Evaluación de la tolerancia a la salinidad de los cultivos

Autores
Casas, Roberto Raul; Lell, T.; Rossi, Maria Sol
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Convenio INTA - Universidad de Morón
La fitorremediación intenta recuperar suelos contaminados y es una tecnología in situ no destructiva de bajo costo. Técnicamente consiste en el uso de plantas, sus microorganismos o enzimas asociadas, así como de la aplicación de técnicas agronómicas para degradar, retener o reducir a niveles inofensivos los contaminantes ambientales a través de procesos que logran recuperar la matriz o estabilizar al contaminante. Dentro de las técnicas de restauración de suelos afectados por la contaminación, la fitorremediación ha adquirido auge por ser un procedimiento pasivo, estéticamente agradable, útil para remediar simultáneamente una gran variedad de contaminantes. El uso de algunos cultivos forrajeros en el mejoramiento de suelos salinos sódicos, representa una alternativa económica y sustentable, ya que además de reducir la salinidad pueden ser aprovechados como cultivos de amplia cobertura en grandes extensiones de suelo, para la disminución de la erosión y la producción de forraje para ganado. La hipótesis de nuestro trabajo es que el grado de salinidad del suelo modifica el porcentaje de germinación de los cultivos. Nuestros principales objetivos son obtener cultivos adaptados a suelos con diferentes concentraciones de salinidad y obtener un producto tecnológico de innovación para incrementar la producción de forrajes o el mejoramiento de estructura de un suelo halomórfico. Se utilizaron cariópsides desnudos (sin apéndices accesorios: gluma, lema ó palea) de: agropiro (Agropyron repens), grama (Grama rhodes), lotus (Lotus tenuis) y festuca (Festuca arundinacea). La investigación se llevó a cabo en condiciones de laboratorio en la etapa fenológica de germinación frente a diferentes concentraciones de salinidad. El diseño experimental consistió en bloques completos aleatorios, con un arreglo factorial de 11 soluciones salinas, siete niveles de sal, más un testigo y tres repeticiones por nivel, con un total de 234 unidades experimentales. Como resultados preliminares podemos mencionar que agropiro presentó mayor adaptación al estrés salino, como así también la grama (p<0.001). En cuanto a los cultivos perennes evaluados, festuca presentó mayor resistencia a la salinidad que lotus (p<0.001). En tanto la especie química de mayor resistencia fue el BaCl2 dentro de las sales puras y el KMnPO4 dentro de las sales geoquímicas ensayadas. La rehabilitación de los suelos salino-sódicos contribuirá a la diversificación productiva en regiones de elevada salinidad, aportando a la instalación de sistemas de producción estables y sustentables.
Instituto de Suelos
Fil: Casas, Roberto Raúl. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina
Fil: Lell, T. Universidad de Morón. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Rossi, María Sol. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina
Fuente
2do. Congreso Nacional de Ecología y Biología de Suelos. Mar del Plata, Argentina. Del 18 al 20 de abril de 2011.
Materia
Suelo Salino Sódico
Suelos Contaminados
Reclamación de Tierras
Saline Sodic Soils
Polluted Soils
Reclamation
Phytoremediation
Fitodecontaminación
Fitorremediación
Halotolerancia
Halotolerance
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/18164

id INTADig_e86c5cc9229330ca073b0f944e88ab78
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/18164
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Evaluación de la tolerancia a la salinidad de los cultivosCasas, Roberto RaulLell, T.Rossi, Maria SolSuelo Salino SódicoSuelos ContaminadosReclamación de TierrasSaline Sodic SoilsPolluted SoilsReclamationPhytoremediationFitodecontaminaciónFitorremediaciónHalotoleranciaHalotoleranceConvenio INTA - Universidad de MorónLa fitorremediación intenta recuperar suelos contaminados y es una tecnología in situ no destructiva de bajo costo. Técnicamente consiste en el uso de plantas, sus microorganismos o enzimas asociadas, así como de la aplicación de técnicas agronómicas para degradar, retener o reducir a niveles inofensivos los contaminantes ambientales a través de procesos que logran recuperar la matriz o estabilizar al contaminante. Dentro de las técnicas de restauración de suelos afectados por la contaminación, la fitorremediación ha adquirido auge por ser un procedimiento pasivo, estéticamente agradable, útil para remediar simultáneamente una gran variedad de contaminantes. El uso de algunos cultivos forrajeros en el mejoramiento de suelos salinos sódicos, representa una alternativa económica y sustentable, ya que además de reducir la salinidad pueden ser aprovechados como cultivos de amplia cobertura en grandes extensiones de suelo, para la disminución de la erosión y la producción de forraje para ganado. La hipótesis de nuestro trabajo es que el grado de salinidad del suelo modifica el porcentaje de germinación de los cultivos. Nuestros principales objetivos son obtener cultivos adaptados a suelos con diferentes concentraciones de salinidad y obtener un producto tecnológico de innovación para incrementar la producción de forrajes o el mejoramiento de estructura de un suelo halomórfico. Se utilizaron cariópsides desnudos (sin apéndices accesorios: gluma, lema ó palea) de: agropiro (Agropyron repens), grama (Grama rhodes), lotus (Lotus tenuis) y festuca (Festuca arundinacea). La investigación se llevó a cabo en condiciones de laboratorio en la etapa fenológica de germinación frente a diferentes concentraciones de salinidad. El diseño experimental consistió en bloques completos aleatorios, con un arreglo factorial de 11 soluciones salinas, siete niveles de sal, más un testigo y tres repeticiones por nivel, con un total de 234 unidades experimentales. Como resultados preliminares podemos mencionar que agropiro presentó mayor adaptación al estrés salino, como así también la grama (p<0.001). En cuanto a los cultivos perennes evaluados, festuca presentó mayor resistencia a la salinidad que lotus (p<0.001). En tanto la especie química de mayor resistencia fue el BaCl2 dentro de las sales puras y el KMnPO4 dentro de las sales geoquímicas ensayadas. La rehabilitación de los suelos salino-sódicos contribuirá a la diversificación productiva en regiones de elevada salinidad, aportando a la instalación de sistemas de producción estables y sustentables.Instituto de SuelosFil: Casas, Roberto Raúl. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Lell, T. Universidad de Morón. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Rossi, María Sol. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina2024-06-13T16:31:27Z2024-06-13T16:31:27Z2011-04-18info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/181642do. Congreso Nacional de Ecología y Biología de Suelos. Mar del Plata, Argentina. Del 18 al 20 de abril de 2011.reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:50:25Zoai:localhost:20.500.12123/18164instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:50:25.307INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la tolerancia a la salinidad de los cultivos
title Evaluación de la tolerancia a la salinidad de los cultivos
spellingShingle Evaluación de la tolerancia a la salinidad de los cultivos
Casas, Roberto Raul
Suelo Salino Sódico
Suelos Contaminados
Reclamación de Tierras
Saline Sodic Soils
Polluted Soils
Reclamation
Phytoremediation
Fitodecontaminación
Fitorremediación
Halotolerancia
Halotolerance
title_short Evaluación de la tolerancia a la salinidad de los cultivos
title_full Evaluación de la tolerancia a la salinidad de los cultivos
title_fullStr Evaluación de la tolerancia a la salinidad de los cultivos
title_full_unstemmed Evaluación de la tolerancia a la salinidad de los cultivos
title_sort Evaluación de la tolerancia a la salinidad de los cultivos
dc.creator.none.fl_str_mv Casas, Roberto Raul
Lell, T.
Rossi, Maria Sol
author Casas, Roberto Raul
author_facet Casas, Roberto Raul
Lell, T.
Rossi, Maria Sol
author_role author
author2 Lell, T.
Rossi, Maria Sol
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Suelo Salino Sódico
Suelos Contaminados
Reclamación de Tierras
Saline Sodic Soils
Polluted Soils
Reclamation
Phytoremediation
Fitodecontaminación
Fitorremediación
Halotolerancia
Halotolerance
topic Suelo Salino Sódico
Suelos Contaminados
Reclamación de Tierras
Saline Sodic Soils
Polluted Soils
Reclamation
Phytoremediation
Fitodecontaminación
Fitorremediación
Halotolerancia
Halotolerance
dc.description.none.fl_txt_mv Convenio INTA - Universidad de Morón
La fitorremediación intenta recuperar suelos contaminados y es una tecnología in situ no destructiva de bajo costo. Técnicamente consiste en el uso de plantas, sus microorganismos o enzimas asociadas, así como de la aplicación de técnicas agronómicas para degradar, retener o reducir a niveles inofensivos los contaminantes ambientales a través de procesos que logran recuperar la matriz o estabilizar al contaminante. Dentro de las técnicas de restauración de suelos afectados por la contaminación, la fitorremediación ha adquirido auge por ser un procedimiento pasivo, estéticamente agradable, útil para remediar simultáneamente una gran variedad de contaminantes. El uso de algunos cultivos forrajeros en el mejoramiento de suelos salinos sódicos, representa una alternativa económica y sustentable, ya que además de reducir la salinidad pueden ser aprovechados como cultivos de amplia cobertura en grandes extensiones de suelo, para la disminución de la erosión y la producción de forraje para ganado. La hipótesis de nuestro trabajo es que el grado de salinidad del suelo modifica el porcentaje de germinación de los cultivos. Nuestros principales objetivos son obtener cultivos adaptados a suelos con diferentes concentraciones de salinidad y obtener un producto tecnológico de innovación para incrementar la producción de forrajes o el mejoramiento de estructura de un suelo halomórfico. Se utilizaron cariópsides desnudos (sin apéndices accesorios: gluma, lema ó palea) de: agropiro (Agropyron repens), grama (Grama rhodes), lotus (Lotus tenuis) y festuca (Festuca arundinacea). La investigación se llevó a cabo en condiciones de laboratorio en la etapa fenológica de germinación frente a diferentes concentraciones de salinidad. El diseño experimental consistió en bloques completos aleatorios, con un arreglo factorial de 11 soluciones salinas, siete niveles de sal, más un testigo y tres repeticiones por nivel, con un total de 234 unidades experimentales. Como resultados preliminares podemos mencionar que agropiro presentó mayor adaptación al estrés salino, como así también la grama (p<0.001). En cuanto a los cultivos perennes evaluados, festuca presentó mayor resistencia a la salinidad que lotus (p<0.001). En tanto la especie química de mayor resistencia fue el BaCl2 dentro de las sales puras y el KMnPO4 dentro de las sales geoquímicas ensayadas. La rehabilitación de los suelos salino-sódicos contribuirá a la diversificación productiva en regiones de elevada salinidad, aportando a la instalación de sistemas de producción estables y sustentables.
Instituto de Suelos
Fil: Casas, Roberto Raúl. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina
Fil: Lell, T. Universidad de Morón. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Rossi, María Sol. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina
description Convenio INTA - Universidad de Morón
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-04-18
2024-06-13T16:31:27Z
2024-06-13T16:31:27Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/18164
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/18164
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv 2do. Congreso Nacional de Ecología y Biología de Suelos. Mar del Plata, Argentina. Del 18 al 20 de abril de 2011.
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341422873706496
score 12.623145