La conurbación en torno a la ciudad de Neuquén : Perspectiva regional y aportes para el ordenamiento territorial

Autores
Pérez, Germán Gabriel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
De Jong, Gerardo Mario
Bozzano, Horacio
Soria, Lidia
Bondel, Conrado Santiago
Laurelli, Elsa
Descripción
En el norte de la Patagonia argentina, más precisamente en el Alto Valle 1, se ha desarrollado un sistema urbano-rural en el cual una ciudad ha sobresalido del resto en las últimas décadas, la ciudad de Neuquén. En torno a ella se ha manifestado un proceso de conurbación cuyo centro está conformado por esta ciudad, capital de la provincia de Neuquén, y la ciudad de Cipolletti centro de mayor relevancia de la provincia de Río Negro perteneciente a este bloque. Ambas se presentan como una unidad urbana a partir de la cual se han evidenciado importantes procesos de expansión urbana. Esta conurbación presenta una gran concentración de servicios, capital, tecnologías, transportes e infraestructura en general y un peso y densidad poblacional muy superior al del resto de las áreas urbanas del Alto Valle. Esa dinámica poblacional y económica trajo aparejados inconvenientes para esta zona. Los más notables son los conflictos sociales ante una elevada presión sobre el uso de suelo, la pérdida de tierra agrícola ante la expansión urbana y la especulación del negocio inmobiliario, así como el asentamiento de personas en áreas de riesgo y problemas de circulación de las personas. Ante este contexto la presente tesis tiene como objetivo principal analizar características territoriales, demográficas, ambientales y de movilidad urbana de dicha conurbación con el propósito de ofrecer aportes orientados a la formulación de propuestas de ordenamiento territorial. En consecuencia, la investigación intenta dar un panorama general del desarrollo del área urbana de la conurbación para identificar disfuncionalidades o conflictos que atentan contra un desarrollo urbano armónico. Algunas preguntas que surgen desde el inicio de la investigación han permitido guiar el camino en esta tarea: ¿Qué cambios afectaron a la conurbación en torno a la ciudad de Neuquén? ¿De qué manera la afectaron? ¿Cuál es la magnitud de los problemas generados? ¿Cuáles son las nuevas características de esta área urbana y sus tendencias futuras? ¿Cómo abordar y explicar esas problemáticas generadas? ¿Cuáles serían las propuestas más óptimas para resolver estas dificultades? El desarrollo de la investigación se ha segmentado en 10 capítulos, el primero de ellos se presenta como una introducción a todo el documento, el capitulo 2 desarrolla los principales conceptos de la ciencia geográfica que serán tenidos en cuenta en adelante, los mismos parten de considerar a la geografía como una ciencia social centrada en el estudio del espacio geográfico y sus tiempos. A partir de este nivel conceptual se orientan las reflexiones que involucran conceptos como el de región que permitirá entender de manera más apropiada la dinámica de la conurbación neuquina, para luego avanzar sobre conceptos e ideas empíricas cercanas al proceso de urbanización, a los modelos de las plantas urbanas, a la movilidad urbana y a los problemas ambientales. El tercer capítulo detalla la metodología utilizada para la indagación y búsqueda de resultados. No es sólo una enumeración de actividades, sino que se explica de manera asociada al marco teórico y a ciertos conceptos clave, el cómo será la investigación en cuanto a técnicas y procedimientos. En el capítulo 4 se analiza de manera un tanto detallada las condiciones del medio natural que influyen en el asentamiento urbano del área de estudio. Es decir que este apartado no es una descripción exhaustiva del marco natural, es una búsqueda de los condicionantes que permiten o dificultan el surgimiento de áreas urbanas. Así se trabaja principalmente sobre las geoformas o unidades geomorfológicas atendiendo a los procesos naturales que se manifiestan en cada una de ellas y cómo influyen en la actualidad en el desarrollo urbano y en la vida de las personas que habitan la ciudad. (Contenido parcial)
In the north of the Patagonia Argentina, more precisely in the Alto Valle 2, a rural-urban system has developed, in which Neuquén city has outstood from the rest during the last decades. Around it, a conurbation process has occurred, whose center is comprised by Neuquén city, which is the capital city of Neuquén province, and Cipolletti city, the most important city in Río Negro province. Both cities are presented as an urban unit from which important processes of urban expansion have been evidenced. This conurbation presents a great concentration of services, capital, technologies, transport and infrastructure in general; and has a much higher population density and proportion compared to those of other urban areas of the Alto Valle. This economic and population dynamic brought with it several drawbacks