Huella y balance neto de carbono en la producción de corderos y lana de la Patagonia Austral
- Autores
- Peri, Pablo Luis; Rivera, Emilio Hernan
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El ganado ovino tiene un rol fundamental en la provisión de servicios ecosistémicos al transformar la oferta forrajera de los pastizales naturales en alimentos nutritivos y aptos para el consumo humano tales como carne y también en la producción de lana, generando mano de obra y desarrollo en la región patagónica. Sin embargo, actualmente existe una preocupación sobre la relación entre el ganado rumiante y el cambio climático debido a su contribución en las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero (GEI). Para evaluar completamente los efectos positivos y negativos de las estrategias de mitigación sobre las emisiones de gases de efecto invernadero en las cadenas de producción, se utilizaron evaluaciones de ciclo de vida (ECV) para dar cuenta de todos los GEI emitidos desde todas las etapas de la producción ovina. En este contexto, el resumen final de los GEI (expresados como equivalentes de dióxido de carbono, CO2-eq) emitidos durante la producción de un producto dado se denomina su huella de carbono (HC) para dar a los productores y consumidores una idea de su contribución al calentamiento global. En este sentido, la "huella de carbono" promete convertirse en un factor determinante para las transacciones de productos ovinos entre países. La HC también puede proporcionar un punto de referencia de emisiones contra el cual se pueden establecer objetivos de mitigación y medir el progreso, y permitir el etiquetado de carbono de los productos alimenticios para informar las decisiones de compra de los consumidores sobre productos sostenibles. La evidencia disponible indica que el etiquetado de HC en la agricultura es una realidad emergente, y muchos consumidores evaluados a través de encuestas en los Estados Unidos y la Unión Europea (aproximadamente el 65%) estaban dispuestos a considerar a la HC de un producto al tomar sus decisiones de compra. Dadas estas tendencias, la necesidad de evaluar la HC de la principal industria de carne de cordero y lana orientada a la exportación en la provincia de Santa Cruz es al menos relevante. Hasta el momento no había antecedentes en la literatura científica sobre la HC de la producción ovina en la Patagonia. En este contexto, se realizó un estudio (Peri et al., 2020) cuyo objetivo fue determinar la huella de carbono (HC) de la carne de cordero y lana de oveja en una variedad de establecimientos ganaderos. Se amplió a escala regional utilizando modelos que incluyen índices topográficos, climáticos y de vegetación como variables independientes. Para este estudio fueron seleccionadas 63 establecimientos ganaderos incluidos en la red de parcelas permanentes en la provincia de Santa Cruz (Red de Parcelas de Ecología y Biodiversidad de Ambientes Naturales en Patagonia Austral- PEBANPA) que incluyen contrastantes condiciones del pastizal y manejo en diferentes ecosistemas matorral de Mata Negra, estepa Magallánica Seca, estepa Magallánica Húmeda, pastizales de la Meseta Central y pastizales andinos (Peri et al., 2016).
EEA Santa Cruz
Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Rivera, Emilio Hernan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Agencia de Extensión Rural Río Gallegos; Argentina. - Fuente
- Anuario Merino 2022 / Asociación Argentina Criadores de Merino, p. 18-22.
