Virus transmitidos por alimentos: primer reporte en ostras (Crassostrea gigas), provincia de Buenos Aires

Autores
Mozgovoj, Marina Valeria; Barbieri, E.S.; Victoria, M.; Cap, Mariana; Vega, C.; Barón, P.; Miño, Sergio; Lopez, F.; Parreño, Gladys; Gonzalez, Cintia Natalia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
Estado
versión aceptada
Descripción
Este trabajo constituye la primera detección de Norovirus GII.4 y Rotavirus G8P[1] en alimentos en Argentina. Los norovirus NoV junto con los rotavirus ( humanos, son los principales agentes virales causantes de brotes de gastroenteritis en todo el mundo En Argentina, alrededor de 1 200 000 de casos de diarrea aguda se reportan anualmente y la mitad de estos ocurre en niños menores de 5 años Los moluscos bivalvos son alimentos especialmente peligrosos porque concentran activamente los virus al filtrar grandes volúmenes de agua y, con frecuencia, se consumen crudos o escasamente cocidos La gastroenteritis asociada al consumo de moluscos bivalvos ha sido ampliamente documentada En Argentina, desde la introducción de especímenes de ostras para su producción en el año 1982 se ha expandido su distribución desde el estuario de Bahía Blanca hasta la provincia de Río Negro Toda la zona se caracteriza por su cercanía a ciudades importantes y balnearios con afluencia turística, siendo susceptibles de concentrar contaminantes de efluentes cloacales Estudios previos demuestran que la ostra Crassostrea gigas es capaz de bioacumular una variedad de virus Los virus entéricos pueden persistir en los sedimentos marinos y mariscos durante varias semanas o meses, no pudiéndose lograr la inactivación viral completa luego de los procesos normales de depuración En este trabajo se propone estudiar la presencia de NoV y RVA en ostras Crassostrea gigas del sur de la provincia de Buenos Aires
Fil: Barbieri, E. S. Universidad de la República. Salto; Uruguay. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Victoria, M. Centro Para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR). Centro Nacional Patagónico, Centro Científico Tecnológico (CENPAT).Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Fil: Cap, Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina.
Fil: Vega, C. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas INTA-CONICET; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Fil: Barón, P. Universidad de la República; Uruguay.
Fil: Miño, S. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas INTA-CONICET; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Fil: Lopez, F. Centro Para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR). Centro Nacional Patagónico, Centro Científico Tecnológico (CENPAT).Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Fil: Parreño, V. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas INTA-CONICET; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Fil: Mozgovoj, Marina Valeria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Gonzalez, Cintia Natalia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina.
Fuente
V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos (CAMA 2019). CABA, Argentina. Del 25 al 27 de septiembre de 2019
Materia
Crassostrea gigas
Ostras
Enfermedades Transmitidas por Alimentos
Virus
Oysters
Foodborne Diseases
Viruses
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/7344

id INTADig_dedfb9444f055bc9e7886cd40cb73437
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/7344
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Virus transmitidos por alimentos: primer reporte en ostras (Crassostrea gigas), provincia de Buenos AiresMozgovoj, Marina ValeriaBarbieri, E.S.Victoria, M.Cap, MarianaVega, C.Barón, P.Miño, SergioLopez, F.Parreño, GladysGonzalez, Cintia NataliaCrassostrea gigasOstrasEnfermedades Transmitidas por AlimentosVirusOystersFoodborne DiseasesVirusesEste trabajo constituye la primera detección de Norovirus GII.4 y Rotavirus G8P[1] en alimentos en Argentina. Los norovirus NoV junto con los rotavirus ( humanos, son los principales agentes virales causantes de brotes de gastroenteritis en todo el mundo En Argentina, alrededor de 1 200 000 de casos de diarrea aguda se reportan anualmente y la mitad de estos ocurre en niños menores de 5 años Los moluscos bivalvos son alimentos especialmente peligrosos porque concentran activamente