in the area, of which the most notable are the social conflicts due to a high pressure over land use, the loss of agricultural land due to urban expansion, the speculation of the property business, the settlement of people in risk areas and, problems with the circulation of people. In this context, the present thesis aims at analyzing the territorial, demographic, environmental and urban mobility characteristics of such conurbation, with the purpose of offering contributions aimed at the formulation of land-use zoning proposals. In consequence, the research attempts to bring an overview of the development of the urban area of the conurbation to identify dysfunctions or conflicts threating harmonious urban development. The following questions arising from the beginning of the study have allowed framing it within such objectives: Which changes affected conurbation around the city of Neuquén, and in which ways? What is the magnitude of the generated problems? What are the new characteristics of this urban area, and its future trends? How to address and explain the generated issues? Which would be the most adequate proposals for resolving these issues? The investigation has been divided in 10 chapters, of which the first is an introduction of the whole document. Chapter 2 develops the main concepts of geographic science that are taken up in the text, on the basis of geography as a social science centered in the study of the geographic space and its times. From this conceptual level the reflections involving concepts such as region are oriented, which allows a more appropriate understanding of the conurbation dynamic in Neuquén, to then move forward over concepts and empirical ideas that are close to the urbanization process, urban plant models, urban mobility and environmental problems. The third chapter details the methodology used for the inquiry and search of results. The chapter is not only an enumeration of activities, but it rather explains the techniques and proceedings of the research associated to the theoretical framework and certain key concepts. In chapter 4, the environmental conditions influencing the urban settlements in the study area are analyzed in detail. Instead of an exhaustive description of the natural framework, this chapter aims at identifying the conditioning factors that allow or hamper the emergence of urban areas. Thus, it is mainly focused on the geoforms or geomorphological units, with emphasis on the natural processes that arise in each unit, and their present influence over urban development and livelihoods of the inhabitants. (Contenido parcial)
Fil: Pérez, Germán Gabriel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Geografía
Geografía regional
Conurbaciones
Demografía
Urbanización
Neuquén (ciudad)
Conurbación
Ciudad de Neuquén
Región
Ordenamiento
Territorial
Conurbation
Neuquén city
Region
Land-use planning
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1583

id MemAca_11a9cd7c602380595c7dbc6d1458bf4b
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1583
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La conurbación en torno a la ciudad de Neuquén : Perspectiva regional y aportes para el ordenamiento territorialPérez, Germán GabrielGeografíaGeografía regionalConurbacionesDemografíaUrbanizaciónNeuquén (ciudad)ConurbaciónCiudad de NeuquénRegiónOrdenamientoTerritorialConurbationNeuquén cityRegionLand-use planningEn el norte de la Patagonia argentina, más precisamente en el Alto Valle 1, se ha desarrollado un sistema urbano-rural en el cual una ciudad ha sobresalido del resto en las últimas décadas, la ciudad de Neuquén. En torno a ella se ha manifestado un proceso de conurbación cuyo centro está conformado por esta ciudad, capital de la provincia de Neuquén, y la ciudad de Cipolletti centro de mayor relevancia de la provincia de Río Negro perteneciente a este bloque. Ambas se presentan como una unidad urbana a partir de la cual se han evidenciado importantes procesos de expansión urbana. Esta conurbación presenta una gran concentración de servicios, capital, tecnologías, transportes e infraestructura en general y un peso y densidad poblacional muy superior al del resto de las áreas urbanas del Alto Valle. Esa dinámica poblacional y económica trajo aparejados inconvenientes para esta zona. Los más notables son los conflictos sociales ante una elevada presión sobre el uso de suelo, la pérdida de tierra agrícola ante la expansión urbana y la especulación del negocio inmobiliario, así como el asentamiento de personas en áreas de riesgo y problemas de circulación de las personas. Ante este contexto la presente tesis tiene como objetivo principal analizar características territoriales, demográficas, ambientales y de movilidad urbana de dicha conurbación con el propósito de ofrecer aportes orientados a la formulación de propuestas de ordenamiento territorial. En consecuencia, la investigación intenta dar