Modelos y prácticas de ciudadanía en Uruguay (1890-1930) : La matriz uruguayo-batllista

Autores
Caetano Hargain, Gerardo
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Barrán, José Pedro
Pucciarelli, Alfredo Raúl
Barrancos, Dora Beatriz
Sabato, Hilda
Barba, Fernando Enrique
Descripción
La tesis refiere ya en su título, "Modelos y prácticas de la ciudadanía en Uruguay. (1890-1930) La matriz 'uruguayo-batllista'", una firme prioridad temática y un principio de interpretación histórica. Como se advierte a lo largo de todas las Secciones de la tesis, el foco temático orientado al estudio del tema de la ciudadanía es proyectado, en forma totalmente conciente y deliberada, de una manera amplia y flexible. De ello da cuenta en forma extensa la Sección I, dedicada a la fundamentación de los aspectos más teórico-metodológicos y a la anticipación de algunas hipótesis generales y modalidades de abordaje. En lo que refiere al principio de interpretación que ya se asienta en el propio título de la tesis, la referencia a una "matriz uruguayo-batllista" se vincula al señalamiento del triunfo ideológico de todo un concepto de ciudadanía, que se asociaría muy fuertemente con la idea de nación prevaleciente entre los uruguayos de la época y que desde allí alcanzaría una influencia perdurable sobre el futuro de la historia del país. Sin pecar de "batllicentrismo", tentación recurrente en la historiografía uruguaya, en la tesis se advierte el rol principal que en esa construcción de ciudadanía le correspondió al primer batllismo, aunque dentro de un complejo contexto de contestaciones, conflictos, transferencias y negociaciones de muy diversa índole, sin lo cual ese protagonismo registrado no puede entenderse debidamente. Tres son los andariveles analíticos a través de los cuales se trabaja, con la interpelación de múltiples preguntas y el cotejo de una documentación plural de amplio espectro. Ellas son por su orden de presentación: i) la dimensión político-institucional de la ciudadanía; ii) las relaciones entre religión y política; iii) los pleitos por la moral. Como se ha señalado en el proyecto originario de la tesis, el marco cronológico de la investigación abarca el período 1890-1930, con especial énfasis en ese momento decisivo que va entre el 900, las celebraciones del Centenario y la quiebra institucional promovida por el Presidente de Terra en marzo de 1933. En la Sección V, luego de dos capítulos orientados a incorporar algunas visiones sugerentes y coloridas sobre aquel Uruguay de comienzos del siglo XX, a modo de telón de fondo argumentativo, se pasa finalmente a realizar una recapitulación general, que recoge las principales hipótesis, interpretaciones y reflexiones a las que se llega en la investigación, con unos tramos finales dedicados al análisis de ciertos rasgos específicos del primer batllismo que fundarían su influencia persistente en la historia uruguaya posterior. Finalmente, la Sección VI, recoge los anexos correspondientes a la Bibliografía general utilizada y a la reseña breve de las fuentes y documentación relevadas en el marco de la investigación. Como allí se advierte, por razones de espacio, en ambos anexos no se registra la totalidad de la bibliografía y de la documentación utilizadas, las que aparecen referidas con todo detalle en las citas correspondientes.
The title of the thesis, Models and practices of the Uruguayan citizenship (1890-1930). The Uruguayan-Battlist matrix, refers to a clearly stated thematic priority and a historical interpretation principle. As it arises from the different Sections into which the thesis is divided, the thematic focus is directed towards the citizenship as a subject study in a conscious and deliberate way which allows a wide and flexible approach. This can be clearly seen in Section I, which deals with the theoretical and methodological aspects and with the anticipation of some general hypotheses and types of approach. The interpretation principle, already stated in the title, refers to a "Uruguayan-Batllist matrix" and is related to the prevalence of an ideological concept of citizenship, strongly associated to the idea of nation existent among the Uruguayan population of the time and which would afterwards have a long lasting influence upon the future history of the country. The thesis is not "batllicentred", a recurrent temptation in the Uruguayan historiography, and it makes evident how the first Battlism led a main role in the building of the said citizenship, although the whole process occurred within a complex context of argument, dispute, conflict, transference and negotiation, without which that leading role cannot be completely understood. The thesis is organized around three analytical lines of work which allow multiple questions and the comparison with a varied set of documentation. These lines are (by order of appearance): i) the political-institutional dimension of the citizenship; ii) the relations between religion and politics; iii) the dispute over the moral. As it was stated in the thesis original project, the chronological frame for the research covers the period 1890-1930, with special emphasis on the decisive period that goes from 1900, the Centennial celebrations, and the institutional breakdown promoted by President Terra in March, 1933. Section V comes after two chapters devoted to some colourful visions of Uruguay at the beginning of the 20th. Century, and it comprises a general recapitulation of the main hypotheses and interpretations reached by the research, as well as some final paragraphs devoted to the analysis of certain specific features of the first Battlism which would be the basis for its prevailing influence upon the Uruguayan history. Finally, Section VI comprises the general bibliography and a brief account of the sources and documentation considered for the purpose of the present research. As it is obvious, due to lack of space, the said appendices do not register the complete bibliography and documentation, which appear in detail in the corresponding quotations.
