"Empezar es haber andado la mitad": Organización social y condiciones laborales en la Sociedad Vitícola Uruguaya
- Autores
- Cerdá, Juan Manuel; Bentancor Bossio, Andrea
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Sociedad Vitícola Uruguaya (SVU) se fundó en marzo de 1887 fue parte del proyecto modernizador y diversificador del agro uruguayo impulsado por la Asociación Rural del Uruguay (ARU), entidad corporativa similar a la Sociedad Rural Argentina. Este trabajo analiza los orígenes de la SVU, única entidad de este tipo en Sudamérica, en el marco del desarrollo agrario uruguayo de finales del siglo XIX. También se estudian las condiciones de la mano de obra asalariada, la división de las tareas y la estructura organizacional en los orígenes del establecimiento. El objetivo es analizar cómo un sector de la élite uruguaya, reunida en la ARU, impulsó la creación de la SVU como parte de un modelo de producción capitalista diversificada y basada en una sociedad por acciones en el agro a finales del siglo XIX. La hipótesis que guía este trabajo es que dicho proyecto no sólo tenía como objetivo el desarrollo de la vitivinicultura, sino también, el de servir de modelo sociocultural con el fin de motorizar relaciones sociales capitalistas en el agro y de afincar al "gaucho" en el entorno rural
The Sociedad Vitícola Uruguaya (SVU) was founded in March 1887. This was part of the project of modernization and diversification of the Uruguayan agriculture driven by the Asociación Rural del Uruguay (ARU), a corporation similar to the Sociedad Rural Argentina. This paper analyzes the origins of the SVU, only entity of its kind in South America, under the Uruguayan agricultural development in the late nineteenth century. The labor conditions, the labor division and the organizational structure in the origins of the SVU are also studied. The hypothesis that guides this work is that the project not only aimed to the development of the wine industry, but also to serve as a sociocultural model in order to motorize capitalist social relations in agriculture and settle the "gaucho" in the rural setting
Fil: Bentancor Bossio, Andrea. Grupo de Investigación Multidisciplinar sobre Vitivinicultura Uruguaya en la Región Austral (GRIMVITIS) de la Universidad de la República, Uruguay. - Fuente
- Mundo Agrario, 17(34), e006. (2016)
ISSN 1515-5994 - Materia
-
Historia
Vitivinicultura
Elites
Producción
Condiciones laborales
Uruguay
Viticulture
Elites
Production
Labor conditions
Uruguay - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr7244
Ver los metadatos del registro completo
| id |
MemAca_12d6eaddc4b89640d1498acf96ae9ff6 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr7244 |
| network_acronym_str |
MemAca |
| repository_id_str |
1341 |
| network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| spelling |
"Empezar es haber andado la mitad": Organización social y condiciones laborales en la Sociedad Vitícola Uruguaya"Getting started is half have gone": Social organization and working conditions in the Sociedad Vitícola UruguayaCerdá, Juan ManuelBentancor Bossio, AndreaHistoriaVitiviniculturaElitesProducciónCondiciones laboralesUruguayViticultureElitesProductionLabor conditionsUruguayLa Sociedad Vitícola Uruguaya (SVU) se fundó en marzo de 1887 fue parte del proyecto modernizador y diversificador del agro uruguayo impulsado por la Asociación Rural del Uruguay (ARU), entidad corporativa similar a la Sociedad Rural Argentina. Este trabajo analiza los orígenes de la SVU, única entidad de este tipo en Sudamérica, en el marco del desarrollo agrario uruguayo de finales del siglo XIX. También se estudian las condiciones de la mano de obra asalariada, la división de las tareas y la estructura organizacional en los orígenes del establecimiento. El objetivo es analizar cómo un sector de la élite uruguaya, reunida en la ARU, impulsó la creación de la SVU como parte de un modelo de producción capitalista diversificada y basada en una sociedad por acciones en el agro a finales del siglo XIX. La hipótesis que guía este trabajo es que dicho proyecto no sólo tenía como objetivo el desarrollo de la vitivinicultura, sino también, el de servir de modelo sociocultural con el fin de motorizar relaciones sociales capitalistas en el agro y de afincar al "gaucho" en el entorno ruralThe Sociedad Vitícola Uruguaya (SVU) was founded in March 1887. This was part of the project of modernization and diversification of the Uruguayan agriculture driven by the Asociación Rural del Uruguay (ARU), a corporation similar to the Sociedad Rural Argentina. This paper analyzes the origins of the SVU, only entity of its kind in South America, under the Uruguayan agricultural development in the late nineteenth century. The labor conditions, the labor division and the organizational structure in the origins of the SVU are also studied. The hypothesis that guides this work is that the project not only aimed to the development of the wine industry, but also to serve as a sociocultural model in order to motorize capitalist social relations in agriculture and settle the "gaucho" in the rural settingFil: Bentancor Bossio, Andrea. Grupo de Investigación Multidisciplinar sobre Vitivinicultura Uruguaya en la Región Austral (GRIMVITIS) de la Universidad de la República, Uruguay.2016info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7244/pr.7244.pdfMundo Agrario, 17(34), e006. (2016)ISSN 1515-5994reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-10-16T09:33:08Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr7244Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:33:09.253Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
