Ensayo comparativo de rendimiento de maíz en tres densidades de siembra - campaña 2021/2022
- Autores
- Mousegne, Fernando Jorge; Jecke, Fernando Ariel; Paolilli, Maria Cecilia
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El cultivo de maíz es un pilar fundamental en la sustentabilidad de nuestro sistema agrícola actual. Además de los beneficios que representa incorporar una gramínea dentro de la rotación de un sistema productivo (mejorando parámetros físicos, químicos y biológicos del suelo), también aporta al control de malezas, permitiendo la rotación de productos fitosanitarios con modos de acción diferentes a los que utilizan en leguminosas como soja. Al mismo tiempo, representa un enorme desafío empresarial ante la importante inversión que requiere su implantación. El maíz es un clásico ejemplo de un cultivo en el que el rendimiento en grano es máximo a un nivel de población definido (Fery y Janick, 1971). Es por esto que para el maíz la elección de la densidad de siembra constituye uno de los aspectos de manejo que incide en el rendimiento final; diferenciándose de otros cultivos, como trigo, soja, o girasol que tienen una mayor capacidad de ajuste anta variaciones en la densidad. En densidades bajas, la reducción de la distancia entre surcos contribuye a asegurar una mayor cobertura durante la floración. Sin embargo, en la mayoría de los casos de cultivos de maíz bien manejados y con las densidades correctas, se alcanzan las coberturas necesarias para una máxima intercepción de luz. Por ello las ventajas en reducir la distancia entre surcos resultan generalmente de reducida magnitud (Cirilo, A. 2004). El objetivo de este trabajo es conocer el comportamiento de los híbridos actuales a diferentes densidades de siembra en el área de influencia de la localidad de San Antonio de Areco, en el norte de la provincia de Buenos Aires.
EEA Pergamino
Fil: Mousegne, Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural San Antonio de Areco; Argentina
Fil: Jecke, Fernando Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural San Antonio de Areco; Argentina
Fil: Paolilli, María Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Desarrollo Rural; Argentina - Materia
-
Maíz
Ensayo
Rendimiento de Cultivos
Densidad
Siembra
Maize
Testing
Crop Yield
Density
Sowing
Spacing
Espaciamiento
Márgenes Brutos
San Antonio de Areco, Buenos Aires - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/12749
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_fee2b09abad865a8a273dc878ce4e4ab |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/12749 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Ensayo comparativo de rendimiento de maíz en tres densidades de siembra - campaña 2021/2022Mousegne, Fernando JorgeJecke, Fernando ArielPaolilli, Maria CeciliaMaízEnsayoRendimiento de CultivosDensidadSiembraMaizeTestingCrop YieldDensitySowingSpacingEspaciamientoMárgenes BrutosSan Antonio de Areco, Buenos AiresEl cultivo de maíz es un pilar fundamental en la sustentabilidad de nuestro sistema agrícola actual. Además de los beneficios que representa incorporar una gramínea dentro de la rotación de un sistema productivo (mejorando parámetros físicos, químicos y biológicos del suelo), también aporta al control de malezas, permitiendo la rotación de productos fitosanitarios con modos de acción diferentes a los que utilizan en leguminosas como soja. Al mismo tiempo, representa un enorme desafío empresarial ante la importante inversión que requiere su implantación. El maíz es un clásico ejemplo de un cultivo en el que el rendimiento en grano es máximo a un nivel de población definido (Fery y Janick, 1971). Es por esto que para el maíz la elección de la densidad de siembra constituye uno de los aspectos de manejo que incide en el rendimiento final; diferenciándose de otros cultivos, como trigo, soja, o girasol que tienen una mayor capacidad de ajuste anta variaciones en la densidad. En densidades bajas, la reducción de la distancia entre surcos contribuye a asegurar una mayor cobertura durante la floración. Sin embargo, en la mayoría de los casos de cultivos de maíz bien manejados y con las densidades correctas, se alcanzan las coberturas necesarias para una máxima intercepción de luz. Por ello las ventajas en reducir la distancia entre surcos resultan generalmente de reducida magnitud (Cirilo, A. 2004). El objetivo de este trabajo es conocer el comportamiento de los híbridos actuales a diferentes densidades de siembra en el área de influencia de la localidad de San Antonio de Areco, en el norte de la provincia de Buenos Aires.EEA PergaminoFil: Mousegne, Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural San Antonio de Areco; ArgentinaFil: Jecke, Fernando Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural San Antonio de Areco; ArgentinaFil: Paolilli, María Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Desarrollo Rural; ArgentinaAER San Antonio de Areco, INTABaldoni, Cesar2022-09-01T10:47:51Z2022-09-01T10:47:51Z2022-08info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/127492796-910XspaInformes técnicos / AER San Antonio de Areco, EEA Pergamino. Desarrollo Rural (Agosto 2022)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-11T10:24:20Zoai:localhost:20.500.12123/12749instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-11 10:24:21.076INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ensayo comparativo de rendimiento de maíz en tres densidades de siembra - campaña 2021/2022 |
title |
Ensayo comparativo de rendimiento de maíz en tres densidades de siembra - campaña 2021/2022 |
spellingShingle |
Ensayo comparativo de rendimiento de maíz en tres densidades de siembra - campaña 2021/2022 Mousegne, Fernando Jorge Maíz Ensayo Rendimiento de Cultivos Densidad Siembra Maize Testing Crop Yield Density Sowing Spacing Espaciamiento Márgenes Brutos San Antonio de Areco, Buenos Aires |