los virus al filtrar grandes volúmenes de agua y, con frecuencia, se consumen crudos o escasamente cocidos La gastroenteritis asociada al consumo de moluscos bivalvos ha sido ampliamente documentada En Argentina, desde la introducción de especímenes de ostras para su producción en el año 1982 se ha expandido su distribución desde el estuario de Bahía Blanca hasta la provincia de Río Negro Toda la zona se caracteriza por su cercanía a ciudades importantes y balnearios con afluencia turística, siendo susceptibles de concentrar contaminantes de efluentes cloacales Estudios previos demuestran que la ostra Crassostrea gigas es capaz de bioacumular una variedad de virus Los virus entéricos pueden persistir en los sedimentos marinos y mariscos durante varias semanas o meses, no pudiéndose lograr la inactivación viral completa luego de los procesos normales de depuración En este trabajo se propone estudiar la presencia de NoV y RVA en ostras Crassostrea gigas del sur de la provincia de Buenos AiresFil: Barbieri, E. S. Universidad de la República. Salto; Uruguay. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Victoria, M. Centro Para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR). Centro Nacional Patagónico, Centro Científico Tecnológico (CENPAT).Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Cap, Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Vega, C. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas INTA-CONICET; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Barón, P. Universidad de la República; Uruguay.Fil: Miño, S. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas INTA-CONICET; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Lopez, F. Centro Para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR). Centro Nacional Patagónico, Centro Científico Tecnológico (CENPAT).Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Parreño, V. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas INTA-CONICET; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Mozgovoj, Marina Valeria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Gonzalez, Cintia Natalia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina.Asociación Argentina de Microbiología2020-06-01T16:48:47Z2020-06-01T16:48:47Z2019-09info:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670info:ar-repo/semantics/posterinfo:eu-repo/semantics/conferencePosterapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/7344V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos (CAMA 2019). CABA, Argentina. Del 25 al 27 de septiembre de 2019reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:44:57Zoai:localhost:20.500.12123/7344instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:44:57.678INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Virus transmitidos por alimentos: primer reporte en ostras (Crassostrea gigas), provincia de Buenos Aires
title Virus transmitidos por alimentos: primer reporte en ostras (Crassostrea gigas), provincia de Buenos Aires
spellingShingle Virus transmitidos por alimentos: primer reporte en ostras (Crassostrea gigas), provincia de Buenos Aires
Mozgovoj, Marina Valeria
Crassostrea gigas
Ostras
Enfermedades Transmitidas por Alimentos
Virus
Oysters
Foodborne Diseases
Viruses
title_short Virus transmitidos por alimentos: primer reporte en ostras (Crassostrea gigas), provincia de Buenos Aires
title_full Virus transmitidos por alimentos: primer reporte en ostras (Crassostrea gigas), provincia de Buenos Aires
title_fullStr Virus transmitidos por alimentos: primer reporte en ostras (Crassostrea gigas), provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed Virus transmitidos por alimentos: primer reporte en ostras (Crassostrea gigas), provincia de Buenos Aires
title_sort Virus transmitidos por alimentos: primer reporte en ostras (Crassostrea gigas), provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Mozgovoj, Marina Valeria
Barbieri, E.S.
Victoria, M.
Cap, Mariana
Vega, C.
Barón, P.
Miño, Sergio
Lopez, F.
Parreño, Gladys
Gonzalez, Cintia Natalia
author Mozgovoj, Marina Valeria
author_facet Mozgovoj, Marina Valeria
Barbieri, E.S.
Victoria, M.
Cap, Mariana
Vega, C.
Barón, P.
Miño, Sergio
Lopez, F.
Parreño, Gladys
Gonzalez, Cintia Natalia
author_role author
author2 Barbieri, E.S.
Victoria, M.
Cap, Mariana
Vega, C.
Barón, P.
Miño, Sergio
Lopez, F.
