Manejo apícola en la Quebrada de Humahuaca y Valles de Altura. Guía para productores
- Autores
- Moreno, Facundo Javier; Aparicio, David; Barbarich, Maria Florencia; Galian, David Florentino; Alvarracin, Adriana Del Valle; Ceballos, Sergio Federico; Agüero, Juan José; Longoni, Andres
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las poblaciones humanas desde hace 8000 o 10000 años atrás, han recolectado miel silvestre (mielao o meleo). La apicultura es una actividad productiva vinculada a la cría y manejo de abejas melíferas para la obtención de miel, cuyas primeras evidencias datan de 2.400 a.C. en el antiguo Egipto. Las abejas, junto con otras 20.000 especies, desempeñan un papel crucial en los ecosistemas y en la agricultura por ser polinizadoras por excelencia. La polinización, proceso esencial para la reproducción de las plantas, permite que las flores den lugar a frutos y semillas. El manejo productivo de abejas, no solo mejora el rendimiento y la salud de los cultivos mediante la polinización, sino que también permite aprovechar valiosos productos como la miel, la jalea y otros derivados. En la Quebrada de Humahuaca (Jujuy), hay registros de colecta de miel de panales silvestres, sin embargo, la apicultura como actividad productiva se inició hace relativamente poco, con experiencias aisladas de productores particulares y desde 2005 impulsadas por el Programa Social Agropecuario luego, Secretaría de Agricultura Familiar. Las Agencias de Extensión Rural INTA de Hornillos y Humahuaca se involucraron en la actividad en 2020 y 2021 respectivamente, mediante talleres y promoción, incrementando el número de apicultores e interesados en la temática en la Quebrada de Humahuaca. Por su parte, en Santa Victoria Oeste (Salta), la apicultura se inició en 2023 con la promoción de la actividad en un proyecto destinado a jóvenes. En 2024, con distintos proyectos del INTA, la AER Santa Victoria Oeste inició talleres y acompañamiento a productores que incorporaron la apicultura como complementaria a sus actividades principales.
IPAF Región Noroeste
Fil: Moreno, Facundo Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; Argentina
Fil: Aparicio, David. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Abra Pampa. Agencia De Extensión Rural Santa Victoria Oeste; Argentina
Fil: Barbarich, Maria Florencia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Abra Pampa; Argentina
Fil: Galian, David Florentino. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Abra Pampa. Agencia De Extensión Rural Hornillos; Argentina
Fil: Alvarracin, Adriana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Abra Pampa. Agencia De Extensión Rural Humahuaca; Argentina
Fil: Ceballos, Sergio Federico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Abra Pampa. Agencia De Extensión Rural Santa Victoria Oeste; Argentina
Fil: Agüero, Juan Jose. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Abra Pampa. Agencia De Extensión Rural Hornillos; Argentina
Fil: Longoni, Andres. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; Argentina - Materia
-
Apicultura
Gestión de las Colmenas
Factores Ambientales
Factores Climáticos
Apiculture
Hive Management
Environmental Factors
Climatic Factors
Quebrada de Humahuaca, Jujuy
Manejo del Apiario - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/24192
Ver los metadatos del registro completo
| id |
INTADig_e62a4f875354eed05932760a7be1297b |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/24192 |
| network_acronym_str |
INTADig |
| repository_id_str |
l |
| network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
| spelling |
Manejo apícola en la Quebrada de Humahuaca y Valles de Altura. Guía para productoresMoreno, Facundo JavierAparicio, DavidBarbarich, Maria FlorenciaGalian, David FlorentinoAlvarracin, Adriana Del ValleCeballos, Sergio FedericoAgüero, Juan JoséLongoni, AndresApiculturaGestión de las ColmenasFactores AmbientalesFactores ClimáticosApicultureHive ManagementEnvironmental FactorsClimatic FactorsQuebrada de Humahuaca, JujuyManejo del ApiarioLas poblaciones humanas desde hace 8000 o 10000 años atrás, han recolectado miel silvestre (mielao o meleo). La apicultura es una actividad productiva vinculada a la cría y manejo de abejas melíferas para la obtención de miel, cuyas primeras evidencias datan de 2.400 a.C. en el antiguo Egipto. Las abejas, junto con otras 20.000 especies, desempeñan un papel crucial en los ecosistemas y en la agricultura por ser polinizadoras por excelencia. La polinización, proceso esencial para la reproducción de las plantas, permite que las flores den lugar a frutos y semillas. El manejo productivo de abejas, no solo mejora el rendimiento y la salud de los cultivos mediante la polinización, sino que también permite aprovechar valiosos productos como la miel, la jalea y otros derivados. En la Quebrada de Humahuaca (Jujuy), hay registros de colecta de miel de panales silvestres, sin embargo, la