Apuntes sobre un archivo plebeyo de la poesía argentina

Autores
Bosoer, Sara Amalia
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo explora una hipótesis: en la poesía argentina del siglo XX es factible enlazar obras como las de Nicolás Olivari, Leónidas Lamborghini, Mario Ortiz, Marcelo Díaz o Alejandro Rubio, entre otros. Se trata de un corpus cuyo rasgo común es la construcción de un "archivo de la imaginación poética" que expande los límites de lo que se piensa como "literario" en cada uno de sus contextos de producción, así como propone un modo similar de componer y escribir ese archivo. Las reescrituras, la apropiación, el "abaratamiento", la mezcla, una subjetividad poética antihumanista son algunos de los aspectos que dan cuenta de esa persistencia, o "supervivencia" de acuerdo con Benjamin. Lo que se configura en esta persistencia es una respuesta y elaboración del modo en que la literatura argentina piensa y escribe lo popular -que defino como "plebeyo"-, en un movimiento que no puede ser pensado exclusivamente a partir de sus correspondencias o adaptaciones a las vanguardias o al objetivismo poético. Una posibilidad es nombrar este lazo como tradición en términos de Williams, es decir, como un proceso de selección, de interpretación y reinterpretación, de omisiones, ocultamientos y rescates.
This essay is an exploration of the following hypothesis: in 20th-century Argentinian poetry, it is possible to establish links between the works of Nicolás Olivari, Leónidas Lamborghini, Mario Ortiz, Marcelo Díaz, and Alejandro Rubio, among others. It is a body of poetry with a common feature: the construction of an "archive of poetic imagination" that expands the limits of what is termed as "literary" in each context of production, as it proposes a similar way of arranging and writing that archive. Re-writing, appropriation, "cheapening" strategies, mixture, and an anti-humanistic poetic subjectivity are some of the aspects that reveal this persistence, or (in W. Benjamin's terms) "survival." What emerges from this persistence is an answer to, and an elaboration of the ways in which Argentinian literature conceives and writes popular culture-which I qualify as "plebeian"-, in a movement that should not be considered exclusively from its correspondences with, and adaptations to avant-garde expressions or poetic objectivism. These links might be termed "tradition" (to follow R. ;Williams), i. e., as a process of selection, interpretation and reinterpretation, omissions, erasures, and revaluations.
Fil: Bosoer, Sara Amalia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
El jardín de los poetas, 3(4), 58-74. (2017)
ISSN 2469-2131
Materia
Literatura
Archivo
Imaginación poética
Tradición
Plebeyo
Poesía argentina
Poesía de la década de 1990
Modos de leer
Vanguardia
Nicolás Olivari
Mario Ortiz
Alejandro Rubio
Sergio Raimondi
Marcelo Díaz
Ana Porrúa
Historia literaria
Archive
Poetic imagination
Tradition
Popular
Plebeian
Nicolás Olivari
Mario Ortiz
Alejandro Rubio
Sergio Raimondi
Marcelo Díaz
Ana Porrúa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr11642

id MemAca_10eb5c82cc5a3d99e040b2243e4a6d47
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr11642
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Apuntes sobre un archivo plebeyo de la poesía argentinaBosoer, Sara AmaliaLiteraturaArchivoImaginación poéticaTradiciónPlebeyoPoesía argentinaPoesía de la década de 1990Modos de leerVanguardiaNicolás OlivariMario OrtizAlejandro RubioSergio RaimondiMarcelo DíazAna PorrúaHistoria literariaArchivePoetic imaginationTraditionPopularPlebeianNicolás OlivariMario OrtizAlejandro RubioSergio RaimondiMarcelo DíazAna PorrúaEste trabajo explora una hipótesis: en la poesía argentina del siglo XX es factible enlazar obras como las de Nicolás Olivari, Leónidas Lamborghini, Mario Ortiz, Marcelo Díaz o Alejandro Rubio, entre otros. Se trata de un corpus cuyo rasgo común es la construcción de un "archivo de la imaginación poética" que expande los límites de lo que se piensa como "literario" en cada uno de sus contextos de producción, así como propone un modo similar de componer y escribir ese archivo. Las reescrituras, la