un panorama general del desarrollo del área urbana de la conurbación para identificar disfuncionalidades o conflictos que atentan contra un desarrollo urbano armónico. Algunas preguntas que surgen desde el inicio de la investigación han permitido guiar el camino en esta tarea: ¿Qué cambios afectaron a la conurbación en torno a la ciudad de Neuquén? ¿De qué manera la afectaron? ¿Cuál es la magnitud de los problemas generados? ¿Cuáles son las nuevas características de esta área urbana y sus tendencias futuras? ¿Cómo abordar y explicar esas problemáticas generadas? ¿Cuáles serían las propuestas más óptimas para resolver estas dificultades? El desarrollo de la investigación se ha segmentado en 10 capítulos, el primero de ellos se presenta como una introducción a todo el documento, el capitulo 2 desarrolla los principales conceptos de la ciencia geográfica que serán tenidos en cuenta en adelante, los mismos parten de considerar a la geografía como una ciencia social centrada en el estudio del espacio geográfico y sus tiempos. A partir de este nivel conceptual se orientan las reflexiones que involucran conceptos como el de región que permitirá entender de manera más apropiada la dinámica de la conurbación neuquina, para luego avanzar sobre conceptos e ideas empíricas cercanas al proceso de urbanización, a los modelos de las plantas urbanas, a la movilidad urbana y a los problemas ambientales. El tercer capítulo detalla la metodología utilizada para la indagación y búsqueda de resultados. No es sólo una enumeración de actividades, sino que se explica de manera asociada al marco teórico y a ciertos conceptos clave, el cómo será la investigación en cuanto a técnicas y procedimientos. En el capítulo 4 se analiza de manera un tanto detallada las condiciones del medio natural que influyen en el asentamiento urbano del área de estudio. Es decir que este apartado no es una descripción exhaustiva del marco natural, es una búsqueda de los condicionantes que permiten o dificultan el surgimiento de áreas urbanas. Así se trabaja principalmente sobre las geoformas o unidades geomorfológicas atendiendo a los procesos naturales que se manifiestan en cada una de ellas y cómo influyen en la actualidad en el desarrollo urbano y en la vida de las personas que habitan la ciudad. (Contenido parcial)In the north of the Patagonia Argentina, more precisely in the Alto Valle 2, a rural-urban system has developed, in which Neuquén city has outstood from the rest during the last decades. Around it, a conurbation process has occurred, whose center is comprised by Neuquén city, which is the capital city of Neuquén province, and Cipolletti city, the most important city in Río Negro province. Both cities are presented as an urban unit from which important processes of urban expansion have been evidenced. This conurbation presents a great concentration of services, capital, technologies, transport and infrastructure in general; and has a much higher population density and proportion compared to those of other urban areas of the Alto Valle. This economic and population dynamic brought with it several drawbacks in the area, of which the most notable are the social conflicts due to a high pressure over land use, the loss of agricultural land due to urban expansion, the speculation of the property business, the settlement of people in risk areas and, problems with the circulation of people. In this context, the present thesis aims at analyzing the territorial, demographic, environmental and urban mobility characteristics of such conurbation, with the purpose of offering contributions aimed at the formulation of land-use zoning proposals. In consequence, the research attempts to bring an overview of the development of the urban area of the conurbation to identify dysfunctions or conflicts threating harmonious urban development. The following questions arising from the beginning of the study have allowed framing it within such objectives: Which changes affected conurbation around the city of Neuquén, and in which ways? What is the magnitude of the generated problems? What are the new characteristics of this urban area, and its future trends? How to address and explain the generated issues? Which would be the most adequate proposals for resolving these issues? The investigation has been divided in 10 chapters, of which the first is an introduction of the whole document. Chapter 2 develops the main concepts of geographic science that are taken up in the text, on the basis of geography as a social science centered in the study of the geographic space and its times. From this conceptual level the reflections involving concepts such as region are oriented, which allows a more appropriate understanding of the conurbation dynamic in Neuquén, to then move forward over concepts and empirical ideas that are close to the urbanization process, urban plant models, urban mobility and environmental problems. The