Fil: Caetano Hargain, Gerardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Historia
Historia uruguaya
Historia política
Ciudadanía
Comportamiento social
Participación política
Partidos políticos
Historia de las ideas
Iglesia y estado
Iglesia y educación
Comportamiento moral
Uruguay
1890-1930
Historia
Uruguay
Ciudadanía
Battlismo
Política
History
Uruguay
Citizenship
Battlism
Politics
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte269

id MemAca_10094f5b07c838f581962d2b816a8e52
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte269
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Modelos y prácticas de ciudadanía en Uruguay (1890-1930) : La matriz uruguayo-batllistaCaetano Hargain, GerardoHistoriaHistoria uruguayaHistoria políticaCiudadaníaComportamiento socialParticipación políticaPartidos políticosHistoria de las ideasIglesia y estadoIglesia y educaciónComportamiento moralUruguay1890-1930HistoriaUruguayCiudadaníaBattlismoPolíticaHistoryUruguayCitizenshipBattlismPoliticsLa tesis refiere ya en su título, "Modelos y prácticas de la ciudadanía en Uruguay. (1890-1930) La matriz 'uruguayo-batllista'", una firme prioridad temática y un principio de interpretación histórica. Como se advierte a lo largo de todas las Secciones de la tesis, el foco temático orientado al estudio del tema de la ciudadanía es proyectado, en forma totalmente conciente y deliberada, de una manera amplia y flexible. De ello da cuenta en forma extensa la Sección I, dedicada a la fundamentación de los aspectos más teórico-metodológicos y a la anticipación de algunas hipótesis generales y modalidades de abordaje. En lo que refiere al principio de interpretación que ya se asienta en el propio título de la tesis, la referencia a una "matriz uruguayo-batllista" se vincula al señalamiento del triunfo ideológico de todo un concepto de ciudadanía, que se asociaría muy fuertemente con la idea de nación prevaleciente entre los uruguayos de la época y que desde allí alcanzaría una influencia perdurable sobre el futuro de la historia del país. Sin pecar de "batllicentrismo", tentación recurrente en la historiografía uruguaya, en la tesis se advierte el rol principal que en esa construcción de ciudadanía le correspondió al primer batllismo, aunque dentro de un complejo contexto de contestaciones, conflictos, transferencias y negociaciones de muy diversa índole, sin lo cual ese protagonismo registrado no puede entenderse debidamente. Tres son los andariveles analíticos a través de los cuales se trabaja, con la interpelación de múltiples preguntas y el cotejo de una documentación plural de amplio espectro. Ellas son por su orden de presentación: i) la dimensión político-institucional de la ciudadanía; ii) las relaciones entre religión y política; iii) los pleitos por la moral. Como se ha señalado en el proyecto originario de la tesis, el marco cronológico de la investigación abarca el período 1890-1930, con especial énfasis en ese momento decisivo que va entre el 900, las celebraciones del Centenario y la quiebra institucional promovida por el Presidente de Terra en marzo de 1933. En la Sección V, luego de dos capítulos orientados a incorporar algunas visiones sugerentes y coloridas sobre aquel Uruguay de comienzos del siglo XX, a modo de telón de fondo argumentativo, se pasa finalmente a realizar una recapitulación general, que recoge las principales hipótesis, interpretaciones y reflexiones a las que se llega en la investigación, con unos tramos finales dedicados al análisis de ciertos rasgos específicos del primer batllismo que fundarían su influencia persistente en la historia uruguaya posterior. Finalmente, la Sección VI, recoge los anexos correspondientes a la Bibliografía general utilizada y a la reseña breve de las fuentes y documentación relevadas en el marco de la investigación. Como allí se advierte, por razones de espacio, en ambos anexos no se registra la totalidad de la bibliografía y de la documentación utilizadas, las que aparecen referidas con todo detalle en las citas correspondientes.The title of the thesis, Models and practices of the Uruguayan citizenship (1890-1930). The Uruguayan-Battlist