- Materia
-
Carbono
Cambio Climático
Carne
Lana
Ovinos
Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Pastizales
Santa Cruz (Argentina)
Carbon
Climate Change
Meat
Wool
Sheep
Greenhouse Gas Emissions
Pastures
Carbon Footprint
Huella de Carbono
Producción de Corderos
Lamb Production - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/14116
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_e9ca30a2acb971daff441716ac227e77 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/14116 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Huella y balance neto de carbono en la producción de corderos y lana de la Patagonia AustralPeri, Pablo LuisRivera, Emilio HernanCarbonoCambio ClimáticoCarneLanaOvinosEmisiones de Gases de Efecto InvernaderoPastizalesSanta Cruz (Argentina)CarbonClimate ChangeMeatWoolSheepGreenhouse Gas EmissionsPasturesCarbon FootprintHuella de CarbonoProducción de CorderosLamb ProductionEl ganado ovino tiene un rol fundamental en la provisión de servicios ecosistémicos al transformar la oferta forrajera de los pastizales naturales en alimentos nutritivos y aptos para el consumo humano tales como carne y también en la producción de lana, generando mano de obra y desarrollo en la región patagónica. Sin embargo, actualmente existe una preocupación sobre la relación entre el ganado rumiante y el cambio climático debido a su contribución en las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero (GEI). Para evaluar completamente los efectos positivos y negativos de las estrategias de mitigación sobre las emisiones de gases de efecto invernadero en las cadenas de producción, se utilizaron evaluaciones de ciclo de vida (ECV) para dar cuenta de todos los GEI emitidos desde todas las etapas de la producción ovina. En este contexto, el resumen final de los GEI (expresados como equivalentes de dióxido de carbono, CO2-eq) emitidos durante la producción de un producto dado se denomina su huella de carbono (HC) para dar a los productores y consumidores una idea de su contribución al calentamiento global. En este sentido, la "huella de carbono" promete convertirse en un factor determinante para las transacciones de productos ovinos entre países. La HC también puede proporcionar un punto de referencia de emisiones contra el cual se pueden establecer objetivos de mitigación y medir el progreso, y permitir el etiquetado de carbono de los productos alimenticios para informar las decisiones de compra de los consumidores sobre productos sostenibles. La evidencia disponible indica que el etiquetado de HC en la agricultura es una realidad emergente, y muchos consumidores evaluados a través de encuestas en los Estados Unidos y la Unión Europea (aproximadamente el 65%) estaban dispuestos a considerar a la HC de un producto al tomar sus decisiones de compra. Dadas estas tendencias, la necesidad de evaluar la HC de la principal industria de carne de cordero y lana orientada a la exportación en la provincia de Santa Cruz es al menos relevante. Hasta el momento no había antecedentes en la literatura científica sobre la HC de la producción ovina en la Patagonia. En este contexto, se realizó un estudio (Peri et al., 2020) cuyo objetivo fue determinar la huella de carbono (HC) de la carne de cordero y lana de oveja en una variedad de establecimientos ganaderos. Se amplió a escala regional utilizando modelos que incluyen índices topográficos, climáticos y de vegetación como variables independientes. Para este estudio fueron seleccionadas 63 establecimientos ganaderos incluidos en la red de parcelas permanentes en la provincia de Santa Cruz (Red de Parcelas de Ecología y Biodiversidad de Ambientes Naturales en Patagonia Austral- PEBANPA) que incluyen contrastantes condiciones del pastizal y manejo en diferentes ecosistemas matorral de Mata Negra, estepa Magallánica Seca, estepa Magallánica Húmeda, pastizales de la Meseta Central y pastizales andinos (Peri et al., 2016).EEA Santa CruzFil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Rivera, Emilio Hernan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Agencia de Extensión Rural Río Gallegos; Argentina.Asociación Argentina Criadores de Merino2023-03-02T10:37:04Z2023-03-02T10:37:04Z2022info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/14116https://www.merino.org.ar/ice/wp-content/uploads/anuario_merino_2022.pdfPeri P.L.; Rivera E. (2022) Huella y balance neto de carbono en la producción de corderos y lana de la Patagonia Austral. Anuario Merino 2022, pp. 18-22.Anuario Merino 2022 / Asociación Argentina Criadores de Merino, p. 18-22.reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:45:53Zoai:localhost:20.500.12123/14116instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:45:54.23INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Huella y balance neto de carbono en la producción de corderos y lana de la Patagonia Austral |
