El modelo de explicación de cobertura legal

Autores
Prati, Marcelo
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En relación con el tema de la explicación científica, en la filosofía de la ciencia del siglo XX ocupa un lugar central la sistematización conceptual elaborada por el filósofo alemán (emigrado a EEUU) Carl Hempel (1905-1997) a partir de la década de 1940. Las ideas centrales de su concepción de la explicación ya estaban presentes en el siglo XIX en la obra de John Stuart Mill (1806-1873), y unos años antes que Hempel, Karl Popper (1902-1994) había explicitado en La lógica de la investigación científica (1934) el núcleo lógico de lo que se conocería luego como el modelo hempeliano de explicación, o modelo de cobertura legal. Más allá de la prioridad histórica, cabe a Hempel el desarrollo sistemático de la idea inicial en múltiples direcciones, elaborando análisis detallados, y extendiéndola a todo tipo de disciplinas, ya sea de las ciencias naturales o de las ciencias sociales, incluyendo la historia. Ya sea por adhesión o por franca oposición, casi no hay estudio sobre la explicación científica que no tome el modelo de Hempel como una referencia fundamental, tanto en el ámbito de la filosofía, como, lo que es más relevante en nuestro caso, en el de la reflexión metodológica de la propia ciencia social. Más allá de las cuestiones técnicas de detalle, una idea básica explotada por Hempel es que lo central de la ciencia es ofrecer explicaciones. Si en el conocimiento en general, y en el conocimiento científico en particular, resulta relevante, y muchas veces muy complejo, ofrecer descripciones, esto es, respuestas a preguntas por el "qué", lo distintivo de la ciencia es algo aún más ambicioso: proponer respuestas a preguntas por el "porqué", es decir, explicaciones. La práctica científica, en cualquier disciplina, está plagada de explicaciones, ya sea en forma explícita, o mediante un sinnúmero de locuciones que en una primera mirada podrían considerarse equivalentes, o al menos afines: causa, efecto, consecuencia, producción, resultados, razón, función, y muchas otras. Esta práctica será severamente examinada por Hempel a la luz de su modelo. Elaborado, cabe pensar, a partir de lo que considera las mejores explicaciones científicas (los ejemplos paradigmáticos provienen sobre todo de la física), Hempel aplicará su modelo como un patrón de evaluación de lo que es una buena explicación científica en cualquier ciencia. Si bien en sus análisis específicos sobre la historia y las ciencias sociales Hempel mostrará casos en los que los practicantes de estas disciplinas no cumplen con los requisitos establecidos en el modelo, su intención no es negar el carácter científico de las mismas, sino reencausar dicha práctica en línea con sus "hermanas mayores", las ciencias naturales. Ferviente defensor del monismo metodológico, esto es, de la unidad metodológica fundamental entre ciencias naturales y ciencias sociales, Hempel rechazará los reclamos de una especificidad esencial de estas últimas: los aspectos lógicos que caracterizan a una buena explicación serían los mismos en unas y en otras.
Fil: Prati, Marcelo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
M. Prati, Coord. (2021). Temas de epistemología y metodología de las ciencias sociales : Debates y reflexiones en torno al status científico de la sociología. La Plata : EDULP, p. 57-74.
ISBN 9789503419687
Materia
Ciencias sociales
Sociología
Filosofía de las ciencias
Epistemología
Metodología
Práctica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm5006

id MemAca_04e0d5d0c57c0c4f44e766980fe2c223
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm5006
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El modelo de explicación de cobertura legalPrati, MarceloCiencias socialesSociologíaFilosofía de las cienciasEpistemologíaMetodologíaPrácticaEn relación con el tema de la explicación científica, en la filosofía de la ciencia del siglo XX ocupa un lugar central la sistematización conceptual elaborada por el filósofo alemán (emigrado a EEUU) Carl Hempel (1905-1997) a partir de la década de 1940. Las ideas centrales de su concepción de la explicación ya estaban presentes en el siglo XIX en la obra de John Stuart Mill (1806-1873), y unos años antes que Hempel, Karl Popper (1902-1994) había explicitado en La lógica de la investigación científica (1934) el núcleo lógico de lo que se conocería luego como el modelo hempeliano de explicación, o modelo de cobertura legal. Más allá de la prioridad histórica, cabe a Hempel el desarrollo sistemático de la idea inicial en múltiples direcciones, elaborando análisis detallados, y extendiéndola a todo tipo de disciplinas, ya sea de las ciencias naturales o de las ciencias sociales, incluyendo la historia. Ya sea por adhesión o por franca oposición, casi no hay estudio sobre la explicación científica que no tome el modelo de Hempel como una referencia fundamental, tanto en el ámbito de la filosofía, como, lo que es más relevante en nuestro caso, en el de la reflexión metodológica de la propia ciencia social. Más allá de las cuestiones técnicas de detalle, una idea básica explotada por Hempel es que lo central de la ciencia es ofrecer explicaciones. Si en el conocimiento en general, y en el conocimiento científico en particular, resulta relevante, y muchas veces muy complejo, ofrecer descripciones, esto es, respuestas a preguntas por el "qué", lo distintivo de la ciencia es algo aún más ambicioso: proponer respuestas a preguntas por el "porqué", es decir, explicaciones. La práctica científica, en cualquier disciplina, está plagada de explicaciones, ya sea en forma explícita, o mediante un sinnúmero de