Incidencia y control de los nematodes gastrointestinales bovinos en el este de la provincia de La Pampa, Argentina

Autores
Suarez, Victor Humberto; Miranda, Ariel Omar; Arenas, S.M.; Schmidt, E.E.; Lambert, J.; Schieda, A.; Felice, Guillermo; Imas, D.; Sola, E.; Pepa, H.; Bugnone, V.; Calandri, H.; Lordi, L.V.
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se efectuó una encuesta transversal en 350 establecimientos de ciclo completo y cría (CC) e invernada (IN) bovina, ubicados el este de la provincia de La Pampa con la finalidad de registrar los casos de gastroenteritis verminosa (GEV) y las prácticas de control y manejo utilizadas por los ganaderos. Las muestras fueron tomadas al azar a partir de 3 estratos de acuerdo al número de existencias bovinas: productores con más de 900 (G), de entre 900-500 (M) y de 500 a 300 (P) bovinos. El 33 % de los productores encuestados declaró haber tenido casos clínicos de GEV con una morbilidad y mortalidad del 11.2% y 0.42% respectivamente. Se registraron más casos de GEV (P<0.004, X2 8.33) en rodeos de CC (37%) que en los de IN (21%) con un resigo relativo (RR) 1.77 (95%; IC 1.18 - 2.74), pero no se registraron diferencias entre estratos. El 94% de los encuestados utiliza avermectinas (AVM) como droga única (71%) o combinada con benzimidazoles (BZD, 20%) o levamisol (3%) y el 6% utiliza BZD únicamente. A mayor número de ganado (G: 32%, M: 21%, P: 15%) la proporción del uso de las otras drogas además de AVM se incrementa (P<0.005, X2 7.80). El 95.2% se suministran en forma inyectable ya sea en forma única (82.6%) o combinados con orales (16.5%) o intrarruminales (0.9%). Se realizan en promedio 2,42 tratamientos anuales, siendo los productores G y los sistemas de IN (2.7 trat.), los que más (P<0.01) tratamientos aplican. El 35% desparasita a su hacienda dos veces al año en el otoño (entre marzo y julio) y a fines de invierno-primavera (entre agosto y octubre), mientras que el 16% lo hace una sola vez entre febrero y abril, y otro 12% trata dos veces desde fines de verano a principios de invierno. El 18% de los encuestados (G: 24%, M: 18%; P 13%) previene pérdidas por GEV mediante un estrategia de tratamientos fijos en el tiempo. Un 60% de los productores consultan al veterinario, pero sólo el 29% realiza diagnóstico coprológico (hpg), existiendo diferencias (P<0.001) entre estratos: G: 41%, M: 26%; P 19%. El 12% (CC 10%; IN 16%) hace un seguimiento de las infestaciones parasitarias a través de hpg y dosifica de acuerdo a ese monitoreo por indicación del asesor. El 94% de los encuestados opinó que la GEV es un problema de mayor importancia y el 30% expresó que era su principal problema sanitario, ya sea sólo la GEV (55%) o junto a otras patologías. El presente trabajo demuestra el peso económico de los PGI en la competitividad de los sistemas de la región. También se observa un elevado uso de antihelmínticos, principalmente avermectinas y poca participación del veterinario en la planificación del control. Se observa una tendencia a medida que las explotaciones son más grandes o en la invernada a darle más importancia al control, al uso de antihelmínticos y a la participación profesional.