title |
Huella y balance neto de carbono en la producción de corderos y lana de la Patagonia Austral |
spellingShingle |
Huella y balance neto de carbono en la producción de corderos y lana de la Patagonia Austral Peri, Pablo Luis Carbono Cambio Climático Carne Lana Ovinos Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Pastizales Santa Cruz (Argentina) Carbon Climate Change Meat Wool Sheep Greenhouse Gas Emissions Pastures Carbon Footprint Huella de Carbono Producción de Corderos Lamb Production |
title_short |
Huella y balance neto de carbono en la producción de corderos y lana de la Patagonia Austral |
title_full |
Huella y balance neto de carbono en la producción de corderos y lana de la Patagonia Austral |
title_fullStr |
Huella y balance neto de carbono en la producción de corderos y lana de la Patagonia Austral |
title_full_unstemmed |
Huella y balance neto de carbono en la producción de corderos y lana de la Patagonia Austral |
title_sort |
Huella y balance neto de carbono en la producción de corderos y lana de la Patagonia Austral |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Peri, Pablo Luis Rivera, Emilio Hernan |
author |
Peri, Pablo Luis |
author_facet |
Peri, Pablo Luis Rivera, Emilio Hernan |
author_role |
author |
author2 |
Rivera, Emilio Hernan |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Carbono Cambio Climático Carne Lana Ovinos Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Pastizales Santa Cruz (Argentina) Carbon Climate Change Meat Wool Sheep Greenhouse Gas Emissions Pastures Carbon Footprint Huella de Carbono Producción de Corderos Lamb Production |
topic |
Carbono Cambio Climático Carne Lana Ovinos Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Pastizales Santa Cruz (Argentina) Carbon Climate Change Meat Wool Sheep Greenhouse Gas Emissions Pastures Carbon Footprint Huella de Carbono Producción de Corderos Lamb Production |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El ganado ovino tiene un rol fundamental en la provisión de servicios ecosistémicos al transformar la oferta forrajera de los pastizales naturales en alimentos nutritivos y aptos para el consumo humano tales como carne y también en la producción de lana, generando mano de obra y desarrollo en la región patagónica. Sin embargo, actualmente existe una preocupación sobre la relación entre el ganado rumiante y el cambio climático debido a su contribución en las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero (GEI). Para evaluar completamente los efectos positivos y negativos de las estrategias de mitigación sobre las emisiones de gases de efecto invernadero en las cadenas de producción, se utilizaron evaluaciones de ciclo de vida (ECV) para dar cuenta de todos los GEI emitidos desde todas las etapas de la producción ovina. En este contexto, el resumen final de los GEI (expresados como equivalentes de dióxido de carbono, CO2-eq) emitidos durante la producción de un producto dado se denomina su huella de carbono (HC) para dar a los productores y consumidores una idea de su contribución al calentamiento global. En este sentido, la "huella de carbono" promete convertirse en un factor determinante para las transacciones de productos ovinos entre países. La HC también puede proporcionar un punto de referencia de emisiones contra el cual se pueden establecer objetivos de mitigación y medir el progreso, y permitir el etiquetado de carbono de los productos alimenticios para informar las decisiones de compra de los consumidores sobre productos sostenibles. La evidencia disponible indica que el etiquetado de HC en la agricultura es una realidad emergente, y muchos consumidores evaluados a través de encuestas en los Estados Unidos y la Unión Europea (aproximadamente el 65%) estaban dispuestos a considerar a la HC de un producto al tomar sus decisiones de compra. Dadas estas tendencias, la necesidad de evaluar la HC de la principal industria de carne de cordero y lana orientada a la exportación en la provincia de Santa Cruz es al menos relevante. Hasta el momento no había antecedentes en la literatura científica sobre la HC de la producción ovina en la Patagonia. En este contexto, se realizó un estudio (Peri et al., 2020) cuyo objetivo fue determinar la huella de carbono (HC) de la carne de cordero y lana de oveja en una variedad de establecimientos ganaderos. Se amplió a escala regional utilizando modelos que incluyen índices topográficos, climáticos y de vegetación como variables independientes. Para este estudio fueron seleccionadas 63 establecimientos ganaderos incluidos en la red de parcelas permanentes en la provincia de Santa Cruz (Red de Parcelas de Ecología y Biodiversidad de Ambientes Naturales en Patagonia Austral- PEBANPA) que incluyen contrastantes condiciones del pastizal y manejo en diferentes ecosistemas matorral de Mata Negra, estepa Magallánica Seca, estepa Magallánica Húmeda, pastizales de la Meseta Central y pastizales andinos (Peri et al., 2016). EEA Santa Cruz Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina. Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Rivera, Emilio Hernan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Agencia de Extensión Rural Río Gallegos; Argentina. |