title_short |
Ensayo comparativo de rendimiento de maíz en tres densidades de siembra - campaña 2021/2022 |
title_full |
Ensayo comparativo de rendimiento de maíz en tres densidades de siembra - campaña 2021/2022 |
title_fullStr |
Ensayo comparativo de rendimiento de maíz en tres densidades de siembra - campaña 2021/2022 |
title_full_unstemmed |
Ensayo comparativo de rendimiento de maíz en tres densidades de siembra - campaña 2021/2022 |
title_sort |
Ensayo comparativo de rendimiento de maíz en tres densidades de siembra - campaña 2021/2022 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mousegne, Fernando Jorge Jecke, Fernando Ariel Paolilli, Maria Cecilia |
author |
Mousegne, Fernando Jorge |
author_facet |
Mousegne, Fernando Jorge Jecke, Fernando Ariel Paolilli, Maria Cecilia |
author_role |
author |
author2 |
Jecke, Fernando Ariel Paolilli, Maria Cecilia |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Baldoni, Cesar |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Maíz Ensayo Rendimiento de Cultivos Densidad Siembra Maize Testing Crop Yield Density Sowing Spacing Espaciamiento Márgenes Brutos San Antonio de Areco, Buenos Aires |
topic |
Maíz Ensayo Rendimiento de Cultivos Densidad Siembra Maize Testing Crop Yield Density Sowing Spacing Espaciamiento Márgenes Brutos San Antonio de Areco, Buenos Aires |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El cultivo de maíz es un pilar fundamental en la sustentabilidad de nuestro sistema agrícola actual. Además de los beneficios que representa incorporar una gramínea dentro de la rotación de un sistema productivo (mejorando parámetros físicos, químicos y biológicos del suelo), también aporta al control de malezas, permitiendo la rotación de productos fitosanitarios con modos de acción diferentes a los que utilizan en leguminosas como soja. Al mismo tiempo, representa un enorme desafío empresarial ante la importante inversión que requiere su implantación. El maíz es un clásico ejemplo de un cultivo en el que el rendimiento en grano es máximo a un nivel de población definido (Fery y Janick, 1971). Es por esto que para el maíz la elección de la densidad de siembra constituye uno de los aspectos de manejo que incide en el rendimiento final; diferenciándose de otros cultivos, como trigo, soja, o girasol que tienen una mayor capacidad de ajuste anta variaciones en la densidad. En densidades bajas, la reducción de la distancia entre surcos contribuye a asegurar una mayor cobertura durante la floración. Sin embargo, en la mayoría de los casos de cultivos de maíz bien manejados y con las densidades correctas, se alcanzan las coberturas necesarias para una máxima intercepción de luz. Por ello las ventajas en reducir la distancia entre surcos resultan generalmente de reducida magnitud (Cirilo, A. 2004). El objetivo de este trabajo es conocer el comportamiento de los híbridos actuales a diferentes densidades de siembra en el área de influencia de la localidad de San Antonio de Areco, en el norte de la provincia de Buenos Aires. EEA Pergamino Fil: Mousegne, Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural San Antonio de Areco; Argentina Fil: Jecke, Fernando Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural San Antonio de Areco; Argentina Fil: Paolilli, María Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Desarrollo Rural; Argentina |
description |
El cultivo de maíz es un pilar fundamental en la sustentabilidad de nuestro sistema agrícola actual. Además de los beneficios que representa incorporar una gramínea dentro de la rotación de un sistema productivo (mejorando parámetros físicos, químicos y biológicos del suelo), también aporta al control de malezas, permitiendo la rotación de productos fitosanitarios con modos de acción diferentes a los que utilizan en leguminosas como soja. Al mismo tiempo, representa un enorme desafío empresarial ante la importante inversión que requiere su implantación. El maíz es un clásico ejemplo de un cultivo en el que el rendimiento en grano es máximo a un nivel de población definido (Fery y Janick, 1971). Es por esto que para el maíz la elección de la densidad de siembra constituye uno de los aspectos de manejo que incide en el rendimiento final; diferenciándose de otros cultivos, como trigo, soja, o girasol que tienen una mayor capacidad de ajuste anta variaciones en la densidad. En densidades bajas, la reducción de la distancia entre surcos contribuye a asegurar una mayor cobertura durante la floración. Sin embargo, en la mayoría de los casos de cultivos de maíz bien manejados y con las densidades correctas, se alcanzan las coberturas necesarias para una máxima intercepción de luz. Por ello las ventajas en reducir la distancia entre surcos resultan generalmente de reducida magnitud (Cirilo, A. 2004). El objetivo de este trabajo es conocer el comportamiento de los híbridos actuales a diferentes densidades de siembra en el área de influencia de la localidad de San Antonio de Areco, en el norte de la provincia de Buenos Aires. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-09-01T10:47:51Z 2022-09-01T10:47:51Z 2022-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/12749 2796-910X |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/12749 |
identifier_str_mv |
2796-910X |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Informes técnicos / AER San Antonio de Areco, EEA Pergamino. Desarrollo Rural (Agosto 2022) |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
AER San Antonio de Areco, INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
AER San Antonio de Areco, INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842975510460628992 |
score |
12.993085 |