A survey were carried out to known the cattle gastrointestinal parasites (GIP) cases and anthelmintics and techniques utilized to control GIP on 350 fattening (F) and cow-calf-fattening (CF) productive systems in the east of La Pampa Province. Farms were stratified into three categories on the basis of herd size (more than 900 (G), between 900-500 (M) and less than 500 (P) bovines) and a random sample selected from each strata. The 33% of owners herds have been GIP clinic cases and a morbidity and mortality of 11.2% y 0.42% respectively. CF (37%) farmers declare more (P<0.004, X2 8.33) GIP cases than F (21%) and a RR 1.77 (95%; IC 1.18 - 2.74) was calculated, nevertheless no differences between strata were registered. Ninety four percent of the owners use avermectins (AVM) alone (71%) or combined with benzimidazol (BZD, 20%) or levamisol (3%) and 6% use BZD alone. AVM combination with other compounds was increased (P<0.005, X2 7.80) with herd size (G: 32%, M: 21%, P: 15%). The injection (95.2%) predominated as delivery method, alone (82.6%) or with oral (16.5%) or intrarruminal (0.9%) BZD. Farmers treat 2.42 average times during the year, and G and IN herds treat significatively (P<0.01) more year times. The 35% of the owners deworm two times: during autumn (between March and July) and late winter-spring (between August-October), whereas the 16% deworm once between February and April and the 12% twice, from late summer to early winter. Only the 18% of the farmers (G: 24%, M: 18%, P 13%) prevent worm losses by means of strategic treatments. The 60% of the farmers consult the veterinary, however only the 29% use the egg counts as diagnostic method and statistic differences (P<0.001) between strata (G: 41%, M: 26%; P 19%) were observed. The egg counts were used as monitor method to worm treatment decision by the 12% of the farmers (CF 10%; F 16%). Farmers (94%) report that GIP was an important health problem for theirs herds and 30% express that was the principal problem (55%) alone or with other pathologies. The present results show the economic importance of GIP for cattle systems in this region, but also show a high anthelmintic (mainly AVM) use and little veterinary control participation. Trends to improve the control measures and to increase the use of drugs and veterinary services in the great G and F herds were observed.
EEA Anguil
Fil: Suarez, Victor Humberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina
Fil: Miranda, Ariel Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina
Fil: Arenas, S.M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina
Fil: Schmidt, E.E. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Lambert, J. Gobierno de La Pampa. Ministerio de la Producción; Argentina
Fil: Schieda, A. Gobierno de La Pampa. Ministerio de la Producción; Argentina
Fil: Felice, Guillermo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina
Fil: Imas, D. Gobierno de La Pampa. Ministerio de la Producción; Argentina
Fil: Sola, E. Gobierno de La Pampa. Ministerio de la Producción; Argentina
Fil: Pepa, H. Gobierno de La Pampa. Ministerio de la Producción; Argentina
Fil: Bugnone, V. Gobierno de La Pampa. Ministerio de la Producción; Argentina
Fil: Calandri, H. Gobierno de La Pampa. Ministerio de la Producción; Argentina
Fil: Lordi, L.V. Gobierno de La Pampa. Ministerio de la Producción; Argentina
Fuente
RIA 37 (1) : 26-36 (abril 2011)
Materia
Ganado Bovino
Nematoda
Control de Nematodos
Encuestas
Gastroenteritis
Cattle
Nematode Control
Surveys
Nematodes Gastrointestinales
La Pampa, Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/6385

id INTADig_dceb2ec247b810fb675ca658db89a74b
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/6385
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Incidencia y control de los nematodes gastrointestinales bovinos en el este de la provincia de La Pampa, ArgentinaSuarez, Victor HumbertoMiranda, Ariel OmarArenas, S.M.Schmidt, E.E.Lambert, J.Schieda, A.Felice, GuillermoImas, D.Sola, E.Pepa, H.Bugnone, V.Calandri, H.Lordi, L.V.Ganado BovinoNematodaControl de NematodosEncuestasGastroenteritisCattleNematode ControlSurveysNematodes GastrointestinalesLa Pampa, ArgentinaSe efectuó una encuesta transversal en 350 establecimientos de ciclo completo y cría (CC) e invernada (IN) bovina, ubicados el este de la provincia de La Pampa con la finalidad de registrar los casos de gastroenteritis verminosa (GEV) y las prácticas de control y manejo utilizadas por los ganaderos. Las muestras fueron tomadas al azar a partir de 