Parreño, Gladys
Gonzalez, Cintia Natalia
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Crassostrea gigas
Ostras
Enfermedades Transmitidas por Alimentos
Virus
Oysters
Foodborne Diseases
Viruses
topic Crassostrea gigas
Ostras
Enfermedades Transmitidas por Alimentos
Virus
Oysters
Foodborne Diseases
Viruses
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo constituye la primera detección de Norovirus GII.4 y Rotavirus G8P[1] en alimentos en Argentina. Los norovirus NoV junto con los rotavirus ( humanos, son los principales agentes virales causantes de brotes de gastroenteritis en todo el mundo En Argentina, alrededor de 1 200 000 de casos de diarrea aguda se reportan anualmente y la mitad de estos ocurre en niños menores de 5 años Los moluscos bivalvos son alimentos especialmente peligrosos porque concentran activamente los virus al filtrar grandes volúmenes de agua y, con frecuencia, se consumen crudos o escasamente cocidos La gastroenteritis asociada al consumo de moluscos bivalvos ha sido ampliamente documentada En Argentina, desde la introducción de especímenes de ostras para su producción en el año 1982 se ha expandido su distribución desde el estuario de Bahía Blanca hasta la provincia de Río Negro Toda la zona se caracteriza por su cercanía a ciudades importantes y balnearios con afluencia turística, siendo susceptibles de concentrar contaminantes de efluentes cloacales Estudios previos demuestran que la ostra Crassostrea gigas es capaz de bioacumular una variedad de virus Los virus entéricos pueden persistir en los sedimentos marinos y mariscos durante varias semanas o meses, no pudiéndose lograr la inactivación viral completa luego de los procesos normales de depuración En este trabajo se propone estudiar la presencia de NoV y RVA en ostras Crassostrea gigas del sur de la provincia de Buenos Aires
Fil: Barbieri, E. S. Universidad de la República. Salto; Uruguay. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Victoria, M. Centro Para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR). Centro Nacional Patagónico, Centro Científico Tecnológico (CENPAT).Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Fil: Cap, Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina.
Fil: Vega, C. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas INTA-CONICET; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Fil: Barón, P. Universidad de la República; Uruguay.
Fil: Miño, S. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas INTA-CONICET; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Fil: Lopez, F. Centro Para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR). Centro Nacional Patagónico, Centro Científico Tecnológico (CENPAT).Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Fil: Parreño, V. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas INTA-CONICET; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Fil: Mozgovoj, Marina Valeria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Gonzalez, Cintia Natalia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina.
description Este trabajo constituye la primera detección de Norovirus GII.4 y Rotavirus G8P[1] en alimentos en Argentina. Los norovirus NoV junto con los rotavirus ( humanos, son los principales agentes virales causantes de brotes de gastroenteritis en todo el mundo En Argentina, alrededor de 1 200 000 de casos de diarrea aguda se reportan anualmente y la mitad de estos ocurre en niños menores de 5 años Los moluscos bivalvos son alimentos especialmente peligrosos porque concentran activamente los virus al filtrar grandes volúmenes de agua y, con frecuencia, se consumen crudos o escasamente cocidos La gastroenteritis asociada al consumo de moluscos bivalvos ha sido ampliamente documentada En Argentina, desde la introducción de especímenes de ostras para su producción en el año 1982 se ha expandido su distribución desde el estuario de Bahía Blanca hasta la provincia de Río Negro Toda la zona se caracteriza por su cercanía a ciudades importantes y balnearios con afluencia turística, siendo susceptibles de concentrar contaminantes de efluentes cloacales Estudios previos demuestran que la ostra Crassostrea gigas es capaz de bioacumular una variedad de virus Los virus entéricos pueden persistir en los sedimentos marinos y mariscos durante varias semanas o meses, no pudiéndose lograr la inactivación viral completa luego de los procesos normales de depuración En este trabajo se propone estudiar la presencia de NoV y RVA en ostras Crassostrea gigas del sur de la provincia de Buenos Aires
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-09
2020-06-01T16:48:47Z
2020-06-01T16:48:47Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6670
info:ar-repo/semantics/poster
info:eu-repo/semantics/conferencePoster
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/7344
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/7344
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
dc.source.none.fl_str_mv V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos (CAMA 2019). CABA, Argentina. Del 25 al 27 de septiembre de 2019
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619144685682688
score 12.559606