matrix, refers to a clearly stated thematic priority and a historical interpretation principle. As it arises from the different Sections into which the thesis is divided, the thematic focus is directed towards the citizenship as a subject study in a conscious and deliberate way which allows a wide and flexible approach. This can be clearly seen in Section I, which deals with the theoretical and methodological aspects and with the anticipation of some general hypotheses and types of approach. The interpretation principle, already stated in the title, refers to a "Uruguayan-Batllist matrix" and is related to the prevalence of an ideological concept of citizenship, strongly associated to the idea of nation existent among the Uruguayan population of the time and which would afterwards have a long lasting influence upon the future history of the country. The thesis is not "batllicentred", a recurrent temptation in the Uruguayan historiography, and it makes evident how the first Battlism led a main role in the building of the said citizenship, although the whole process occurred within a complex context of argument, dispute, conflict, transference and negotiation, without which that leading role cannot be completely understood. The thesis is organized around three analytical lines of work which allow multiple questions and the comparison with a varied set of documentation. These lines are (by order of appearance): i) the political-institutional dimension of the citizenship; ii) the relations between religion and politics; iii) the dispute over the moral. As it was stated in the thesis original project, the chronological frame for the research covers the period 1890-1930, with special emphasis on the decisive period that goes from 1900, the Centennial celebrations, and the institutional breakdown promoted by President Terra in March, 1933. Section V comes after two chapters devoted to some colourful visions of Uruguay at the beginning of the 20th. Century, and it comprises a general recapitulation of the main hypotheses and interpretations reached by the research, as well as some final paragraphs devoted to the analysis of certain specific features of the first Battlism which would be the basis for its prevailing influence upon the Uruguayan history. Finally, Section VI comprises the general bibliography and a brief account of the sources and documentation considered for the purpose of the present research. As it is obvious, due to lack of space, the said appendices do not register the complete bibliography and documentation, which appear in detail in the corresponding quotations.Fil: Caetano Hargain, Gerardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Barrán, José PedroPucciarelli, Alfredo RaúlBarrancos, Dora BeatrizSabato, HildaBarba, Fernando Enrique2008-07-18info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.269/te.269.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/3085info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:07:33Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte269Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:07:34.231Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Modelos y prácticas de ciudadanía en Uruguay (1890-1930) : La matriz uruguayo-batllista
title Modelos y prácticas de ciudadanía en Uruguay (1890-1930) : La matriz uruguayo-batllista
spellingShingle Modelos y prácticas de ciudadanía en Uruguay (1890-1930) : La matriz uruguayo-batllista
Caetano Hargain, Gerardo
Historia
Historia uruguaya
Historia política
Ciudadanía
Comportamiento social
Participación política
Partidos políticos
Historia de las ideas
Iglesia y estado
Iglesia y educación
Comportamiento moral
Uruguay
1890-1930
Historia
Uruguay
Ciudadanía
Battlismo
Política
History
Uruguay
Citizenship
Battlism
Politics
title_short Modelos y prácticas de ciudadanía en Uruguay (1890-1930) : La matriz uruguayo-batllista
title_full Modelos y prácticas de ciudadanía en Uruguay (1890-1930) : La matriz uruguayo-batllista
title_fullStr Modelos y prácticas de ciudadanía en Uruguay (1890-1930) : La matriz uruguayo-batllista
title_full_unstemmed Modelos y prácticas de ciudadanía en Uruguay (1890-1930) : La matriz uruguayo-batllista
