Un marco ecológico para establecer márgenes de manejo de sistemas silvopastoriles. 1- El caso de ñirantales del norte de la Patagonia, Argentina
- Autores
- Rusch, Veronica Elena; Lopez, Dardo Ruben; Cavallero, M.L.; Rusch, Graciela Mónica; Peri, Pablo Luis; Cardozo, Andrea; Hansen, Nidia; Von Müller, Axel; Garibaldi, Lucas Alejandro; Sarasola, Mauro Miguel
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En bosques nativos bajo uso silvopastoril, el manejo tiene un fuerte impacto sobre la dinámica y estructura. Por ello, es necesario conocer sus efectos para diseñar prácticas de manejo que mantengan, en el largo plazo, al sistema en los estados deseables. El objetivo de este trabajo es realizar un primer Modelo de Estados y Transiciones (ME&T) para los bosques de ñire en el norte de la Patagonia. Para ello se recopiló bibliografía que describiera las comunidades vegetales de estos sitios ecológicos, la historia de disturbios naturales y su respuesta a manejos específicos en base a lo cual se propusieron estados posibles. Mediante un taller y posterior controles de campo, se ajustó el modelo. Se definieron 8 estados, 14 transiciones de degradación, y 5 de restauración; los factores que disparan las primeras (pastoreo, incendios y extracción intensa de leña) y sus niveles. Los bosques más íntegros están dominados por ñire y caña, mientras que el estado más degradado es la estepa subarbustivas de Acaena splendes. Estadios intermedios fueron considerados los más aptos para el uso silvopastoril (bosque abierto de ñire con caña y pastizal y bosque de ñire con pastizal). La mayoría de las transiciones de degradación son irreversibles aún con aplicación de tecnologías de alto costo (como plantación y protección de especies arbóreas o desarbustado). Si bien se espera profundizar en el estudio de las fases críticas de cada estado, de manera de contar con alertas tempranas del deterioro, el desarrollo de un ME&Ts permitió reunir y compartir, de manera simple, información hasta el momento dispersa sobre los cambios de la vegetación en el largo plazo. Se presenta como una herramienta interesante para que los productores puedan mantener la composición y estructura del bosque dentro de los límites de mayor valor, productivo y ambiental.
Native forests and silvopastoral systems are shaped by anthropogenic use, so it is necessary to understand their dynamics and the consequences of management to keep the system between desired conditions. The aim of this study is to develop a State-and-Transition-Model (S&TM) for northern Patagonia ñire forests. Under silvopastoral use. We reviewed the literature describing vegetation communities of northern ñire ecological sites and historical information about natural disturbances and case studies of management practices, The model was further built in an experts workshop and ground-truethed with field surveys. We defined 8 states, 14 negative and 5 positive transitions, factors that trigger the former (associated with grazing, fire and intensive logging) and their levels. Ñire forests with bamboo are considered the reference state, with least anthropic intervention, and the state characterized by dwarf shrub steppe with dominance of Acaena splendes was the most degraded state. Intermediate states were the most suitable for silvopastoral use (open forests with bamboo and grassland, and ñire forest with grassland). Most transitions were irreversible, even by using costly techniques (tree plantation and protection from grazing, shrub removal). In the future, we aim to improve the definition of “critical phases” for a more precise early warning system of degradation. The development of the S&TM enabled us to gather dispersed information on long-term vegetation changes in a simple way. S&TMs are seen as an interesting tool to help maintain forest structure and composition within the boundaries of productive and environmental value.
EEA Santa Cruz
Fil: Rusch, Verónica Elena Fil: Rusch, Verónica Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área Forestal. Grupo de Ecología Forestal; Argentina.
Fil: Lopez, Dardo Ruben. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Campo Anexo Villa Dolores; Argentina.
Fil: Lopez, Dardo Ruben. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Cavallero, M.L. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; Argentina.
Fil: Rusch, Graciela Mónica. Norwegian Institute for Nature Research (NINA); Noruega
Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral ; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Cardozo, Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Agencia de Extensión Rural El Bolsón; Argentina.
Fil: Hansen, Nidia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Esquel; Argentina.
Fil: Von Müller, Axel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Esquel; Argentina.
Fil: Garibaldi, L.A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Grupo de Investigación en Agroecología (AGRECO); Argentina.