third chapter details the methodology used for the inquiry and search of results. The chapter is not only an enumeration of activities, but it rather explains the techniques and proceedings of the research associated to the theoretical framework and certain key concepts. In chapter 4, the environmental conditions influencing the urban settlements in the study area are analyzed in detail. Instead of an exhaustive description of the natural framework, this chapter aims at identifying the conditioning factors that allow or hamper the emergence of urban areas. Thus, it is mainly focused on the geoforms or geomorphological units, with emphasis on the natural processes that arise in each unit, and their present influence over urban development and livelihoods of the inhabitants. (Contenido parcial)Fil: Pérez, Germán Gabriel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.De Jong, Gerardo MarioBozzano, HoracioSoria, LidiaBondel, Conrado SantiagoLaurelli, Elsa2018-03-20info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1583/te.1583.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/66392info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:56:35Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1583Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:36.042Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La conurbación en torno a la ciudad de Neuquén : Perspectiva regional y aportes para el ordenamiento territorial
title La conurbación en torno a la ciudad de Neuquén : Perspectiva regional y aportes para el ordenamiento territorial
spellingShingle La conurbación en torno a la ciudad de Neuquén : Perspectiva regional y aportes para el ordenamiento territorial
Pérez, Germán Gabriel
Geografía
Geografía regional
Conurbaciones
Demografía
Urbanización
Neuquén (ciudad)
Conurbación
Ciudad de Neuquén
Región
Ordenamiento
Territorial
Conurbation
Neuquén city
Region
Land-use planning
title_short La conurbación en torno a la ciudad de Neuquén : Perspectiva regional y aportes para el ordenamiento territorial
title_full La conurbación en torno a la ciudad de Neuquén : Perspectiva regional y aportes para el ordenamiento territorial
title_fullStr La conurbación en torno a la ciudad de Neuquén : Perspectiva regional y aportes para el ordenamiento territorial
title_full_unstemmed La conurbación en torno a la ciudad de Neuquén : Perspectiva regional y aportes para el ordenamiento territorial
title_sort La conurbación en torno a la ciudad de Neuquén : Perspectiva regional y aportes para el ordenamiento territorial
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez, Germán Gabriel
author Pérez, Germán Gabriel
author_facet Pérez, Germán Gabriel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv De Jong, Gerardo Mario
Bozzano, Horacio
Soria, Lidia
Bondel, Conrado Santiago
Laurelli, Elsa
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Geografía regional
Conurbaciones
Demografía
Urbanización
Neuquén (ciudad)
Conurbación
Ciudad de Neuquén
Región
Ordenamiento
Territorial
Conurbation
Neuquén city
Region
Land-use planning
topic Geografía
Geografía regional
Conurbaciones
Demografía
Urbanización
Neuquén (ciudad)
Conurbación
Ciudad de Neuquén
Región
Ordenamiento
Territorial
Conurbation
Neuquén city
Region
Land-use planning
dc.description.none.fl_txt_mv En el norte de la Patagonia argentina, más precisamente en el Alto Valle 1, se ha desarrollado un sistema urbano-rural en el cual una ciudad ha sobresalido del resto en las últimas décadas, la ciudad de Neuquén. En torno a ella se ha manifestado un proceso de conurbación cuyo centro está conformado por esta ciudad, capital de la provincia de Neuquén, y la ciudad de Cipolletti centro de mayor relevancia de la provincia de Río Negro perteneciente a este bloque. Ambas se presentan como una unidad urbana a partir de la cual se han evidenciado importantes procesos de expansión urbana. Esta conurbación presenta una gran concentración de servicios, capital, tecnologías, transportes e infraestructura en general y un peso y densidad poblacional muy superior al del resto de las áreas urbanas del Alto Valle. Esa dinámica poblacional y económica trajo aparejados inconvenientes para esta zona. Los más notables son los conflictos sociales ante una elevada presión sobre el uso de suelo, la pérdida de tierra agrícola ante la expansión urbana y la especulación del negocio inmobiliario, así como el asentamiento de personas en áreas de riesgo y problemas de circulación de las personas. Ante este contexto la presente tesis tiene como objetivo principal analizar características territoriales, demográficas, ambientales y de movilidad urbana de dicha conurbación con el propósito de ofrecer aportes orientados a la formulación de propuestas de ordenamiento territorial. En consecuencia, la investigación intenta dar un panorama general del desarrollo del área urbana de la conurbación para identificar disfuncionalidades o conflictos