3 estratos de acuerdo al número de existencias bovinas: productores con más de 900 (G), de entre 900-500 (M) y de 500 a 300 (P) bovinos. El 33 % de los productores encuestados declaró haber tenido casos clínicos de GEV con una morbilidad y mortalidad del 11.2% y 0.42% respectivamente. Se registraron más casos de GEV (P<0.004, X2 8.33) en rodeos de CC (37%) que en los de IN (21%) con un resigo relativo (RR) 1.77 (95%; IC 1.18 - 2.74), pero no se registraron diferencias entre estratos. El 94% de los encuestados utiliza avermectinas (AVM) como droga única (71%) o combinada con benzimidazoles (BZD, 20%) o levamisol (3%) y el 6% utiliza BZD únicamente. A mayor número de ganado (G: 32%, M: 21%, P: 15%) la proporción del uso de las otras drogas además de AVM se incrementa (P<0.005, X2 7.80). El 95.2% se suministran en forma inyectable ya sea en forma única (82.6%) o combinados con orales (16.5%) o intrarruminales (0.9%). Se realizan en promedio 2,42 tratamientos anuales, siendo los productores G y los sistemas de IN (2.7 trat.), los que más (P<0.01) tratamientos aplican. El 35% desparasita a su hacienda dos veces al año en el otoño (entre marzo y julio) y a fines de invierno-primavera (entre agosto y octubre), mientras que el 16% lo hace una sola vez entre febrero y abril, y otro 12% trata dos veces desde fines de verano a principios de invierno. El 18% de los encuestados (G: 24%, M: 18%; P 13%) previene pérdidas por GEV mediante un estrategia de tratamientos fijos en el tiempo. Un 60% de los productores consultan al veterinario, pero sólo el 29% realiza diagnóstico coprológico (hpg), existiendo diferencias (P<0.001) entre estratos: G: 41%, M: 26%; P 19%. El 12% (CC 10%; IN 16%) hace un seguimiento de las infestaciones parasitarias a través de hpg y dosifica de acuerdo a ese monitoreo por indicación del asesor. El 94% de los encuestados opinó que la GEV es un problema de mayor importancia y el 30% expresó que era su principal problema sanitario, ya sea sólo la GEV (55%) o junto a otras patologías. El presente trabajo demuestra el peso económico de los PGI en la competitividad de los sistemas de la región. También se observa un elevado uso de antihelmínticos, principalmente avermectinas y poca participación del veterinario en la planificación del control. Se observa una tendencia a medida que las explotaciones son más grandes o en la invernada a darle más importancia al control, al uso de antihelmínticos y a la participación profesional.A survey were carried out to known the cattle gastrointestinal parasites (GIP) cases and anthelmintics and techniques utilized to control GIP on 350 fattening (F) and cow-calf-fattening (CF) productive systems in the east of La Pampa Province. Farms were stratified into three categories on the basis of herd size (more than 900 (G), between 900-500 (M) and less than 500 (P) bovines) and a random sample selected from each strata. The 33% of owners herds have been GIP clinic cases and a morbidity and mortality of 11.2% y 0.42% respectively. CF (37%) farmers declare more (P<0.004, X2 8.33) GIP cases than F (21%) and a RR 1.77 (95%; IC 1.18 - 2.74) was calculated, nevertheless no differences between strata were registered. Ninety four percent of the owners use avermectins (AVM) alone (71%) or combined with benzimidazol (BZD, 20%) or levamisol (3%) and 6% use BZD alone. AVM combination with other compounds was increased (P<0.005, X2 7.80) with herd size (G: 32%, M: 21%, P: 15%). The injection (95.2%) predominated as delivery method, alone (82.6%) or with oral (16.5%) or intrarruminal (0.9%) BZD. Farmers treat 2.42 average times during the year, and G and IN herds treat significatively (P<0.01) more year times. The 35% of the owners deworm two times: during autumn (between March and July) and late winter-spring (between August-October), whereas the 16% deworm once between February and April and the 12% twice, from late summer to early winter. Only the 18% of the farmers (G: 24%, M: 18%, P 13%) prevent worm losses by means of strategic treatments. The 60% of the farmers consult the veterinary, however only the 29% use the egg counts as diagnostic method and statistic differences (P<0.001) between strata (G: 41%, M: 26%; P 19%) were observed. The egg counts were used as monitor method to worm treatment decision by the 12% of the farmers (CF 10%; F 16%). Farmers (94%) report that GIP was an important health problem for theirs herds and 30% express that was the principal problem (55%) alone or with other pathologies. The present results show the economic importance of GIP for cattle systems in this region, but also show a high anthelmintic (mainly AVM) use and little veterinary control participation. Trends to improve the control measures and to increase the use of drugs and veterinary services in the great G and F herds were observed.EEA AnguilFil: Suarez, Victor Humberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Miranda, Ariel Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Arenas, S.M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Schmidt, E.E. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Lambert, J. Gobierno de La Pampa. Ministerio de la Producción; ArgentinaFil: Schieda, A. Gobierno de La Pampa. Ministerio de la Producción; ArgentinaFil: Felice, Guillermo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Imas, D. Gobierno de La Pampa. Ministerio de la Producción; ArgentinaFil: Sola, E. Gobierno de La Pampa. Ministerio de la Producción; ArgentinaFil: Pepa, H. Gobierno de La Pampa. Ministerio de la Producción; ArgentinaFil: Bugnone, V. Gobierno de La Pampa. Ministerio de la Producción; ArgentinaFil: Calandri, H. Gobierno de La Pampa. Ministerio de la Producción; ArgentinaFil: Lordi, L.V. Gobierno de La Pampa. Ministerio de la Producción; ArgentinaGerencia de Comunicación e Imagen Institucional, DNA SICC, INTA2019-11-25T12:52:35Z2019-11-25T12:52:35Z2011-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/63850325-87181669-2314RIA 37 (1) : 26-36 (abril 2011)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:44:49Zoai:localhost:20.500.12123/6385instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:44:50.116INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Incidencia y control de los nematodes gastrointestinales bovinos en el este de la provincia de La Pampa, Argentina
title Incidencia y control de los nematodes gastrointestinales bovinos en el este de la provincia de La Pampa, Argentina
spellingShingle Incidencia y control de los nematodes gastrointestinales bovinos en el este de la provincia de La Pampa, Argentina
Suarez, Victor Humberto
Ganado Bovino
Nematoda
Control de Nematodos
Encuestas
Gastroenteritis
Cattle
Nematode Control
Surveys
Nematodes Gastrointestinales
La Pampa, Argentina
title_short Incidencia y control de los nematodes gastrointestinales bovinos en el este de la provincia de La Pampa, Argentina
title_full Incidencia y control de los nematodes gastrointestinales bovinos en el este de la provincia de La Pampa, Argentina
title_fullStr Incidencia y control de los nematodes gastrointestinales bovinos en el este de la provincia de La Pampa, Argentina
title_full_unstemmed Incidencia y control de los nematodes gastrointestinales bovinos en el este de la provincia de La Pampa, Argentina
title_sort Incidencia y control de los nematodes gastrointestinales bovinos en el este de la provincia de La Pampa, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Suarez, Victor Humberto
Miranda, Ariel Omar
Arenas, S.M.
Schmidt, E.E.
Lambert, J.
Schieda, A.
Felice, Guillermo
Imas, D.
Sola, E.
Pepa, H.
Bugnone, V.
Calandri, H.
Lordi, L.V.
author Suarez, Victor Humberto
author_facet Suarez, Victor Humberto
Miranda, Ariel Omar
Arenas, S.M.
Schmidt, E.E.
Lambert, J.
Schieda, A.
Felice, Guillermo
Imas, D.
Sola, E.
Pepa, H.
Bugnone, V.
Calandri, H.
Lordi, L.V.
author_role author
author2 Miranda, Ariel Omar
Arenas, S.M.
Schmidt, E.E.
Lambert, J.
Schieda, A.
Felice, Guillermo
Imas, D.
Sola, E.
Pepa, H.
Bugnone, V.
Calandri, H.
Lordi, L.V.
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ganado Bovino
Nematoda
Control de Nematodos
Encuestas
Gastroenteritis
Cattle
Nematode Control
Surveys
Nematodes Gastrointestinales
La Pampa, Argentina
topic Ganado Bovino
Nematoda
Control de Nematodos
Encuestas
Gastroenteritis
Cattle
Nematode Control
Surveys
Nematodes Gastrointestinales
La Pampa, Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Se efectuó una encuesta transversal en 350 establecimientos de ciclo completo y cría (CC) e invernada (IN) bovina, ubicados el este de la provincia de La Pampa con la finalidad de registrar los casos de gastroenteritis verminosa (GEV) y las prácticas de control y manejo utilizadas por los ganaderos. Las muestras fueron tomadas al azar a partir de 3 estratos de acuerdo al número de existencias bovinas: productores con más de 900 (G), de entre 900-500 (M) y de 500 a 300 (P) bovinos. El 33 % de los productores encuestados declaró haber tenido casos clínicos de GEV con una morbilidad y mortalidad del 11.2% y 0.42% respectivamente. Se registraron