apropiación, el "abaratamiento", la mezcla, una subjetividad poética antihumanista son algunos de los aspectos que dan cuenta de esa persistencia, o "supervivencia" de acuerdo con Benjamin. Lo que se configura en esta persistencia es una respuesta y elaboración del modo en que la literatura argentina piensa y escribe lo popular -que defino como "plebeyo"-, en un movimiento que no puede ser pensado exclusivamente a partir de sus correspondencias o adaptaciones a las vanguardias o al objetivismo poético. Una posibilidad es nombrar este lazo como tradición en términos de Williams, es decir, como un proceso de selección, de interpretación y reinterpretación, de omisiones, ocultamientos y rescates.This essay is an exploration of the following hypothesis: in 20th-century Argentinian poetry, it is possible to establish links between the works of Nicolás Olivari, Leónidas Lamborghini, Mario Ortiz, Marcelo Díaz, and Alejandro Rubio, among others. It is a body of poetry with a common feature: the construction of an "archive of poetic imagination" that expands the limits of what is termed as "literary" in each context of production, as it proposes a similar way of arranging and writing that archive. Re-writing, appropriation, "cheapening" strategies, mixture, and an anti-humanistic poetic subjectivity are some of the aspects that reveal this persistence, or (in W. Benjamin's terms) "survival." What emerges from this persistence is an answer to, and an elaboration of the ways in which Argentinian literature conceives and writes popular culture-which I qualify as "plebeian"-, in a movement that should not be considered exclusively from its correspondences with, and adaptations to avant-garde expressions or poetic objectivism. These links might be termed "tradition" (to follow R. ;Williams), i. e., as a process of selection, interpretation and reinterpretation, omissions, erasures, and revaluations.Fil: Bosoer, Sara Amalia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2017info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11642/pr.11642.pdfEl jardín de los poetas, 3(4), 58-74. (2017)ISSN 2469-2131reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/81171info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:08:17Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr11642Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:08:18.586Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Apuntes sobre un archivo plebeyo de la poesía argentina
title Apuntes sobre un archivo plebeyo de la poesía argentina
spellingShingle Apuntes sobre un archivo plebeyo de la poesía argentina
Bosoer, Sara Amalia
Literatura
Archivo
Imaginación poética
Tradición
Plebeyo
Poesía argentina
Poesía de la década de 1990
Modos de leer
Vanguardia
Nicolás Olivari
Mario Ortiz
Alejandro Rubio
Sergio Raimondi
Marcelo Díaz
Ana Porrúa
Historia literaria
Archive
Poetic imagination
Tradition
Popular
Plebeian
Nicolás Olivari
Mario Ortiz
Alejandro Rubio
Sergio Raimondi
Marcelo Díaz
Ana Porrúa
title_short Apuntes sobre un archivo plebeyo de la poesía argentina
title_full Apuntes sobre un archivo plebeyo de la poesía argentina
title_fullStr Apuntes sobre un archivo plebeyo de la poesía argentina
title_full_unstemmed Apuntes sobre un archivo plebeyo de la poesía argentina
title_sort Apuntes sobre un archivo plebeyo de la poesía argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Bosoer, Sara Amalia
author Bosoer, Sara Amalia
author_facet Bosoer, Sara Amalia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura
Archivo
Imaginación poética
Tradición
Plebeyo
Poesía argentina
Poesía de la década de 1990
Modos de leer
Vanguardia
Nicolás Olivari
Mario Ortiz
Alejandro Rubio
Sergio Raimondi
Marcelo Díaz
Ana Porrúa
Historia literaria
Archive
Poetic imagination
Tradition
Popular
Plebeian
Nicolás Olivari
Mario Ortiz
Alejandro Rubio
Sergio Raimondi
Marcelo Díaz
Ana Porrúa
topic Literatura
Archivo
Imaginación poética
Tradición
Plebeyo
Poesía argentina
Poesía de la década de 1990
Modos de leer
Vanguardia
Nicolás Olivari
Mario Ortiz
Alejandro Rubio
Sergio Raimondi
Marcelo Díaz
Ana Porrúa
Historia literaria
Archive
Poetic imagination
Tradition
Popular
Plebeian
Nicolás Olivari
