencia y crear alternativas a la globalización neoliberal que profundiza la polarización en un mundo atravesado por desigualdades e injusticias. En este escenario, la praxis universitaria se propone orientar su acción pedagógico política más allá del acceso y apuesta a configurar una formación integral que transforme la universidad como institución, la vida universitaria y la vida colectiva como sociedad democrática.Por tatno, la praxis de extensión crítica es el desafío de la formación de universitarios comprometidos y solidarios con amplios sectores de la sociedad, capaces de contribuir a desarrollar espacios de autonomía y desarrollo del poder popular. Desde este enfoque pedagógico, la extensión crítica articulada con la investigación participativa y la enseñanza dialógico reflexiva configura prácticas integrales de formación y se convierte en un proceso educativo transformador que problematiza críticamente el saber académico y el saber popular para producir nuevo conocimiento.Estas referencias conceptuales dan sentido a territorialidades relacionales históricamente situadas de varias experiencias de extensión universitaria de educación física involucrando docentes, estudiantes y diferentes poblaciones comunitarias. Entre ellas, una remite a la formación deportiva en una comunidad rural, otra, al sentido cultural del juego y el jugar en un espacio barrial, una tercera refiere a los significados construidos por los estudiantes del primer semestre de la carrera de licenciado acerca de lo educativo en las prácticas profesionales de EF. En un análisis preliminar, podríamos afirmar que la praxis de extensión crítica se convierte en tiempos de imaginación que acompañan la acción humana y tiempos de transformación que las convierte en objetos de reflexión que emergen de las narrativas pedagógicas de los participantes.
Fil: Corbo, José Luis. UDELAR/ISEF/CURE.
Fil: Oroño, Marcela. UDELAR/ISEF/CURE.
Fil: Rodríguez, Alejandra. UDELAR/ISEF/CURE.
Fil: Salvá, Nancy. UDELAR/ISEF.
Fil: Saredo, Federico. UDELAR/ISEF/CUP.
description En este artículo nos proponemos presentar algunas reflexiones sobre experiencias universitarias de extensión crítica (Medina y Tommasino, 2018) de la educación física entendida como una ecología de saberes (Santos, 2006) y un espacio de negociación entre culturas (Babha,1994) para hacer posible la reinscripción cultural entre rupturas, transgresiones, resistencias y transformaciones de la praxis profesional.El punto de referencia inicial exige reconocer que la universidad latinoamericana ha sido un campo social muy fragmentado, tensionado por grupos con intereses contradictorios que compiten por conquistar o mantener la hegemonía. Esta conflictividad constitutiva ha provocado, además, su aislamiento del diálogo social pluralmente amplio y los conflictos que lo condicionan obstaculizando su propia transformación. La UDELAR, al igual que otras universidades públicas de la región, ha apostado a la democratización de acceso a la educación superior con muy escaso recursos presupuestales. Este contexto sociopolítico ha obstaculizado gran parte de las iniciativas de transformación universitaria. El escenario de masificación, en alguna medida, ha fortalecido un modelo pedagógico centrado en la clase expositiva (presencial o filmada) negando la participación auténtica de los estudiantes en el proceso de conocimiento e impidiendo un auténtico diálogo social .Sin embargo, es necesario destacar que la comunidad universitaria no ha dejado de emprender iniciativas de emancipación del legado histórico asumiendo la responsabilidad de construir diálogos interculturales y pluriuniversitarios involucrando a la ciudadanía individual y colectivamente organizada. Este desafío supone un movimiento arriesgado para organizar formas de resistencia y crear alternativas a la globalización neoliberal que profundiza la polarización en un mundo atravesado por desigualdades e injusticias. En este escenario, la praxis universitaria se propone orientar su acción pedagógico política más allá del acceso y apuesta a configurar una formación integral que transforme la universidad como institución, la vida universitaria y la vida colectiva como sociedad democrática.Por tatno, la praxis de extensión crítica es el desafío de la formación de universitarios comprometidos y solidarios con amplios sectores de la sociedad, capaces de contribuir a desarrollar espacios de autonomía y desarrollo del poder popular. Desde este enfoque pedagógico, la extensión crítica articulada con la investigación participativa y la enseñanza dialógico reflexiva configura prácticas integrales de formación y se convierte en un proceso educativo transformador que problematiza críticamente el saber académico y el saber popular para producir nuevo conocimiento.Estas referencias conceptuales dan sentido a territorialidades relacionales históricamente situadas de varias experiencias de extensión universitaria de educación física involucrando docentes, estudiantes y diferentes poblaciones comunitarias. Entre ellas, una remite a la formación deportiva en una comunidad rural, otra, al sentido cultural del juego y el jugar en un espacio barrial, una tercera refiere a los significados construidos por los estudiantes del primer semestre de la carrera de licenciado acerca de lo educativo en las prácticas profesionales de EF. En un análisis preliminar, podríamos afirmar que la praxis de extensión crítica se convierte en tiempos de imaginación que acompañan la acción humana y tiempos de transformación que las convierte en objetos de reflexión que emergen de las narrativas pedagógicas de los participantes.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16817/ev.16817.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16817/ev.16817.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv 15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143269738643456
score 12.712165