locuciones que en una primera mirada podrían considerarse equivalentes, o al menos afines: causa, efecto, consecuencia, producción, resultados, razón, función, y muchas otras. Esta práctica será severamente examinada por Hempel a la luz de su modelo. Elaborado, cabe pensar, a partir de lo que considera las mejores explicaciones científicas (los ejemplos paradigmáticos provienen sobre todo de la física), Hempel aplicará su modelo como un patrón de evaluación de lo que es una buena explicación científica en cualquier ciencia. Si bien en sus análisis específicos sobre la historia y las ciencias sociales Hempel mostrará casos en los que los practicantes de estas disciplinas no cumplen con los requisitos establecidos en el modelo, su intención no es negar el carácter científico de las mismas, sino reencausar dicha práctica en línea con sus "hermanas mayores", las ciencias naturales. Ferviente defensor del monismo metodológico, esto es, de la unidad metodológica fundamental entre ciencias naturales y ciencias sociales, Hempel rechazará los reclamos de una especificidad esencial de estas últimas: los aspectos lógicos que caracterizan a una buena explicación serían los mismos en unas y en otras.Fil: Prati, Marcelo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2021info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5006/pm.5006.pdfM. Prati, Coord. (2021). Temas de epistemología y metodología de las ciencias sociales : Debates y reflexiones en torno al status científico de la sociología. La Plata : EDULP, p. 57-74.ISBN 9789503419687reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:56:33Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm5006Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:34.256Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El modelo de explicación de cobertura legal
title El modelo de explicación de cobertura legal
spellingShingle El modelo de explicación de cobertura legal
Prati, Marcelo
Ciencias sociales
Sociología
Filosofía de las ciencias
Epistemología
Metodología
Práctica
title_short El modelo de explicación de cobertura legal
title_full El modelo de explicación de cobertura legal
title_fullStr El modelo de explicación de cobertura legal
title_full_unstemmed El modelo de explicación de cobertura legal
title_sort El modelo de explicación de cobertura legal
dc.creator.none.fl_str_mv Prati, Marcelo
author Prati, Marcelo
author_facet Prati, Marcelo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
Sociología
Filosofía de las ciencias
Epistemología
Metodología
Práctica
topic Ciencias sociales
Sociología
Filosofía de las ciencias
Epistemología
Metodología
Práctica
dc.description.none.fl_txt_mv En relación con el tema de la explicación científica, en la filosofía de la ciencia del siglo XX ocupa un lugar central la sistematización conceptual elaborada por el filósofo alemán (emigrado a EEUU) Carl Hempel (1905-1997) a partir de la década de 1940. Las ideas centrales de su concepción de la explicación ya estaban presentes en el siglo XIX en la obra de John Stuart Mill (1806-1873), y unos años antes que Hempel, Karl Popper (1902-1994) había explicitado en La lógica de la investigación científica (1934) el núcleo lógico de lo que se conocería luego como el modelo hempeliano de explicación, o modelo de cobertura legal. Más allá de la prioridad histórica, cabe a Hempel el desarrollo sistemático de la idea inicial en múltiples direcciones, elaborando análisis detallados, y extendiéndola a todo tipo de disciplinas, ya sea de las ciencias naturales o de las ciencias sociales, incluyendo la historia. Ya sea por adhesión o por franca oposición, casi no hay estudio sobre la explicación científica que no tome el modelo de Hempel como una referencia fundamental, tanto en el ámbito de la filosofía, como, lo que es más relevante en nuestro caso, en el de la reflexión metodológica de la propia ciencia social. Más allá de las cuestiones técnicas de detalle, una idea básica explotada por Hempel es que lo central de la ciencia es ofrecer explicaciones. Si en el conocimiento en general, y en el conocimiento científico en particular, resulta relevante, y muchas veces muy complejo, ofrecer descripciones, esto es, respuestas a preguntas por el "qué", lo distintivo de la ciencia es algo aún más ambicioso: proponer respuestas a preguntas por el "porqué", es decir, explicaciones. La práctica científica, en cualquier disciplina, está plagada de explicaciones, ya sea en forma explícita, o mediante un sinnúmero de locuciones que en una primera mirada podrían considerarse equivalentes, o al menos afines: causa, efecto, consecuencia, producción, resultados, razón, función, y muchas otras. Esta práctica será severamente examinada por Hempel a la luz de su modelo. Elaborado, cabe pensar, a partir de lo que considera las mejores explicaciones científicas (los ejemplos paradigmáticos provienen sobre todo de la física), Hempel aplicará su modelo como un patrón de evaluación de lo que es una buena explicación científica en cualquier ciencia. Si bien en sus análisis específicos sobre la historia y las ciencias sociales Hempel mostrará casos en los que los practicantes de estas disciplinas no cumplen con los requisitos establecidos en el modelo, su intención no es negar el carácter científico de las mismas, sino reencausar dicha práctica en línea con sus "hermanas mayores", las ciencias naturales. Ferviente defensor del monismo metodológico, esto es, de la unidad metodológica fundamental entre ciencias naturales y ciencias sociales, Hempel rechazará los reclamos de una especificidad esencial de estas últimas: los aspectos lógicos que caracterizan a una buena explicación serían los mismos en unas y en otras.
