Educación Física y trastorno del espectro autista
- Autores
- Gil, María Florencia
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Como profesores de educación física nos vemos ante la posibilidad de adentrarnos en múltiples campos de intervención profesional, tales como el educativo, el recreativo, el alto rendimiento o el campo de la salud, más precisamente y el cual aquí nos compete, de la "salud mental?. Mi interés radica en los aportes de la educación física en la estructuración subjetiva y el desarrollo motor de un sujeto y su implicancia positiva en niños que por tener inconvenientes en las manifestaciones corporales son etiquetados y diagnosticados con el tan mencionado trastorno del espectro autista (TEA). Para trabajar me sirvo de la Clínica Psicomotriz, trabajando desde las producciones de los infantes por más mínimas que estas sean, ya que considero que allí hay un sujeto en constitución que necesita de un otro para poder hacerlo. Entiendo a la niñez como un sujeto cultural e histórico. Ejemplificaré algunos conceptos claves con viñetas de casos clínicos, para una mayor comprensión y justificación de mi labor como profesora de educación física desde una perspectiva clínica psicomotriz.
Fil: Gil, María Florencia. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. - Fuente
- 13º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física: ciencia y profesión, Ensenada, Argentina, 30 de septiembre-4 de octubre de 2019
ISSN 1853-7316 - Materia
-
Educación física
Salud mental
Educación Física
Trastorno del Espectro Autista
Psicomotricidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12975
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_021113ccf515e027f8c52f092ce363e8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12975 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Educación Física y trastorno del espectro autistaGil, María FlorenciaEducación físicaSalud mentalEducación FísicaTrastorno del Espectro AutistaPsicomotricidadComo profesores de educación física nos vemos ante la posibilidad de adentrarnos en múltiples campos de intervención profesional, tales como el educativo, el recreativo, el alto rendimiento o el campo de la salud, más precisamente y el cual aquí nos compete, de la "salud mental?. Mi interés radica en los aportes de la educación física en la estructuración subjetiva y el desarrollo motor de un sujeto y su implicancia positiva en niños que por tener inconvenientes en las manifestaciones corporales son etiquetados y diagnosticados con el tan mencionado trastorno del espectro autista (TEA). Para trabajar me sirvo de la Clínica Psicomotriz, trabajando desde las producciones de los infantes por más mínimas que estas sean, ya que considero que allí hay un sujeto en constitución que necesita de un otro para poder hacerlo. Entiendo a la niñez como un sujeto cultural e histórico. Ejemplificaré algunos conceptos claves con viñetas de casos clínicos, para una mayor comprensión y justificación de mi labor como profesora de educación física desde una perspectiva clínica psicomotriz.Fil: Gil, María Florencia. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12975/ev.12975.pdf13º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física: ciencia y profesión, Ensenada, Argentina, 30 de septiembre-4 de octubre de 2019ISSN 1853-7316reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-10-16T09:28:24Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12975Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:28:25.329Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Educación Física y trastorno del espectro autista |
title |
Educación Física y trastorno del espectro autista |
spellingShingle |
Educación Física y trastorno del espectro autista Gil, María Florencia Educación física Salud mental Educación Física Trastorno del Espectro Autista Psicomotricidad |
title_short |
Educación Física y trastorno del espectro autista |
title_full |
Educación Física y trastorno del espectro autista |
title_fullStr |
Educación Física y trastorno del espectro autista |
title_full_unstemmed |
Educación Física y trastorno del espectro autista |
title_sort |
Educación Física y trastorno del espectro autista |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gil, María Florencia |
author |
Gil, María Florencia |
author_facet |
Gil, María Florencia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación física Salud mental Educación Física Trastorno del Espectro Autista Psicomotricidad |
topic |
Educación física Salud mental Educación Física Trastorno del Espectro Autista Psicomotricidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Como profesores de educación física nos vemos ante la posibilidad de adentrarnos en múltiples campos de intervención profesional, tales como el educativo, el recreativo, el alto rendimiento o el campo de la salud, más precisamente y el cual aquí nos compete, de la "salud mental?. Mi interés radica en los aportes de la educación física en la estructuración subjetiva y el desarrollo motor de un sujeto y su implicancia positiva en niños que por tener inconvenientes en las manifestaciones corporales son etiquetados y diagnosticados con el tan mencionado trastorno del espectro autista (TEA). Para trabajar me sirvo de la Clínica Psicomotriz, trabajando desde las producciones de los infantes por más mínimas que estas sean, ya que considero que allí hay un sujeto en constitución que necesita de un otro para poder hacerlo. Entiendo a la niñez como un sujeto cultural e histórico. Ejemplificaré algunos conceptos claves con viñetas de casos clínicos, para una mayor comprensión y justificación de mi labor como profesora de educación física desde una perspectiva clínica psicomotriz. Fil: Gil, María Florencia. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. |
description |
Como profesores de educación física nos vemos ante la posibilidad de adentrarnos en múltiples campos de intervención profesional, tales como el educativo, el recreativo, el alto rendimiento o el campo de la salud, más precisamente y el cual aquí nos compete, de la "salud mental?. Mi interés radica en los aportes de la educación física en la estructuración subjetiva y el desarrollo motor de un sujeto y su implicancia positiva en niños que por tener inconvenientes en las manifestaciones corporales son etiquetados y diagnosticados con el tan mencionado trastorno del espectro autista (TEA). Para trabajar me sirvo de la Clínica Psicomotriz, trabajando desde las producciones de los infantes por más mínimas que estas sean, ya que considero que allí hay un sujeto en constitución que necesita de un otro para poder hacerlo. Entiendo a la niñez como un sujeto cultural e histórico. Ejemplificaré algunos conceptos claves con viñetas de casos clínicos, para una mayor comprensión y justificación de mi labor como profesora de educación física desde una perspectiva clínica psicomotriz. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12975/ev.12975.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12975/ev.12975.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
13º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física: ciencia y profesión, Ensenada, Argentina, 30 de septiembre-4 de octubre de 2019 ISSN 1853-7316 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846143173677547520 |
score |
12.712165 |