"Empezar es haber andado la mitad": Organización social y condiciones laborales en la Sociedad Vitícola Uruguaya "Getting started is half have gone": Social organization and working conditions in the Sociedad Vitícola Uruguaya |
| title |
"Empezar es haber andado la mitad": Organización social y condiciones laborales en la Sociedad Vitícola Uruguaya |
| spellingShingle |
"Empezar es haber andado la mitad": Organización social y condiciones laborales en la Sociedad Vitícola Uruguaya Cerdá, Juan Manuel Historia Vitivinicultura Elites Producción Condiciones laborales Uruguay Viticulture Elites Production Labor conditions Uruguay |
| title_short |
"Empezar es haber andado la mitad": Organización social y condiciones laborales en la Sociedad Vitícola Uruguaya |
| title_full |
"Empezar es haber andado la mitad": Organización social y condiciones laborales en la Sociedad Vitícola Uruguaya |
| title_fullStr |
"Empezar es haber andado la mitad": Organización social y condiciones laborales en la Sociedad Vitícola Uruguaya |
| title_full_unstemmed |
"Empezar es haber andado la mitad": Organización social y condiciones laborales en la Sociedad Vitícola Uruguaya |
| title_sort |
"Empezar es haber andado la mitad": Organización social y condiciones laborales en la Sociedad Vitícola Uruguaya |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Cerdá, Juan Manuel Bentancor Bossio, Andrea |
| author |
Cerdá, Juan Manuel |
| author_facet |
Cerdá, Juan Manuel Bentancor Bossio, Andrea |
| author_role |
author |
| author2 |
Bentancor Bossio, Andrea |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Vitivinicultura Elites Producción Condiciones laborales Uruguay Viticulture Elites Production Labor conditions Uruguay |
| topic |
Historia Vitivinicultura Elites Producción Condiciones laborales Uruguay Viticulture Elites Production Labor conditions Uruguay |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La Sociedad Vitícola Uruguaya (SVU) se fundó en marzo de 1887 fue parte del proyecto modernizador y diversificador del agro uruguayo impulsado por la Asociación Rural del Uruguay (ARU), entidad corporativa similar a la Sociedad Rural Argentina. Este trabajo analiza los orígenes de la SVU, única entidad de este tipo en Sudamérica, en el marco del desarrollo agrario uruguayo de finales del siglo XIX. También se estudian las condiciones de la mano de obra asalariada, la división de las tareas y la estructura organizacional en los orígenes del establecimiento. El objetivo es analizar cómo un sector de la élite uruguaya, reunida en la ARU, impulsó la creación de la SVU como parte de un modelo de producción capitalista diversificada y basada en una sociedad por acciones en el agro a finales del siglo XIX. La hipótesis que guía este trabajo es que dicho proyecto no sólo tenía como objetivo el desarrollo de la vitivinicultura, sino también, el de servir de modelo sociocultural con el fin de motorizar relaciones sociales capitalistas en el agro y de afincar al "gaucho" en el entorno rural The Sociedad Vitícola Uruguaya (SVU) was founded in March 1887. This was part of the project of modernization and diversification of the Uruguayan agriculture driven by the Asociación Rural del Uruguay (ARU), a corporation similar to the Sociedad Rural Argentina. This paper analyzes the origins of the SVU, only entity of its kind in South America, under the Uruguayan agricultural development in the late nineteenth century. The labor conditions, the labor division and the organizational structure in the origins of the SVU are also studied. The hypothesis that guides this work is that the project not only aimed to the development of the wine industry, but also to serve as a sociocultural model in order to motorize capitalist social relations in agriculture and settle the "gaucho" in the rural setting Fil: Bentancor Bossio, Andrea. Grupo de Investigación Multidisciplinar sobre Vitivinicultura Uruguaya en la Región Austral (GRIMVITIS) de la Universidad de la República, Uruguay. |
| description |
La Sociedad Vitícola Uruguaya (SVU) se fundó en marzo de 1887 fue parte del proyecto modernizador y diversificador del agro uruguayo impulsado por la Asociación Rural del Uruguay (ARU), entidad corporativa similar a la Sociedad Rural Argentina. Este trabajo analiza los orígenes de la SVU, única entidad de este tipo en Sudamérica, en el marco del desarrollo agrario uruguayo de finales del siglo XIX. También se estudian las condiciones de la mano de obra asalariada, la división de las tareas y la estructura organizacional en los orígenes del establecimiento. El objetivo es analizar cómo un sector de la élite uruguaya, reunida en la ARU, impulsó la creación de la SVU como parte de un modelo de producción capitalista diversificada y basada en una sociedad por acciones en el agro a finales del siglo XIX. La hipótesis que guía este trabajo es que dicho proyecto no sólo tenía como objetivo el desarrollo de la vitivinicultura, sino también, el de servir de modelo sociocultural con el fin de motorizar relaciones sociales capitalistas en el agro y de afincar al "gaucho" en el entorno rural |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7244/pr.7244.pdf |
| url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7244/pr.7244.pdf |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Mundo Agrario, 17(34), e006. (2016) ISSN 1515-5994 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
| reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846143294315167744 |
| score |
12.982451 |