title_sort Modelos y prácticas de ciudadanía en Uruguay (1890-1930) : La matriz uruguayo-batllista
dc.creator.none.fl_str_mv Caetano Hargain, Gerardo
author Caetano Hargain, Gerardo
author_facet Caetano Hargain, Gerardo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Barrán, José Pedro
Pucciarelli, Alfredo Raúl
Barrancos, Dora Beatriz
Sabato, Hilda
Barba, Fernando Enrique
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Historia uruguaya
Historia política
Ciudadanía
Comportamiento social
Participación política
Partidos políticos
Historia de las ideas
Iglesia y estado
Iglesia y educación
Comportamiento moral
Uruguay
1890-1930
Historia
Uruguay
Ciudadanía
Battlismo
Política
History
Uruguay
Citizenship
Battlism
Politics
topic Historia
Historia uruguaya
Historia política
Ciudadanía
Comportamiento social
Participación política
Partidos políticos
Historia de las ideas
Iglesia y estado
Iglesia y educación
Comportamiento moral
Uruguay
1890-1930
Historia
Uruguay
Ciudadanía
Battlismo
Política
History
Uruguay
Citizenship
Battlism
Politics
dc.description.none.fl_txt_mv La tesis refiere ya en su título, "Modelos y prácticas de la ciudadanía en Uruguay. (1890-1930) La matriz 'uruguayo-batllista'", una firme prioridad temática y un principio de interpretación histórica. Como se advierte a lo largo de todas las Secciones de la tesis, el foco temático orientado al estudio del tema de la ciudadanía es proyectado, en forma totalmente conciente y deliberada, de una manera amplia y flexible. De ello da cuenta en forma extensa la Sección I, dedicada a la fundamentación de los aspectos más teórico-metodológicos y a la anticipación de algunas hipótesis generales y modalidades de abordaje. En lo que refiere al principio de interpretación que ya se asienta en el propio título de la tesis, la referencia a una "matriz uruguayo-batllista" se vincula al señalamiento del triunfo ideológico de todo un concepto de ciudadanía, que se asociaría muy fuertemente con la idea de nación prevaleciente entre los uruguayos de la época y que desde allí alcanzaría una influencia perdurable sobre el futuro de la historia del país. Sin pecar de "batllicentrismo", tentación recurrente en la historiografía uruguaya, en la tesis se advierte el rol principal que en esa construcción de ciudadanía le correspondió al primer batllismo, aunque dentro de un complejo contexto de contestaciones, conflictos, transferencias y negociaciones de muy diversa índole, sin lo cual ese protagonismo registrado no puede entenderse debidamente. Tres son los andariveles analíticos a través de los cuales se trabaja, con la interpelación de múltiples preguntas y el cotejo de una documentación plural de amplio espectro. Ellas son por su orden de presentación: i) la dimensión político-institucional de la ciudadanía; ii) las relaciones entre religión y política; iii) los pleitos por la moral. Como se ha señalado en el proyecto originario de la tesis, el marco cronológico de la investigación abarca el período 1890-1930, con especial énfasis en ese momento decisivo que va entre el 900, las celebraciones del Centenario y la quiebra institucional promovida por el Presidente de Terra en marzo de 1933. En la Sección V, luego de dos capítulos orientados a incorporar algunas visiones sugerentes y coloridas sobre aquel Uruguay de comienzos del siglo XX, a modo de telón de fondo argumentativo, se pasa finalmente a realizar una recapitulación general, que recoge las principales hipótesis, interpretaciones y reflexiones a las que se llega en la investigación, con unos tramos finales dedicados al análisis de ciertos rasgos específicos del primer batllismo que fundarían su influencia persistente en la historia uruguaya posterior. Finalmente, la Sección VI, recoge los anexos correspondientes a la Bibliografía general utilizada y a la reseña breve de las fuentes y documentación relevadas en el marco de la investigación. Como allí se advierte, por razones de espacio, en ambos anexos no se registra la totalidad de la bibliografía y de la documentación utilizadas, las que aparecen referidas con todo detalle en las citas correspondientes.
The title of the thesis, Models and practices of the Uruguayan citizenship (1890-1930). The Uruguayan-Battlist matrix, refers to a clearly stated thematic priority and a historical interpretation principle. As it arises from the different Sections into which the thesis is divided, the thematic focus is directed towards the citizenship as a subject study in a conscious and deliberate way which allows a wide and flexible approach. This can be clearly seen in Section I, which deals with the theoretical and methodological aspects and with the anticipation of some general hypotheses and types of approach. The interpretation principle, already stated in the title, refers to a "Uruguayan-Batllist matrix" and is related to the prevalence of an ideological concept of citizenship, strongly associated to the idea of nation existent among the Uruguayan population of the time and which would afterwards have a long lasting influence upon the future history of the country. The thesis is not "batllicentred", a recurrent temptation in the Uruguayan historiography, and it makes evident how the first Battlism led a main role in the building of the said citizenship, although the whole process occurred within a complex context of argument, dispute, conflict, transference and negotiation, without which that leading role cannot be completely understood. The thesis is organized around three analytical lines of work which allow multiple questions and the comparison with a varied set of documentation. These lines are (by order of appearance): i) the political-institutional dimension of the citizenship; ii) the relations between religion and politics; iii) the dispute over the moral. As it was stated in the thesis original project, the chronological frame for the research covers the period 1890-1930, with special emphasis on the decisive period that goes from 1900, the Centennial celebrations, and the institutional breakdown promoted by President Terra in March, 1933. Section V comes after two chapters devoted to some colourful visions of Uruguay at the beginning of the 20th. Century, and it comprises a general recapitulation of the main hypotheses and interpretations reached by the research, as well as some final paragraphs devoted to the analysis of certain specific features of the first Battlism which would be the basis for its prevailing influence upon the Uruguayan history. Finally, Section VI comprises the general bibliography and a brief account of the sources and documentation considered for the purpose of the present research. As it is obvious, due to lack of space, the said appendices do not register the complete bibliography and documentation, which appear in detail in the corresponding quotations.
Fil: Caetano Hargain, Gerardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description La tesis refiere ya en su título, "Modelos y prácticas de la ciudadanía en Uruguay. (1890-1930) La matriz 'uruguayo-batllista'", una firme prioridad temática y un principio de interpretación histórica. Como se advierte a lo largo de todas las Secciones de la tesis, el foco temático orientado al estudio del tema de la ciudadanía es proyectado, en forma totalmente conciente y deliberada, de una manera amplia y flexible. De ello da cuenta en forma extensa la Sección I, dedicada a la fundamentación de los aspectos más teórico-metodológicos y a la anticipación de algunas hipótesis generales y modalidades de abordaje. En lo que refiere al principio de interpretación que ya se asienta en el propio título de la tesis, la referencia a una "matriz uruguayo-batllista" se vincula al señalamiento del triunfo ideológico de todo un concepto de ciudadanía, que se asociaría muy fuertemente con la idea de nación prevaleciente entre los uruguayos de la época y que desde allí alcanzaría una influencia perdurable sobre el futuro de la historia del país. Sin pecar de "batllicentrismo", tentación recurrente en la historiografía uruguaya, en la tesis se advierte el rol principal que en esa construcción de ciudadanía le correspondió al primer batllismo, aunque dentro de un complejo contexto de contestaciones, conflictos, transferencias y negociaciones de muy diversa índole, sin lo cual ese protagonismo registrado no puede entenderse debidamente. Tres son los andariveles analíticos a través de los cuales se trabaja, con la interpelación de múltiples preguntas y el cotejo de una documentación plural de amplio espectro. Ellas son por su orden de presentación: i) la dimensión político-institucional de la ciudadanía; ii) las relaciones entre religión y política; iii) los pleitos por la moral. Como se ha señalado en el proyecto originario de la tesis, el marco cronológico de la investigación abarca el período 1890-1930, con especial énfasis en ese momento decisivo que va entre el 900, las celebraciones del Centenario y la quiebra institucional promovida por el Presidente de Terra en marzo de 1933. En la Sección V, luego de dos capítulos orientados a incorporar algunas visiones sugerentes y coloridas sobre aquel Uruguay de comienzos del siglo XX, a modo de telón de fondo argumentativo, se pasa finalmente a realizar una recapitulación general, que recoge las principales hipótesis, interpretaciones y reflexiones a las que se llega en la investigación, con unos tramos finales dedicados al análisis de ciertos rasgos específicos del primer batllismo que fundarían su influencia persistente en la historia uruguaya posterior. Finalmente, la Sección VI, recoge los anexos correspondientes a la Bibliografía general utilizada y a la reseña breve de las fuentes y documentación relevadas en el marco de la investigación. Como allí se advierte, por razones de espacio, en ambos anexos no se registra la totalidad de la bibliografía y de la documentación utilizadas, las que aparecen referidas con todo detalle en las citas correspondientes.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-07-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.269/te.269.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.269/te.269.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/3085
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261474411544577
score 13.13397