"En la patria de Perón, ni judío ni masón". Aproximaciones a la cultura política de la derecha peronista en los años setenta

Autores
Besoky, Juan Luis
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este artículo analizo la cultura política de un sector de derecha del Movimiento peronista, entre los años 1973 y 1976, durante la presidencia de Juan Domingo Perón y su esposa María Estela Martínez de Perón. Con el retorno del peronismo al poder en 1973, luego de 18 años de proscripción y persecuciones, se hizo visible el enfrentamiento entre los dos sectores del Movimiento. Por un lado el sector de izquierda, denominado "Tendencia Revolucionaria" y hegemonizado por la organización Montoneros, que concebía la lucha armada como metodología, el peronismo como identidad y el socialismo como objetivo. Y por otro lado, el sector de derecha, que rechazaba cualquier tipo de vínculo entre peronismo y socialismo, al mismo tiempo que enfatizaba el carácter anticomunista, antiliberal y antisemita del peronismo. En este último sector ubico a organizaciones como la Concentración Nacional Universitaria, la Juventud Sindical Peronista, la Juventud Peronista de la República Argentina, la Alianza Libertadora Nacionalista y el Comando de Organización. A través del análisis de sus publicaciones y de sus prácticas políticas describo los principales elementos que componían esta cultura política que concebía al peronismo como un movimiento nacionalista.
Neste artigo analiso a cultura política de um certo setor do movimento peronista, entre 1973 e 1976, durante a presidência de Juan Domingo Perón e sua esposa Maria Estela Martinez de Peron. Com a volta do peronismo ao poder em 1973, depois de 18 anos de proscripción e perseguições, fez-se visível o confronto entre os dois sectores do Movimento. Por um lado o sector de esquerda, denominado "Tendência Revolucionária" e hegemonizado pela organização Montoneros, que concebia a luta armada como metodologia, o peronismo como identidade e o socialismo como objetivo. E por outro lado, o sector de direita, que recusava qualquer tipo de vínculo entre peronismo e socialismo, ao mesmo tempo que enfatizava o carácter anticomunista, antiliberal e antisemita do peronismo. Neste último sector localizo a organizações como a Concentração Nacional Universitária, a Juventude Sindical Peronista, a Juventude Peronista da República Argentina, a Aliança Libertadora Nacionalista e o Comando de Organização. Através da análise de suas publicações e de suas práticas políticas descrevo os principais elementos que conformavam esta cultura política que concebia ao peronismo como um movimento nacionalista.
Fil: Besoky, Juan Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fuente
História e Cultura, 5(3), 199-223. (2016)
ISSN 2238-6270
Materia
Historia
Derecha
Peronismo
Nacionalismo
Anticomunismo
Direita
Peronismo
Nacionalismo
Anticomunismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr16200

id MemAca_05fa4eb489462d032f680367fc4e2685
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr16200
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling "En la patria de Perón, ni judío ni masón". Aproximaciones a la cultura política de la derecha peronista en los años setenta"Na pátria de Peron, nem judeu nem maçon". Aproximações à cultura política da direita peronista nos anos setentaBesoky, Juan LuisHistoriaDerechaPeronismoNacionalismoAnticomunismoDireitaPeronismoNacionalismoAnticomunismoEn este artículo analizo la cultura política de un sector de derecha del Movimiento peronista, entre los años 1973 y 1976, durante la presidencia de Juan Domingo Perón y su esposa María Estela Martínez de Perón. Con el retorno del peronismo al poder en 1973, luego de 18 años de proscripción y persecuciones, se hizo visible el enfrentamiento entre los dos sectores del Movimiento. Por un lado el sector de izquierda, denominado "Tendencia Revolucionaria" y hegemonizado por la organización Montoneros, que concebía la lucha armada como metodología, el peronismo como identidad y el socialismo como objetivo. Y por otro lado, el sector de derecha, que rechazaba cualquier tipo de vínculo entre peronismo y socialismo, al mismo tiempo que enfatizaba el carácter anticomunista, antiliberal y antisemita del peronismo. En este último sector ubico a organizaciones como la Concentración Nacional Universitaria, la Juventud Sindical Peronista, la Juventud Peronista de la República Argentina, la Alianza Libertadora Nacionalista y el Comando de Organización. A través del análisis de sus publicaciones y de sus prácticas políticas describo los principales elementos que componían esta cultura política que concebía al peronismo como un movimiento nacionalista.Neste artigo analiso a cultura política de um certo setor do movimento peronista, entre 1973 e 1976, durante a presidência de Juan Domingo Perón e sua esposa Maria Estela Martinez de Peron. Com a volta do peronismo ao poder em 1973, depois de 18 anos de proscripción e perseguições, fez-se visível o confronto entre os dois sectores do Movimento. Por um lado o sector de esquerda, denominado "Tendência Revolucionária" e hegemonizado pela organização Montoneros, que concebia a luta armada como metodologia, o peronismo como identidade e o socialismo como objetivo. E por outro lado, o sector de direita, que recusava qualquer tipo de vínculo entre peronismo e socialismo, ao mesmo tempo que enfatizava o carácter anticomunista, antiliberal e antisemita do peronismo. Neste último sector localizo a organizações como a Concentração Nacional Universitária, a Juventude Sindical Peronista, a Juventude Peronista da República Argentina, a Aliança Libertadora Nacionalista e o Comando de Organização. Através da análise de suas publicações e de suas práticas políticas descrevo os principais elementos que conformavam esta cultura política que concebia ao peronismo como um movimento nacionalista.Fil: Besoky, Juan Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.2016info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.16200/pr.16200.pdfHistória e Cultura, 5(3), 199-223. (2016)ISSN 2238-6270reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/95653info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-03T12:05:45Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr16200Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:05:46.589Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv "En la patria de Perón, ni judío ni masón". Aproximaciones a la cultura política de la derecha peronista en los años setenta