description |
El ganado ovino tiene un rol fundamental en la provisión de servicios ecosistémicos al transformar la oferta forrajera de los pastizales naturales en alimentos nutritivos y aptos para el consumo humano tales como carne y también en la producción de lana, generando mano de obra y desarrollo en la región patagónica. Sin embargo, actualmente existe una preocupación sobre la relación entre el ganado rumiante y el cambio climático debido a su contribución en las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero (GEI). Para evaluar completamente los efectos positivos y negativos de las estrategias de mitigación sobre las emisiones de gases de efecto invernadero en las cadenas de producción, se utilizaron evaluaciones de ciclo de vida (ECV) para dar cuenta de todos los GEI emitidos desde todas las etapas de la producción ovina. En este contexto, el resumen final de los GEI (expresados como equivalentes de dióxido de carbono, CO2-eq) emitidos durante la producción de un producto dado se denomina su huella de carbono (HC) para dar a los productores y consumidores una idea de su contribución al calentamiento global. En este sentido, la "huella de carbono" promete convertirse en un factor determinante para las transacciones de productos ovinos entre países. La HC también puede proporcionar un punto de referencia de emisiones contra el cual se pueden establecer objetivos de mitigación y medir el progreso, y permitir el etiquetado de carbono de los productos alimenticios para informar las decisiones de compra de los consumidores sobre productos sostenibles. La evidencia disponible indica que el etiquetado de HC en la agricultura es una realidad emergente, y muchos consumidores evaluados a través de encuestas en los Estados Unidos y la Unión Europea (aproximadamente el 65%) estaban dispuestos a considerar a la HC de un producto al tomar sus decisiones de compra. Dadas estas tendencias, la necesidad de evaluar la HC de la principal industria de carne de cordero y lana orientada a la exportación en la provincia de Santa Cruz es al menos relevante. Hasta el momento no había antecedentes en la literatura científica sobre la HC de la producción ovina en la Patagonia. En este contexto, se realizó un estudio (Peri et al., 2020) cuyo objetivo fue determinar la huella de carbono (HC) de la carne de cordero y lana de oveja en una variedad de establecimientos ganaderos. Se amplió a escala regional utilizando modelos que incluyen índices topográficos, climáticos y de vegetación como variables independientes. Para este estudio fueron seleccionadas 63 establecimientos ganaderos incluidos en la red de parcelas permanentes en la provincia de Santa Cruz (Red de Parcelas de Ecología y Biodiversidad de Ambientes Naturales en Patagonia Austral- PEBANPA) que incluyen contrastantes condiciones del pastizal y manejo en diferentes ecosistemas matorral de Mata Negra, estepa Magallánica Seca, estepa Magallánica Húmeda, pastizales de la Meseta Central y pastizales andinos (Peri et al., 2016). |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 2023-03-02T10:37:04Z 2023-03-02T10:37:04Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/14116 https://www.merino.org.ar/ice/wp-content/uploads/anuario_merino_2022.pdf Peri P.L.; Rivera E. (2022) Huella y balance neto de carbono en la producción de corderos y lana de la Patagonia Austral. Anuario Merino 2022, pp. 18-22. |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/14116 https://www.merino.org.ar/ice/wp-content/uploads/anuario_merino_2022.pdf |
identifier_str_mv |
Peri P.L.; Rivera E. (2022) Huella y balance neto de carbono en la producción de corderos y lana de la Patagonia Austral. Anuario Merino 2022, pp. 18-22. |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina Criadores de Merino |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina Criadores de Merino |
dc.source.none.fl_str_mv |
Anuario Merino 2022 / Asociación Argentina Criadores de Merino, p. 18-22. reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619174173736960 |
score |
12.559606 |