apicultura como actividad productiva se inició hace relativamente poco, con experiencias aisladas de productores particulares y desde 2005 impulsadas por el Programa Social Agropecuario luego, Secretaría de Agricultura Familiar. Las Agencias de Extensión Rural INTA de Hornillos y Humahuaca se involucraron en la actividad en 2020 y 2021 respectivamente, mediante talleres y promoción, incrementando el número de apicultores e interesados en la temática en la Quebrada de Humahuaca. Por su parte, en Santa Victoria Oeste (Salta), la apicultura se inició en 2023 con la promoción de la actividad en un proyecto destinado a jóvenes. En 2024, con distintos proyectos del INTA, la AER Santa Victoria Oeste inició talleres y acompañamiento a productores que incorporaron la apicultura como complementaria a sus actividades principales.IPAF Región NoroesteFil: Moreno, Facundo Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; ArgentinaFil: Aparicio, David. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Abra Pampa. Agencia De Extensión Rural Santa Victoria Oeste; ArgentinaFil: Barbarich, Maria Florencia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Abra Pampa; ArgentinaFil: Galian, David Florentino. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Abra Pampa. Agencia De Extensión Rural Hornillos; ArgentinaFil: Alvarracin, Adriana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Abra Pampa. Agencia De Extensión Rural Humahuaca; ArgentinaFil: Ceballos, Sergio Federico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Abra Pampa. Agencia De Extensión Rural Santa Victoria Oeste; ArgentinaFil: Agüero, Juan Jose. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Abra Pampa. Agencia De Extensión Rural Hornillos; ArgentinaFil: Longoni, Andres. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; ArgentinaEEA Abra Pampa, INTA2025-10-16T13:31:01Z2025-10-16T13:31:01Z2025-06info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/24192spaJujuy .......... (province) (World, South America, Argentina)1001328info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-10-23T11:19:47Zoai:localhost:20.500.12123/24192instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-23 11:19:47.902INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Manejo apícola en la Quebrada de Humahuaca y Valles de Altura. Guía para productores |
| title |
Manejo apícola en la Quebrada de Humahuaca y Valles de Altura. Guía para productores |
| spellingShingle |
Manejo apícola en la Quebrada de Humahuaca y Valles de Altura. Guía para productores Moreno, Facundo Javier Apicultura Gestión de las Colmenas Factores Ambientales Factores Climáticos Apiculture Hive Management Environmental Factors Climatic Factors Quebrada de Humahuaca, Jujuy Manejo del Apiario |
| title_short |
Manejo apícola en la Quebrada de Humahuaca y Valles de Altura. Guía para productores |
| title_full |
Manejo apícola en la Quebrada de Humahuaca y Valles de Altura. Guía para productores |
| title_fullStr |
Manejo apícola en la Quebrada de Humahuaca y Valles de Altura. Guía para productores |
| title_full_unstemmed |
Manejo apícola en la Quebrada de Humahuaca y Valles de Altura. Guía para productores |
| title_sort |
Manejo apícola en la Quebrada de Humahuaca y Valles de Altura. Guía para productores |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Moreno, Facundo Javier Aparicio, David Barbarich, Maria Florencia Galian, David Florentino Alvarracin, Adriana Del Valle Ceballos, Sergio Federico Agüero, Juan José Longoni, Andres |
| author |
Moreno, Facundo Javier |
| author_facet |
Moreno, Facundo Javier Aparicio, David Barbarich, Maria Florencia Galian, David Florentino Alvarracin, Adriana Del Valle Ceballos, Sergio Federico Agüero, Juan José Longoni, Andres |
| author_role |
author |
| author2 |
Aparicio, David Barbarich, Maria Florencia Galian, David Florentino Alvarracin, Adriana Del Valle Ceballos, Sergio Federico Agüero, Juan José Longoni, Andres |
| author2_role |
author author author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Apicultura Gestión de las Colmenas Factores Ambientales Factores Climáticos Apiculture Hive Management Environmental Factors Climatic Factors Quebrada de Humahuaca, Jujuy Manejo del Apiario |
| topic |