Fil: Prati, Marcelo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description En relación con el tema de la explicación científica, en la filosofía de la ciencia del siglo XX ocupa un lugar central la sistematización conceptual elaborada por el filósofo alemán (emigrado a EEUU) Carl Hempel (1905-1997) a partir de la década de 1940. Las ideas centrales de su concepción de la explicación ya estaban presentes en el siglo XIX en la obra de John Stuart Mill (1806-1873), y unos años antes que Hempel, Karl Popper (1902-1994) había explicitado en La lógica de la investigación científica (1934) el núcleo lógico de lo que se conocería luego como el modelo hempeliano de explicación, o modelo de cobertura legal. Más allá de la prioridad histórica, cabe a Hempel el desarrollo sistemático de la idea inicial en múltiples direcciones, elaborando análisis detallados, y extendiéndola a todo tipo de disciplinas, ya sea de las ciencias naturales o de las ciencias sociales, incluyendo la historia. Ya sea por adhesión o por franca oposición, casi no hay estudio sobre la explicación científica que no tome el modelo de Hempel como una referencia fundamental, tanto en el ámbito de la filosofía, como, lo que es más relevante en nuestro caso, en el de la reflexión metodológica de la propia ciencia social. Más allá de las cuestiones técnicas de detalle, una idea básica explotada por Hempel es que lo central de la ciencia es ofrecer explicaciones. Si en el conocimiento en general, y en el conocimiento científico en particular, resulta relevante, y muchas veces muy complejo, ofrecer descripciones, esto es, respuestas a preguntas por el "qué", lo distintivo de la ciencia es algo aún más ambicioso: proponer respuestas a preguntas por el "porqué", es decir, explicaciones. La práctica científica, en cualquier disciplina, está plagada de explicaciones, ya sea en forma explícita, o mediante un sinnúmero de locuciones que en una primera mirada podrían considerarse equivalentes, o al menos afines: causa, efecto, consecuencia, producción, resultados, razón, función, y muchas otras. Esta práctica será severamente examinada por Hempel a la luz de su modelo. Elaborado, cabe pensar, a partir de lo que considera las mejores explicaciones científicas (los ejemplos paradigmáticos provienen sobre todo de la física), Hempel aplicará su modelo como un patrón de evaluación de lo que es una buena explicación científica en cualquier ciencia. Si bien en sus análisis específicos sobre la historia y las ciencias sociales Hempel mostrará casos en los que los practicantes de estas disciplinas no cumplen con los requisitos establecidos en el modelo, su intención no es negar el carácter científico de las mismas, sino reencausar dicha práctica en línea con sus "hermanas mayores", las ciencias naturales. Ferviente defensor del monismo metodológico, esto es, de la unidad metodológica fundamental entre ciencias naturales y ciencias sociales, Hempel rechazará los reclamos de una especificidad esencial de estas últimas: los aspectos lógicos que caracterizan a una buena explicación serían los mismos en unas y en otras.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5006/pm.5006.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5006/pm.5006.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv M. Prati, Coord. (2021). Temas de epistemología y metodología de las ciencias sociales : Debates y reflexiones en torno al status científico de la sociología. La Plata : EDULP, p. 57-74.
ISBN 9789503419687
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616536214470656
score 13.070432