Anatomía funcional del leño juvenil de Pinus taeda L: variabilidad genotípica y plasticidad anatómica ante déficit hídrico

Autores
Bulfe, Nardia María; Fernández, María Elena
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Pinus taeda L. alcanza altas tasas de crecimiento en la región del Noreste de Argentina, Sudamérica. Se han reportado para otras especies, arbóreas en general, compromisos entre su productividad y su resistencia al déficit hídrico. Estos estarían mediados por diferencias en caracteres anatómicos de la madera que determinan la eficiencia de conducción de agua –relacionada con el crecimiento- y la vulnerabilidad a la cavitación –asociada a la resistencia al déficit hídrico. El objetivo del trabajo fue analizar las relaciones entre anatomía del leño, densidad de madera y su funcionalidad en diferentes progenies de P. taeda con tasas de crecimiento contrastantes (alto (AC) y bajo (BC)) en condiciones óptimas y bajo déficit hídrico. En invernáculo, se aplicaron dos tratamientos de déficit hídrico (moderado y severo) y un testigo. Se midió el diámetro y espesor de pared de las traqueidas, la proporción de leño temprano y tardío, y la densidad de madera. Se realizaron curvas de vulnerabilidad a la cavitación del xilema y se estimó la conductividad hidráulica específica teórica. Bajo condiciones hídricas óptimas las progenies difirieron en crecimiento absoluto en altura (BC>AC), sin diferencias significativas en la morfometría de células individuales del leño, sin embargo manifestando a nivel de tejido diferencias en las proporciones de leño temprano y tardío. Tanto la funcionalidad como la seguridad del sistema conductivo fueron iguales para todas las progenies. La progenie BC1 presentó mayor resistencia a la cavitación (P50= -2,1 MPa vs. P50= -1,7 en las restantes, p< 0,05). El déficit hídrico no modificó la morfología celular, sin embargo, aumentó la proporción de leño tardío sin redundar significativamente en la conductividad hidráulica. Se concluye que a nivel de xilema, la proporción de tipos de leño dentro del anillo es la característica más variable genotípicamente y más plásticas entre cabios de la disponibilidad hídrica. No se observaron compromisos entre eficiencia de conducción y vulnerabilidad a la cavitación en los genotipos analizados.
Pinus taeda L. achieves high growth rates in the Northeastern region of Argentina, South-America. However, according to that reported for other tree species, both gymnosperms and broadleaves, there may be a tradeoff between productivity and resistance to water deficit, mediated by differences in wood anatomical characteristics that determine the efficiency of water conduction -driving maximum growth- and xylem vulnerability to cavitation – associated to resistance to water deficit. The objective of this study was to analyze the relationships between wood anatomy, wood density and functionality in different genotypes of P. taeda of contrasting growth rate (high (AC) and low (BC)) under optimal and deficit water conditions. Under greenhouse conditions, two treatments of water deficit (moderate and severe) and a control were applied. Measurements of lumen diameter and wall thickness of tracheids, proportion of early and latewood, and wood density were carried out. Curves describing vulnerability to cavitation and estimation of the theoretical specific hydraulic conductivity (ksT) were performed. