"La ciencia no piensa" : reflexiones en torno a una posible inmunización de la filosofía respecto de la ciencia en el caso de Martin Heidegger

Autores
Carrera Aizpitarte, Luciana
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo nos proponemos analizar algunos postulados centrales de la filosofía de Martin Heidegger a la luz de desarrollos científicos en biología que podrían ponerlos en cuestión. En efecto, si tenemos presente que, desde la publicación en 1871 de El origen del hombre, de Charles Darwin, la biología ha logrado establecer que las diferencias entre la especie humana y el resto de los animales no son de tipo sino tan sólo de grado, es decir, que no son diferenciaciones ontológicas, sino tan sólo ónticas y dentro de una misma clase, creemos que es preciso reflexionar acerca del impacto que estos conocimientos tienen sobre la propia filosofía. En este marco nos preguntamos si la frase de Heidegger "la ciencia no piensa", referida al hecho de que la ciencia no se encarga de reflexionar sobre sus conceptos fundamentales ni puede dilucidar su propia esencia, podría ser revertida sobre la propia filosofía, entendiendo que algunos descubrimientos científicos de larga data, como los referidos a la historia de la vida y al lugar del ser humano en ella, desestabilizan conceptos fundamentales de nuestra disciplina, como precisamente, el concepto de lo humano. Para analizar esta cuestión utilizaremos como eje la crítica de Jean-Marie Schaeffer a la tesis de excepcionalidad humana, en la que se inscribe, según creemos, la filosofía heideggeriana.
Fil: Carrera Aizpitarte, Luciana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
VI Coloquio Internacional de Filosofía del Conocimiento; Las búsquedas de la filosofía en la contemporaneidad. La actualidad del pragmatismo, La Plata, Argentina, 28-31 de agosto de 2018
Materia
Filosofía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13182

id MemAca_0a79938460dba9f01b55519ff58fe076
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13182
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling "La ciencia no piensa" : reflexiones en torno a una posible inmunización de la filosofía respecto de la ciencia en el caso de Martin HeideggerCarrera Aizpitarte, LucianaFilosofíaEn este trabajo nos proponemos analizar algunos postulados centrales de la filosofía de Martin Heidegger a la luz de desarrollos científicos en biología que podrían ponerlos en cuestión. En efecto, si tenemos presente que, desde la publicación en 1871 de El origen del hombre, de Charles Darwin, la biología ha logrado establecer que las diferencias entre la especie humana y el resto de los animales no son de tipo sino tan sólo de grado, es decir, que no son diferenciaciones ontológicas, sino tan sólo ónticas y dentro de una misma clase, creemos que es preciso reflexionar acerca del impacto que estos conocimientos tienen sobre la propia filosofía. En este marco nos preguntamos si la frase de Heidegger "la ciencia no piensa", referida al hecho de que la ciencia no se encarga de reflexionar sobre sus conceptos fundamentales ni puede dilucidar su propia esencia, podría ser revertida sobre la propia filosofía, entendiendo que algunos descubrimientos científicos de larga data, como los referidos a la historia de la vida y al lugar del ser humano en ella, desestabilizan conceptos fundamentales de nuestra disciplina, como precisamente, el concepto de lo humano. Para analizar esta cuestión utilizaremos como eje la crítica de Jean-Marie Schaeffer a la tesis de excepcionalidad humana, en la que se inscribe, según creemos, la filosofía heideggeriana.Fil: Carrera Aizpitarte, Luciana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13182/ev.13182.pdfVI Coloquio Internacional de Filosofía del Conocimiento; Las búsquedas de la filosofía en la contemporaneidad. La actualidad del pragmatismo, La Plata, Argentina, 28-31 de agosto de 2018reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:55:08Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13182Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:55:09.405Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv "La ciencia no piensa" : reflexiones en torno a una posible inmunización de la filosofía respecto de la ciencia en el caso de Martin Heidegger
title "La ciencia no piensa" : reflexiones en torno a una posible inmunización de la filosofía respecto de la ciencia en el caso de Martin Heidegger
spellingShingle "La ciencia no piensa" : reflexiones en torno a una posible inmunización de la filosofía respecto de la ciencia en el caso de Martin Heidegger
Carrera Aizpitarte, Luciana
Filosofía
title_short "La ciencia no piensa" : reflexiones en torno a una posible inmunización de la filosofía respecto de la ciencia en el caso de Martin Heidegger
title_full "La ciencia no piensa" : reflexiones en torno a una posible inmunización de la filosofía respecto de la ciencia en el caso de Martin Heidegger
title_fullStr "La ciencia no piensa" : reflexiones en torno a una posible inmunización de la filosofía respecto de la ciencia en el caso de Martin Heidegger
title_full_unstemmed "La ciencia no piensa" : reflexiones en torno a una posible inmunización de la filosofía respecto de la ciencia en el caso de Martin Heidegger
title_sort "La ciencia no piensa" : reflexiones en torno a una posible inmunización de la filosofía respecto de la ciencia en el caso de Martin Heidegger
dc.creator.none.fl_str_mv Carrera Aizpitarte, Luciana
author Carrera Aizpitarte, Luciana
author_facet Carrera Aizpitarte, Luciana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía
topic Filosofía
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo nos proponemos analizar algunos postulados centrales de la filosofía de Martin Heidegger a la luz de desarrollos científicos en biología que podrían ponerlos en cuestión. En efecto, si tenemos presente que, desde la publicación en 1871 de El origen del hombre, de Charles Darwin, la biología ha logrado establecer que las diferencias entre la especie humana y el resto de los animales no son de tipo sino tan sólo de grado, es decir, que no son diferenciaciones ontológicas, sino tan sólo ónticas y dentro de una misma clase, creemos que es preciso reflexionar acerca del impacto que estos conocimientos tienen sobre la propia filosofía. En este marco nos preguntamos si la frase de Heidegger "la ciencia no piensa", referida al hecho de que la ciencia no se encarga de reflexionar sobre sus conceptos fundamentales ni puede dilucidar su propia esencia, podría ser revertida sobre la propia filosofía, entendiendo que algunos descubrimientos científicos de larga data, como los referidos a la historia de la vida y al lugar del ser humano en ella, desestabilizan conceptos fundamentales de nuestra disciplina, como precisamente, el concepto de lo humano. Para analizar esta cuestión utilizaremos como eje la crítica de Jean-Marie Schaeffer a la tesis de excepcionalidad humana, en la que se inscribe, según creemos, la filosofía heideggeriana.
Fil: Carrera Aizpitarte, Luciana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description En este trabajo nos proponemos analizar algunos postulados centrales de la filosofía de Martin Heidegger a la luz de desarrollos científicos en biología que podrían ponerlos en cuestión. En efecto, si tenemos presente que, desde la publicación en 1871 de El origen del hombre, de Charles Darwin, la biología ha logrado establecer que las diferencias entre la especie humana y el resto de los animales no son de tipo sino tan sólo de grado, es decir, que no son diferenciaciones ontológicas, sino tan sólo ónticas y dentro de una misma clase, creemos que es preciso reflexionar acerca del impacto que estos conocimientos tienen sobre la propia filosofía. En este marco nos preguntamos si la frase de Heidegger "la ciencia no piensa", referida al hecho de que la ciencia no se encarga de reflexionar sobre sus conceptos fundamentales ni puede dilucidar su propia esencia, podría ser revertida sobre la propia filosofía, entendiendo que algunos descubrimientos científicos de larga data, como los referidos a la historia de la vida y al lugar del ser humano en ella, desestabilizan conceptos fundamentales de nuestra disciplina, como precisamente, el concepto de lo humano. Para analizar esta cuestión utilizaremos como eje la crítica de Jean-Marie Schaeffer a la tesis de excepcionalidad humana, en la que se inscribe, según creemos, la filosofía heideggeriana.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13182/ev.13182.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13182/ev.13182.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv VI Coloquio Internacional de Filosofía del Conocimiento; Las búsquedas de la filosofía en la contemporaneidad. La actualidad del pragmatismo, La Plata, Argentina, 28-31 de agosto de 2018
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616503097294848
score 13.070432