que atentan contra un desarrollo urbano armónico. Algunas preguntas que surgen desde el inicio de la investigación han permitido guiar el camino en esta tarea: ¿Qué cambios afectaron a la conurbación en torno a la ciudad de Neuquén? ¿De qué manera la afectaron? ¿Cuál es la magnitud de los problemas generados? ¿Cuáles son las nuevas características de esta área urbana y sus tendencias futuras? ¿Cómo abordar y explicar esas problemáticas generadas? ¿Cuáles serían las propuestas más óptimas para resolver estas dificultades? El desarrollo de la investigación se ha segmentado en 10 capítulos, el primero de ellos se presenta como una introducción a todo el documento, el capitulo 2 desarrolla los principales conceptos de la ciencia geográfica que serán tenidos en cuenta en adelante, los mismos parten de considerar a la geografía como una ciencia social centrada en el estudio del espacio geográfico y sus tiempos. A partir de este nivel conceptual se orientan las reflexiones que involucran conceptos como el de región que permitirá entender de manera más apropiada la dinámica de la conurbación neuquina, para luego avanzar sobre conceptos e ideas empíricas cercanas al proceso de urbanización, a los modelos de las plantas urbanas, a la movilidad urbana y a los problemas ambientales. El tercer capítulo detalla la metodología utilizada para la indagación y búsqueda de resultados. No es sólo una enumeración de actividades, sino que se explica de manera asociada al marco teórico y a ciertos conceptos clave, el cómo será la investigación en cuanto a técnicas y procedimientos. En el capítulo 4 se analiza de manera un tanto detallada las condiciones del medio natural que influyen en el asentamiento urbano del área de estudio. Es decir que este apartado no es una descripción exhaustiva del marco natural, es una búsqueda de los condicionantes que permiten o dificultan el surgimiento de áreas urbanas. Así se trabaja principalmente sobre las geoformas o unidades geomorfológicas atendiendo a los procesos naturales que se manifiestan en cada una de ellas y cómo influyen en la actualidad en el desarrollo urbano y en la vida de las personas que habitan la ciudad. (Contenido parcial)
In the north of the Patagonia Argentina, more precisely in the Alto Valle 2, a rural-urban system has developed, in which Neuquén city has outstood from the rest during the last decades. Around it, a conurbation process has occurred, whose center is comprised by Neuquén city, which is the capital city of Neuquén province, and Cipolletti city, the most important city in Río Negro province. Both cities are presented as an urban unit from which important processes of urban expansion have been evidenced. This conurbation presents a great concentration of services, capital, technologies, transport and infrastructure in general; and has a much higher population density and proportion compared to those of other urban areas of the Alto Valle. This economic and population dynamic brought with it several drawbacks in the area, of which the most notable are the social conflicts due to a high pressure over land use, the loss of agricultural land due to urban expansion, the speculation of the property business, the settlement of people in risk areas and, problems with the circulation of people. In this context, the present thesis aims at analyzing the territorial, demographic, environmental and urban mobility characteristics of such conurbation, with the purpose of offering contributions aimed at the formulation of land-use zoning proposals. In consequence, the research attempts to bring an overview of the development of the urban area of the conurbation to identify dysfunctions or conflicts threating harmonious urban development. The following questions arising from the beginning of the study have allowed framing it within such objectives: Which changes affected conurbation around the city of Neuquén, and in which ways? What is the magnitude of the generated problems? What are the new characteristics of this urban area, and its future trends? How to address and explain the generated issues? Which would be the most adequate proposals for resolving these issues? The investigation has been divided in 10 chapters, of which the first is an introduction of the whole document. Chapter 2 develops the main concepts of geographic science that are taken up in the text, on the basis of geography as a social science centered in the study of the geographic space and its times. From this conceptual level the reflections involving concepts such as region are oriented, which allows a more appropriate understanding of the conurbation dynamic in Neuquén, to then move forward over concepts and empirical ideas that are close to the urbanization process, urban plant models, urban mobility and environmental problems. The third chapter details the methodology used for the inquiry and search of results. The chapter is not only an enumeration of activities, but it rather explains the techniques and proceedings of the research associated to the theoretical framework and certain key concepts. In chapter 4, the environmental conditions influencing the urban settlements in the study area are analyzed in detail. Instead of an exhaustive description of the natural framework, this chapter aims at identifying the conditioning factors that allow or hamper the emergence of urban areas. Thus, it is mainly focused on the geoforms or geomorphological units, with emphasis on the natural processes that arise in each unit, and their present influence over urban development and livelihoods of the inhabitants. (Contenido parcial)