Mario Ortiz
Alejandro Rubio
Sergio Raimondi
Marcelo Díaz
Ana Porrúa
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo explora una hipótesis: en la poesía argentina del siglo XX es factible enlazar obras como las de Nicolás Olivari, Leónidas Lamborghini, Mario Ortiz, Marcelo Díaz o Alejandro Rubio, entre otros. Se trata de un corpus cuyo rasgo común es la construcción de un "archivo de la imaginación poética" que expande los límites de lo que se piensa como "literario" en cada uno de sus contextos de producción, así como propone un modo similar de componer y escribir ese archivo. Las reescrituras, la apropiación, el "abaratamiento", la mezcla, una subjetividad poética antihumanista son algunos de los aspectos que dan cuenta de esa persistencia, o "supervivencia" de acuerdo con Benjamin. Lo que se configura en esta persistencia es una respuesta y elaboración del modo en que la literatura argentina piensa y escribe lo popular -que defino como "plebeyo"-, en un movimiento que no puede ser pensado exclusivamente a partir de sus correspondencias o adaptaciones a las vanguardias o al objetivismo poético. Una posibilidad es nombrar este lazo como tradición en términos de Williams, es decir, como un proceso de selección, de interpretación y reinterpretación, de omisiones, ocultamientos y rescates.
This essay is an exploration of the following hypothesis: in 20th-century Argentinian poetry, it is possible to establish links between the works of Nicolás Olivari, Leónidas Lamborghini, Mario Ortiz, Marcelo Díaz, and Alejandro Rubio, among others. It is a body of poetry with a common feature: the construction of an "archive of poetic imagination" that expands the limits of what is termed as "literary" in each context of production, as it proposes a similar way of arranging and writing that archive. Re-writing, appropriation, "cheapening" strategies, mixture, and an anti-humanistic poetic subjectivity are some of the aspects that reveal this persistence, or (in W. Benjamin's terms) "survival." What emerges from this persistence is an answer to, and an elaboration of the ways in which Argentinian literature conceives and writes popular culture-which I qualify as "plebeian"-, in a movement that should not be considered exclusively from its correspondences with, and adaptations to avant-garde expressions or poetic objectivism. These links might be termed "tradition" (to follow R. ;Williams), i. e., as a process of selection, interpretation and reinterpretation, omissions, erasures, and revaluations.
Fil: Bosoer, Sara Amalia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Este trabajo explora una hipótesis: en la poesía argentina del siglo XX es factible enlazar obras como las de Nicolás Olivari, Leónidas Lamborghini, Mario Ortiz, Marcelo Díaz o Alejandro Rubio, entre otros. Se trata de un corpus cuyo rasgo común es la construcción de un "archivo de la imaginación poética" que expande los límites de lo que se piensa como "literario" en cada uno de sus contextos de producción, así como propone un modo similar de componer y escribir ese archivo. Las reescrituras, la apropiación, el "abaratamiento", la mezcla, una subjetividad poética antihumanista son algunos de los aspectos que dan cuenta de esa persistencia, o "supervivencia" de acuerdo con Benjamin. Lo que se configura en esta persistencia es una respuesta y elaboración del modo en que la literatura argentina piensa y escribe lo popular -que defino como "plebeyo"-, en un movimiento que no puede ser pensado exclusivamente a partir de sus correspondencias o adaptaciones a las vanguardias o al objetivismo poético. Una posibilidad es nombrar este lazo como tradición en términos de Williams, es decir, como un proceso de selección, de interpretación y reinterpretación, de omisiones, ocultamientos y rescates.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11642/pr.11642.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11642/pr.11642.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/81171
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv El jardín de los poetas, 3(4), 58-74. (2017)
ISSN 2469-2131
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261495846535169
score 13.13397