más casos de GEV (P<0.004, X2 8.33) en rodeos de CC (37%) que en los de IN (21%) con un resigo relativo (RR) 1.77 (95%; IC 1.18 - 2.74), pero no se registraron diferencias entre estratos. El 94% de los encuestados utiliza avermectinas (AVM) como droga única (71%) o combinada con benzimidazoles (BZD, 20%) o levamisol (3%) y el 6% utiliza BZD únicamente. A mayor número de ganado (G: 32%, M: 21%, P: 15%) la proporción del uso de las otras drogas además de AVM se incrementa (P<0.005, X2 7.80). El 95.2% se suministran en forma inyectable ya sea en forma única (82.6%) o combinados con orales (16.5%) o intrarruminales (0.9%). Se realizan en promedio 2,42 tratamientos anuales, siendo los productores G y los sistemas de IN (2.7 trat.), los que más (P<0.01) tratamientos aplican. El 35% desparasita a su hacienda dos veces al año en el otoño (entre marzo y julio) y a fines de invierno-primavera (entre agosto y octubre), mientras que el 16% lo hace una sola vez entre febrero y abril, y otro 12% trata dos veces desde fines de verano a principios de invierno. El 18% de los encuestados (G: 24%, M: 18%; P 13%) previene pérdidas por GEV mediante un estrategia de tratamientos fijos en el tiempo. Un 60% de los productores consultan al veterinario, pero sólo el 29% realiza diagnóstico coprológico (hpg), existiendo diferencias (P<0.001) entre estratos: G: 41%, M: 26%; P 19%. El 12% (CC 10%; IN 16%) hace un seguimiento de las infestaciones parasitarias a través de hpg y dosifica de acuerdo a ese monitoreo por indicación del asesor. El 94% de los encuestados opinó que la GEV es un problema de mayor importancia y el 30% expresó que era su principal problema sanitario, ya sea sólo la GEV (55%) o junto a otras patologías. El presente trabajo demuestra el peso económico de los PGI en la competitividad de los sistemas de la región. También se observa un elevado uso de antihelmínticos, principalmente avermectinas y poca participación del veterinario en la planificación del control. Se observa una tendencia a medida que las explotaciones son más grandes o en la invernada a darle más importancia al control, al uso de antihelmínticos y a la participación profesional.
A survey were carried out to known the cattle gastrointestinal parasites (GIP) cases and anthelmintics and techniques utilized to control GIP on 350 fattening (F) and cow-calf-fattening (CF) productive systems in the east of La Pampa Province. Farms were stratified into three categories on the basis of herd size (more than 900 (G), between 900-500 (M) and less than 500 (P) bovines) and a random sample selected from each strata. The 33% of owners herds have been GIP clinic cases and a morbidity and mortality of 11.2% y 0.42% respectively. CF (37%) farmers declare more (P<0.004, X2 8.33) GIP cases than F (21%) and a RR 1.77 (95%; IC 1.18 - 2.74) was calculated, nevertheless no differences between strata were registered. Ninety four percent of the owners use avermectins (AVM) alone (71%) or combined with benzimidazol (BZD, 20%) or levamisol (3%) and 6% use BZD alone. AVM combination with other compounds was increased (P<0.005, X2 7.80) with herd size (G: 32%, M: 21%, P: 15%). The injection (95.2%) predominated as delivery method, alone (82.6%) or with oral (16.5%) or intrarruminal (0.9%) BZD. Farmers treat 2.42 average times during the year, and G and IN herds treat significatively (P<0.01) more year times. The 35% of the owners deworm two times: during autumn (between March and July) and late winter-spring (between August-October), whereas the 16% deworm once between February and April and the 12% twice, from late summer to early winter. Only the 18% of the farmers (G: 24%, M: 18%, P 13%) prevent worm losses by means of strategic treatments. The 60% of the farmers consult the veterinary, however only the 29% use the egg counts as diagnostic method and statistic differences (P<0.001) between strata (G: 41%, M: 26%; P 19%) were observed. The egg counts were used as monitor method to worm treatment decision by the 12% of the farmers (CF 10%; F 16%). Farmers (94%) report that GIP was an important health problem for theirs herds and 30% express that was the principal problem (55%) alone or with other pathologies. The present results show the economic importance of GIP for cattle systems in this region, but also show a high anthelmintic (mainly AVM) use and little veterinary control participation. Trends to improve the control measures and to increase the use of drugs and veterinary services in the great G and F herds were observed.