Fil: Pérez, Germán Gabriel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description En el norte de la Patagonia argentina, más precisamente en el Alto Valle 1, se ha desarrollado un sistema urbano-rural en el cual una ciudad ha sobresalido del resto en las últimas décadas, la ciudad de Neuquén. En torno a ella se ha manifestado un proceso de conurbación cuyo centro está conformado por esta ciudad, capital de la provincia de Neuquén, y la ciudad de Cipolletti centro de mayor relevancia de la provincia de Río Negro perteneciente a este bloque. Ambas se presentan como una unidad urbana a partir de la cual se han evidenciado importantes procesos de expansión urbana. Esta conurbación presenta una gran concentración de servicios, capital, tecnologías, transportes e infraestructura en general y un peso y densidad poblacional muy superior al del resto de las áreas urbanas del Alto Valle. Esa dinámica poblacional y económica trajo aparejados inconvenientes para esta zona. Los más notables son los conflictos sociales ante una elevada presión sobre el uso de suelo, la pérdida de tierra agrícola ante la expansión urbana y la especulación del negocio inmobiliario, así como el asentamiento de personas en áreas de riesgo y problemas de circulación de las personas. Ante este contexto la presente tesis tiene como objetivo principal analizar características territoriales, demográficas, ambientales y de movilidad urbana de dicha conurbación con el propósito de ofrecer aportes orientados a la formulación de propuestas de ordenamiento territorial. En consecuencia, la investigación intenta dar un panorama general del desarrollo del área urbana de la conurbación para identificar disfuncionalidades o conflictos que atentan contra un desarrollo urbano armónico. Algunas preguntas que surgen desde el inicio de la investigación han permitido guiar el camino en esta tarea: ¿Qué cambios afectaron a la conurbación en torno a la ciudad de Neuquén? ¿De qué manera la afectaron? ¿Cuál es la magnitud de los problemas generados? ¿Cuáles son las nuevas características de esta área urbana y sus tendencias futuras? ¿Cómo abordar y explicar esas problemáticas generadas? ¿Cuáles serían las propuestas más óptimas para resolver estas dificultades? El desarrollo de la investigación se ha segmentado en 10 capítulos, el primero de ellos se presenta como una introducción a todo el documento, el capitulo 2 desarrolla los principales conceptos de la ciencia geográfica que serán tenidos en cuenta en adelante, los mismos parten de considerar a la geografía como una ciencia social centrada en el estudio del espacio geográfico y sus tiempos. A partir de este nivel conceptual se orientan las reflexiones que involucran conceptos como el de región que permitirá entender de manera más apropiada la dinámica de la conurbación neuquina, para luego avanzar sobre conceptos e ideas empíricas cercanas al proceso de urbanización, a los modelos de las plantas urbanas, a la movilidad urbana y a los problemas ambientales. El tercer capítulo detalla la metodología utilizada para la indagación y búsqueda de resultados. No es sólo una enumeración de actividades, sino que se explica de manera asociada al marco teórico y a ciertos conceptos clave, el cómo será la investigación en cuanto a técnicas y procedimientos. En el capítulo 4 se analiza de manera un tanto detallada las condiciones del medio natural que influyen en el asentamiento urbano del área de estudio. Es decir que este apartado no es una descripción exhaustiva del marco natural, es una búsqueda de los condicionantes que permiten o dificultan el surgimiento de áreas urbanas. Así se trabaja principalmente sobre las geoformas o unidades geomorfológicas atendiendo a los procesos naturales que se manifiestan en cada una de ellas y cómo influyen en la actualidad en el desarrollo urbano y en la vida de las personas que habitan la ciudad. (Contenido parcial)
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-03-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1583/te.1583.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1583/te.1583.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/66392
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616536779653120
score 13.070432