Fil: Sarasola, Mauro Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentina. - Fuente
- Actas 3° Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles : VII Congreso Internacional Sistemas Agroforestales, Iguazú, Misiones, 7-9 de mayo de 2015. p. 584-590
- Materia
-
Sistemas Silvopascícolas
Ordenación Forestal Sostenible
Bosque Primario
Nothofagus
Modelos
Sostenibilidad
Resiliencia
Restauración
Degradación Ambiental
Silvopastoral Systems
Sustainable Forest Management
Primary Forest
Models
Sustainability
Resilience
Restoration
Environmental Degradation
Región Patagonica
Ñirantal
Modelos de Estados y Transiciones
State and Transition Model - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/10022
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_e8330ffaaf734f1985eec4e559deb46c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/10022 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Un marco ecológico para establecer márgenes de manejo de sistemas silvopastoriles. 1- El caso de ñirantales del norte de la Patagonia, ArgentinaAn ecological framework to establish management boundaries for silvopastoral systems. 1- The case of ñire forests of northern Patagonia, ArgentinaRusch, Veronica ElenaLopez, Dardo RubenCavallero, M.L.Rusch, Graciela MónicaPeri, Pablo LuisCardozo, AndreaHansen, NidiaVon Müller, AxelGaribaldi, Lucas AlejandroSarasola, Mauro MiguelSistemas SilvopascícolasOrdenación Forestal SostenibleBosque PrimarioNothofagusModelosSostenibilidadResilienciaRestauraciónDegradación AmbientalSilvopastoral SystemsSustainable Forest ManagementPrimary ForestModelsSustainabilityResilienceRestorationEnvironmental DegradationRegión PatagonicaÑirantalModelos de Estados y TransicionesState and Transition ModelEn bosques nativos bajo uso silvopastoril, el manejo tiene un fuerte impacto sobre la dinámica y estructura. Por ello, es necesario conocer sus efectos para diseñar prácticas de manejo que mantengan, en el largo plazo, al sistema en los estados deseables. El objetivo de este trabajo es realizar un primer Modelo de Estados y Transiciones (ME&T) para los bosques de ñire en el norte de la Patagonia. Para ello se recopiló bibliografía que describiera las comunidades vegetales de estos sitios ecológicos, la historia de disturbios naturales y su respuesta a manejos específicos en base a lo cual se propusieron estados posibles. Mediante un taller y posterior controles de campo, se ajustó el modelo. Se definieron 8 estados, 14 transiciones de degradación, y 5 de restauración; los factores que disparan las primeras (pastoreo, incendios y extracción intensa de leña) y sus niveles. Los bosques más íntegros están dominados por ñire y caña, mientras que el estado más degradado es la estepa subarbustivas de Acaena splendes. Estadios intermedios fueron considerados los más aptos para el uso silvopastoril (bosque abierto de ñire con caña y pastizal y bosque de ñire con pastizal). La mayoría de las transiciones de degradación son irreversibles aún con aplicación de tecnologías de alto costo (como plantación y protección de especies arbóreas o desarbustado). Si bien se espera profundizar en el estudio de las fases críticas de cada estado, de manera de contar con alertas tempranas del deterioro, el desarrollo de un ME&Ts permitió reunir y compartir, de manera simple, información hasta el momento dispersa sobre los cambios de la vegetación en el largo plazo. Se presenta como una herramienta interesante para que los productores puedan mantener la composición y estructura del bosque dentro de los límites de mayor valor, productivo y ambiental.Native forests and silvopastoral systems are shaped by anthropogenic use, so it is necessary to understand their dynamics and the consequences of management to keep the system between desired conditions. The aim of this study is to develop a State-and-Transition-Model (S&TM) for northern Patagonia ñire forests. Under silvopastoral use. We reviewed the literature describing vegetation communities of northern ñire ecological sites and historical information about natural disturbances and case studies of management practices, The model was further built in an experts workshop and ground-truethed with field surveys. We defined 8 states, 14 negative and 5 positive transitions, factors that trigger the former (associated with grazing, fire and intensive logging) and their levels. Ñire forests with bamboo are considered the reference state, with least anthropic intervention, and the state characterized by dwarf shrub steppe with dominance of Acaena splendes was the most degraded state. Intermediate states were the most suitable for silvopastoral use (open forests with bamboo and grassland, and ñire forest with grassland). Most transitions were irreversible, even by using costly techniques (tree plantation and protection from grazing, shrub removal). In the future, we aim to improve the definition of “critical phases” for a more precise early warning system of degradation. The development of the S&TM enabled us to gather dispersed information on long-term vegetation changes in a simple way. S&TMs are seen as an interesting tool to help maintain forest structure and composition within the boundaries of productive and environmental value.EEA Santa CruzFil: Rusch, Verónica Elena Fil: Rusch, Verónica Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área Forestal. Grupo de Ecología Forestal; Argentina.Fil: Lopez, Dardo Ruben. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Campo Anexo Villa Dolores; Argentina.Fil: Lopez, Dardo Ruben. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Cavallero, M.L. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; Argentina.Fil: Rusch, Graciela Mónica. Norwegian Institute for Nature Research (NINA); NoruegaFil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral ; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Cardozo, Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Agencia de Extensión Rural El Bolsón; Argentina.Fil: Hansen, Nidia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Esquel; Argentina.Fil: Von Müller, Axel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Esquel; Argentina.Fil: Garibaldi, L.A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Grupo de Investigación en Agroecología (AGRECO); Argentina.Fil: Sarasola, Mauro Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentina.Ediciones INTA2021-08-12T12:32:26Z2021-08-12T12:32:26Z2015-05-07info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/10022Rusch V.; López D.; Cavallero M.L.; Rusch G.; Peri P.L.; Cardozo A.; Hansen N.; Von Muller A.; Garibaldi L.A.; Sarasola M.M. (2015) Un marco ecológico para establecer márgenes de manejo de sistemas silvopastoriles. 1. El caso de ñirantales del norte de la Patagonia, Argentina. Actas VIII Congreso Internacional de Sistemas Agroforestales y III Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles (Ed. Peri, P.L.), pp. 584-590. Ediciones INTA. Iguazú, Misiones, 7-9 Mayo 2015. ISBN: 978-987-521-611-2978-987-521-611-2Actas 3° Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles : VII Congreso Internacional Sistemas Agroforestales, Iguazú, Misiones, 7-9 de mayo de 2015. p. 584-590reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología AgropecuariaspaColección Divulgacióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-16T09:30:12Zoai:localhost:20.500.12123/10022instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-16 09:30:12.423INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Un marco ecológico para establecer márgenes de manejo de sistemas silvopastoriles. 1- El caso de ñirantales del norte de la Patagonia, Argentina An ecological framework to establish management boundaries for silvopastoral systems. 1- The case of ñire forests of northern Patagonia, Argentina |
title |
Un marco ecológico para establecer márgenes de manejo de sistemas silvopastoriles. 1- El caso de ñirantales del norte de la Patagonia, Argentina |
spellingShingle |
Un marco ecológico para establecer márgenes de manejo de sistemas silvopastoriles. 1- El caso de ñirantales del norte de la Patagonia, Argentina Rusch, Veronica Elena Sistemas Silvopascícolas Ordenación Forestal Sostenible Bosque Primario Nothofagus Modelos Sostenibilidad Resiliencia Restauración Degradación Ambiental Silvopastoral Systems Sustainable Forest Management Primary Forest Models Sustainability Resilience Restoration Environmental Degradation Región Patagonica Ñirantal Modelos de Estados y Transiciones State and Transition Model |
title_short |
Un marco ecológico para establecer márgenes de manejo de sistemas silvopastoriles. 1- El caso de ñirantales del norte de la Patagonia, Argentina |
title_full |
Un marco ecológico para establecer márgenes de manejo de sistemas silvopastoriles. 1- El caso de ñirantales del norte de la Patagonia, Argentina |
title_fullStr |
Un marco ecológico para establecer márgenes de manejo de sistemas silvopastoriles. 1- El caso de ñirantales del norte de la Patagonia, Argentina |
title_full_unstemmed |
Un marco ecológico para establecer márgenes de manejo de sistemas silvopastoriles. 1- El caso de ñirantales del norte de la Patagonia, Argentina |
title_sort |
Un marco ecológico para establecer márgenes de manejo de sistemas silvopastoriles. 1- El caso de ñirantales del norte de la Patagonia, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rusch, Veronica Elena Lopez, Dardo Ruben Cavallero, M.L. Rusch, Graciela Mónica Peri, Pablo Luis Cardozo, Andrea Hansen, Nidia Von Müller, Axel Garibaldi, Lucas Alejandro Sarasola, Mauro Miguel |
author |