EEA Anguil
Fil: Suarez, Victor Humberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina
Fil: Miranda, Ariel Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina
Fil: Arenas, S.M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina
Fil: Schmidt, E.E. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Lambert, J. Gobierno de La Pampa. Ministerio de la Producción; Argentina
Fil: Schieda, A. Gobierno de La Pampa. Ministerio de la Producción; Argentina
Fil: Felice, Guillermo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina
Fil: Imas, D. Gobierno de La Pampa. Ministerio de la Producción; Argentina
Fil: Sola, E. Gobierno de La Pampa. Ministerio de la Producción; Argentina
Fil: Pepa, H. Gobierno de La Pampa. Ministerio de la Producción; Argentina
Fil: Bugnone, V. Gobierno de La Pampa. Ministerio de la Producción; Argentina
Fil: Calandri, H. Gobierno de La Pampa. Ministerio de la Producción; Argentina
Fil: Lordi, L.V. Gobierno de La Pampa. Ministerio de la Producción; Argentina
description Se efectuó una encuesta transversal en 350 establecimientos de ciclo completo y cría (CC) e invernada (IN) bovina, ubicados el este de la provincia de La Pampa con la finalidad de registrar los casos de gastroenteritis verminosa (GEV) y las prácticas de control y manejo utilizadas por los ganaderos. Las muestras fueron tomadas al azar a partir de 3 estratos de acuerdo al número de existencias bovinas: productores con más de 900 (G), de entre 900-500 (M) y de 500 a 300 (P) bovinos. El 33 % de los productores encuestados declaró haber tenido casos clínicos de GEV con una morbilidad y mortalidad del 11.2% y 0.42% respectivamente. Se registraron más casos de GEV (P<0.004, X2 8.33) en rodeos de CC (37%) que en los de IN (21%) con un resigo relativo (RR) 1.77 (95%; IC 1.18 - 2.74), pero no se registraron diferencias entre estratos. El 94% de los encuestados utiliza avermectinas (AVM) como droga única (71%) o combinada con benzimidazoles (BZD, 20%) o levamisol (3%) y el 6% utiliza BZD únicamente. A mayor número de ganado (G: 32%, M: 21%, P: 15%) la proporción del uso de las otras drogas además de AVM se incrementa (P<0.005, X2 7.80). El 95.2% se suministran en forma inyectable ya sea en forma única (82.6%) o combinados con orales (16.5%) o intrarruminales (0.9%). Se realizan en promedio 2,42 tratamientos anuales, siendo los productores G y los sistemas de IN (2.7 trat.), los que más (P<0.01) tratamientos aplican. El 35% desparasita a su hacienda dos veces al año en el otoño (entre marzo y julio) y a fines de invierno-primavera (entre agosto y octubre), mientras que el 16% lo hace una sola vez entre febrero y abril, y otro 12% trata dos veces desde fines de verano a principios de invierno. El 18% de los encuestados (G: 24%, M: 18%; P 13%) previene pérdidas por GEV mediante un estrategia de tratamientos fijos en el tiempo. Un 60% de los productores consultan al veterinario, pero sólo el 29% realiza diagnóstico coprológico (hpg), existiendo diferencias (P<0.001) entre estratos: G: 41%, M: 26%; P 19%. El 12% (CC 10%; IN 16%) hace un seguimiento de las infestaciones parasitarias a través de hpg y dosifica de acuerdo a ese monitoreo por indicación del asesor. El 94% de los encuestados opinó que la GEV es un problema de mayor importancia y el 30% expresó que era su principal problema sanitario, ya sea sólo la GEV (55%) o junto a otras patologías. El presente trabajo demuestra el peso económico de los PGI en la competitividad de los sistemas de la región. También se observa un elevado uso de antihelmínticos, principalmente avermectinas y poca participación del veterinario en la planificación del control. Se observa una tendencia a medida que las explotaciones son más grandes o en la invernada a darle más importancia al control, al uso de antihelmínticos y a la participación profesional.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-04
2019-11-25T12:52:35Z
2019-11-25T12:52:35Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/6385
0325-8718
1669-2314
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/6385
identifier_str_mv 0325-8718
1669-2314
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Gerencia de Comunicación e Imagen Institucional, DNA SICC, INTA
publisher.none.fl_str_mv Gerencia de Comunicación e Imagen Institucional, DNA SICC, INTA
dc.source.none.fl_str_mv RIA 37 (1) : 26-36 (abril 2011)
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619140020568064
score 12.559606