"Na pátria de Peron, nem judeu nem maçon". Aproximações à cultura política da direita peronista nos anos setenta
title "En la patria de Perón, ni judío ni masón". Aproximaciones a la cultura política de la derecha peronista en los años setenta
spellingShingle "En la patria de Perón, ni judío ni masón". Aproximaciones a la cultura política de la derecha peronista en los años setenta
Besoky, Juan Luis
Historia
Derecha
Peronismo
Nacionalismo
Anticomunismo
Direita
Peronismo
Nacionalismo
Anticomunismo
title_short "En la patria de Perón, ni judío ni masón". Aproximaciones a la cultura política de la derecha peronista en los años setenta
title_full "En la patria de Perón, ni judío ni masón". Aproximaciones a la cultura política de la derecha peronista en los años setenta
title_fullStr "En la patria de Perón, ni judío ni masón". Aproximaciones a la cultura política de la derecha peronista en los años setenta
title_full_unstemmed "En la patria de Perón, ni judío ni masón". Aproximaciones a la cultura política de la derecha peronista en los años setenta
title_sort "En la patria de Perón, ni judío ni masón". Aproximaciones a la cultura política de la derecha peronista en los años setenta
dc.creator.none.fl_str_mv Besoky, Juan Luis
author Besoky, Juan Luis
author_facet Besoky, Juan Luis
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Derecha
Peronismo
Nacionalismo
Anticomunismo
Direita
Peronismo
Nacionalismo
Anticomunismo
topic Historia
Derecha
Peronismo
Nacionalismo
Anticomunismo
Direita
Peronismo
Nacionalismo
Anticomunismo
dc.description.none.fl_txt_mv En este artículo analizo la cultura política de un sector de derecha del Movimiento peronista, entre los años 1973 y 1976, durante la presidencia de Juan Domingo Perón y su esposa María Estela Martínez de Perón. Con el retorno del peronismo al poder en 1973, luego de 18 años de proscripción y persecuciones, se hizo visible el enfrentamiento entre los dos sectores del Movimiento. Por un lado el sector de izquierda, denominado "Tendencia Revolucionaria" y hegemonizado por la organización Montoneros, que concebía la lucha armada como metodología, el peronismo como identidad y el socialismo como objetivo. Y por otro lado, el sector de derecha, que rechazaba cualquier tipo de vínculo entre peronismo y socialismo, al mismo tiempo que enfatizaba el carácter anticomunista, antiliberal y antisemita del peronismo. En este último sector ubico a organizaciones como la Concentración Nacional Universitaria, la Juventud Sindical Peronista, la Juventud Peronista de la República Argentina, la Alianza Libertadora Nacionalista y el Comando de Organización. A través del análisis de sus publicaciones y de sus prácticas políticas describo los principales elementos que componían esta cultura política que concebía al peronismo como un movimiento nacionalista.
Neste artigo analiso a cultura política de um certo setor do movimento peronista, entre 1973 e 1976, durante a presidência de Juan Domingo Perón e sua esposa Maria Estela Martinez de Peron. Com a volta do peronismo ao poder em 1973, depois de 18 anos de proscripción e perseguições, fez-se visível o confronto entre os dois sectores do Movimento. Por um lado o sector de esquerda, denominado "Tendência Revolucionária" e hegemonizado pela organização Montoneros, que concebia a luta armada como metodologia, o peronismo como identidade e o socialismo como objetivo. E por outro lado, o sector de direita, que recusava qualquer tipo de vínculo entre peronismo e socialismo, ao mesmo tempo que enfatizava o carácter anticomunista, antiliberal e antisemita do peronismo. Neste último sector localizo a organizações como a Concentração Nacional Universitária, a Juventude Sindical Peronista, a Juventude Peronista da República Argentina, a Aliança Libertadora Nacionalista e o Comando de Organização. Através da análise de suas publicações e de suas práticas políticas descrevo os principais elementos que conformavam esta cultura política que concebia ao peronismo como um movimento nacionalista.
Fil: Besoky, Juan Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description En este artículo analizo la cultura política de un sector de derecha del Movimiento peronista, entre los años 1973 y 1976, durante la presidencia de Juan Domingo Perón y su esposa María Estela Martínez de Perón. Con el retorno del peronismo al poder en 1973, luego de 18 años de proscripción y persecuciones, se hizo visible el enfrentamiento entre los dos sectores del Movimiento. Por un lado el sector de izquierda, denominado "Tendencia Revolucionaria" y hegemonizado por la organización Montoneros, que concebía la lucha armada como metodología, el peronismo como identidad y el socialismo como objetivo. Y por otro lado, el sector de derecha, que rechazaba cualquier tipo de vínculo entre peronismo y socialismo, al mismo tiempo que enfatizaba el carácter anticomunista, antiliberal y antisemita del peronismo. En este último sector ubico a organizaciones como la Concentración Nacional Universitaria, la Juventud Sindical Peronista, la Juventud Peronista de la República Argentina, la Alianza Libertadora Nacionalista y el Comando de Organización. A través del análisis de sus publicaciones y de sus prácticas políticas describo los principales elementos que componían esta cultura política que concebía al peronismo como un movimiento nacionalista.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.16200/pr.16200.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.16200/pr.16200.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/95653
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv História e Cultura, 5(3), 199-223. (2016)
ISSN 2238-6270
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261429551366144
score 13.13397