Apicultura Gestión de las Colmenas Factores Ambientales Factores Climáticos Apiculture Hive Management Environmental Factors Climatic Factors Quebrada de Humahuaca, Jujuy Manejo del Apiario |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Las poblaciones humanas desde hace 8000 o 10000 años atrás, han recolectado miel silvestre (mielao o meleo). La apicultura es una actividad productiva vinculada a la cría y manejo de abejas melíferas para la obtención de miel, cuyas primeras evidencias datan de 2.400 a.C. en el antiguo Egipto. Las abejas, junto con otras 20.000 especies, desempeñan un papel crucial en los ecosistemas y en la agricultura por ser polinizadoras por excelencia. La polinización, proceso esencial para la reproducción de las plantas, permite que las flores den lugar a frutos y semillas. El manejo productivo de abejas, no solo mejora el rendimiento y la salud de los cultivos mediante la polinización, sino que también permite aprovechar valiosos productos como la miel, la jalea y otros derivados. En la Quebrada de Humahuaca (Jujuy), hay registros de colecta de miel de panales silvestres, sin embargo, la apicultura como actividad productiva se inició hace relativamente poco, con experiencias aisladas de productores particulares y desde 2005 impulsadas por el Programa Social Agropecuario luego, Secretaría de Agricultura Familiar. Las Agencias de Extensión Rural INTA de Hornillos y Humahuaca se involucraron en la actividad en 2020 y 2021 respectivamente, mediante talleres y promoción, incrementando el número de apicultores e interesados en la temática en la Quebrada de Humahuaca. Por su parte, en Santa Victoria Oeste (Salta), la apicultura se inició en 2023 con la promoción de la actividad en un proyecto destinado a jóvenes. En 2024, con distintos proyectos del INTA, la AER Santa Victoria Oeste inició talleres y acompañamiento a productores que incorporaron la apicultura como complementaria a sus actividades principales. IPAF Región Noroeste Fil: Moreno, Facundo Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; Argentina Fil: Aparicio, David. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Abra Pampa. Agencia De Extensión Rural Santa Victoria Oeste; Argentina Fil: Barbarich, Maria Florencia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Abra Pampa; Argentina Fil: Galian, David Florentino. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Abra Pampa. Agencia De Extensión Rural Hornillos; Argentina Fil: Alvarracin, Adriana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Abra Pampa. Agencia De Extensión Rural Humahuaca; Argentina Fil: Ceballos, Sergio Federico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Abra Pampa. Agencia De Extensión Rural Santa Victoria Oeste; Argentina Fil: Agüero, Juan Jose. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Abra Pampa. Agencia De Extensión Rural Hornillos; Argentina Fil: Longoni, Andres. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; Argentina |
| description |
Las poblaciones humanas desde hace 8000 o 10000 años atrás, han recolectado miel silvestre (mielao o meleo). La apicultura es una actividad productiva vinculada a la cría y manejo de abejas melíferas para la obtención de miel, cuyas primeras evidencias datan de 2.400 a.C. en el antiguo Egipto. Las abejas, junto con otras 20.000 especies, desempeñan un papel crucial en los ecosistemas y en la agricultura por ser polinizadoras por excelencia. La polinización, proceso esencial para la reproducción de las plantas, permite que las flores den lugar a frutos y semillas. El manejo productivo de abejas, no solo mejora el rendimiento y la salud de los cultivos mediante la polinización, sino que también permite aprovechar valiosos productos como la miel, la jalea y otros derivados. En la Quebrada de Humahuaca (Jujuy), hay registros de colecta de miel de panales silvestres, sin embargo, la apicultura como actividad productiva se inició hace relativamente poco, con experiencias aisladas de productores particulares y desde 2005 impulsadas por el Programa Social Agropecuario luego, Secretaría de Agricultura Familiar. Las Agencias de Extensión Rural INTA de Hornillos y Humahuaca se involucraron en la actividad en 2020 y 2021 respectivamente, mediante talleres y promoción, incrementando el número de apicultores e interesados en la temática en la Quebrada de Humahuaca. Por su parte, en Santa Victoria Oeste (Salta), la apicultura se inició en 2023 con la promoción de la actividad en un proyecto destinado a jóvenes. En 2024, con distintos proyectos del INTA, la AER Santa Victoria Oeste inició talleres y acompañamiento a productores que incorporaron la apicultura como complementaria a sus actividades principales. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2025-10-16T13:31:01Z 2025-10-16T13:31:01Z 2025-06 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
| format |
report |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/24192 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/24192 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Jujuy .......... (province) (World, South America, Argentina) 1001328 |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
EEA Abra Pampa, INTA |
| publisher.none.fl_str_mv |
EEA Abra Pampa, INTA |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
| reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
| collection |
INTA Digital (INTA) |
| instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
| repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
| repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
| _version_ |
1846787612342222848 |
| score |
12.982451 |