Rusch, Veronica Elena |
author_facet |
Rusch, Veronica Elena Lopez, Dardo Ruben Cavallero, M.L. Rusch, Graciela Mónica Peri, Pablo Luis Cardozo, Andrea Hansen, Nidia Von Müller, Axel Garibaldi, Lucas Alejandro Sarasola, Mauro Miguel |
author_role |
author |
author2 |
Lopez, Dardo Ruben Cavallero, M.L. Rusch, Graciela Mónica Peri, Pablo Luis Cardozo, Andrea Hansen, Nidia Von Müller, Axel Garibaldi, Lucas Alejandro Sarasola, Mauro Miguel |
author2_role |
author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sistemas Silvopascícolas Ordenación Forestal Sostenible Bosque Primario Nothofagus Modelos Sostenibilidad Resiliencia Restauración Degradación Ambiental Silvopastoral Systems Sustainable Forest Management Primary Forest Models Sustainability Resilience Restoration Environmental Degradation Región Patagonica Ñirantal Modelos de Estados y Transiciones State and Transition Model |
topic |
Sistemas Silvopascícolas Ordenación Forestal Sostenible Bosque Primario Nothofagus Modelos Sostenibilidad Resiliencia Restauración Degradación Ambiental Silvopastoral Systems Sustainable Forest Management Primary Forest Models Sustainability Resilience Restoration Environmental Degradation Región Patagonica Ñirantal Modelos de Estados y Transiciones State and Transition Model |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En bosques nativos bajo uso silvopastoril, el manejo tiene un fuerte impacto sobre la dinámica y estructura. Por ello, es necesario conocer sus efectos para diseñar prácticas de manejo que mantengan, en el largo plazo, al sistema en los estados deseables. El objetivo de este trabajo es realizar un primer Modelo de Estados y Transiciones (ME&T) para los bosques de ñire en el norte de la Patagonia. Para ello se recopiló bibliografía que describiera las comunidades vegetales de estos sitios ecológicos, la historia de disturbios naturales y su respuesta a manejos específicos en base a lo cual se propusieron estados posibles. Mediante un taller y posterior controles de campo, se ajustó el modelo. Se definieron 8 estados, 14 transiciones de degradación, y 5 de restauración; los factores que disparan las primeras (pastoreo, incendios y extracción intensa de leña) y sus niveles. Los bosques más íntegros están dominados por ñire y caña, mientras que el estado más degradado es la estepa subarbustivas de Acaena splendes. Estadios intermedios fueron considerados los más aptos para el uso silvopastoril (bosque abierto de ñire con caña y pastizal y bosque de ñire con pastizal). La mayoría de las transiciones de degradación son irreversibles aún con aplicación de tecnologías de alto costo (como plantación y protección de especies arbóreas o desarbustado). Si bien se espera profundizar en el estudio de las fases críticas de cada estado, de manera de contar con alertas tempranas del deterioro, el desarrollo de un ME&Ts permitió reunir y compartir, de manera simple, información hasta el momento dispersa sobre los cambios de la vegetación en el largo plazo. Se presenta como una herramienta interesante para que los productores puedan mantener la composición y estructura del bosque dentro de los límites de mayor valor, productivo y ambiental. Native forests and silvopastoral systems are shaped by anthropogenic use, so it is necessary to understand their dynamics and the consequences of management to keep the system between desired conditions. The aim of this study is to develop a State-and-Transition-Model (S&TM) for northern Patagonia ñire forests. Under silvopastoral use. We reviewed the literature describing vegetation communities of northern ñire ecological sites and historical information about natural disturbances and case studies of management practices, The model was further built in an experts workshop and ground-truethed with field surveys. We defined 8 states, 14 negative and 5 positive transitions, factors that trigger the former (associated with grazing, fire and intensive logging) and their levels. Ñire forests with bamboo are considered the reference state, with least anthropic intervention, and the state characterized by dwarf shrub steppe with dominance of Acaena splendes was the most degraded state. Intermediate states were the most suitable for silvopastoral use (open forests with bamboo and grassland, and ñire forest with grassland). Most transitions were irreversible, even by using costly techniques (tree plantation and protection from grazing, shrub removal). In the future, we aim to improve the definition of “critical phases” for a more precise early warning system of degradation. The development of the S&TM enabled us to gather dispersed information on long-term vegetation changes in a simple way. S&TMs are seen as an interesting tool to help maintain forest structure and composition within the boundaries of productive and environmental value. EEA Santa Cruz Fil: Rusch, Verónica Elena Fil: Rusch, Verónica Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área Forestal. Grupo de Ecología Forestal; Argentina. Fil: Lopez, Dardo Ruben. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Campo Anexo Villa Dolores; Argentina. Fil: Lopez, Dardo Ruben. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Cavallero, M.L. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. Fil: Rusch, Graciela Mónica. Norwegian Institute for Nature Research (NINA); Noruega Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina. Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral ; Argentina. Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Cardozo, Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Agencia de Extensión Rural El Bolsón; Argentina. Fil: Hansen, Nidia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Esquel; Argentina. Fil: Von Müller, Axel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Esquel; Argentina. Fil: Garibaldi, L.A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Grupo de Investigación en Agroecología (AGRECO); Argentina. Fil: Sarasola, Mauro Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentina. |
description |
En bosques nativos bajo uso silvopastoril, el manejo tiene un fuerte impacto sobre la dinámica y estructura. Por ello, es necesario conocer sus efectos para diseñar prácticas de manejo que mantengan, en el largo plazo, al sistema en los estados deseables. El objetivo de este trabajo es realizar un primer Modelo de Estados y Transiciones (ME&T) para los bosques de ñire en el norte de la Patagonia. Para ello se recopiló bibliografía que describiera las comunidades vegetales de estos sitios ecológicos, la historia de disturbios naturales y su respuesta a manejos específicos en base a lo cual se propusieron estados posibles. Mediante un taller y posterior controles de campo, se ajustó el modelo. Se definieron 8 estados, 14 transiciones de degradación, y 5 de restauración; los factores que disparan las primeras (pastoreo, incendios y extracción intensa de leña) y sus niveles. Los bosques más íntegros están dominados por ñire y caña, mientras que el estado más degradado es la estepa subarbustivas de Acaena splendes. Estadios intermedios fueron considerados los más aptos para el uso silvopastoril (bosque abierto de ñire con caña y pastizal y bosque de ñire con pastizal). La mayoría de las transiciones de degradación son irreversibles aún con aplicación de tecnologías de alto costo (como plantación y protección de especies arbóreas o desarbustado). Si bien se espera profundizar en el estudio de las fases críticas de cada estado, de manera de contar con alertas tempranas del deterioro, el desarrollo de un ME&Ts permitió reunir y compartir, de manera simple, información hasta el momento dispersa sobre los cambios de la vegetación en el largo plazo. Se presenta como una herramienta interesante para que los productores puedan mantener la composición y estructura del bosque dentro de los límites de mayor valor, productivo y ambiental. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-05-07 2021-08-12T12:32:26Z 2021-08-12T12:32:26Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/10022 Rusch V.; López D.; Cavallero M.L.; Rusch G.; Peri P.L.; Cardozo A.; Hansen N.; Von Muller A.; Garibaldi L.A.; Sarasola M.M. (2015) Un marco ecológico para establecer márgenes de manejo de sistemas silvopastoriles. 1. El caso de ñirantales del norte de la Patagonia, Argentina. Actas VIII Congreso Internacional de Sistemas Agroforestales y III Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles (Ed. Peri, P.L.), pp. 584-590. Ediciones INTA. Iguazú, Misiones, 7-9 Mayo 2015. ISBN: 978-987-521-611-2 978-987-521-611-2 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/10022 |
identifier_str_mv |
Rusch V.; López D.; Cavallero M.L.; Rusch G.; Peri P.L.; Cardozo A.; Hansen N.; Von Muller A.; Garibaldi L.A.; Sarasola M.M. (2015) Un marco ecológico para establecer márgenes de manejo de sistemas silvopastoriles. 1. El caso de ñirantales del norte de la Patagonia, Argentina. Actas VIII Congreso Internacional de Sistemas Agroforestales y III Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles (Ed. Peri, P.L.), pp. 584-590. Ediciones INTA. Iguazú, Misiones, 7-9 Mayo 2015. ISBN: 978-987-521-611-2 978-987-521-611-2 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Colección Divulgación |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
Actas 3° Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles : VII Congreso Internacional Sistemas Agroforestales, Iguazú, Misiones, 7-9 de mayo de 2015. p. 584-590 reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1846143538091261952 |
score |
12.712165 |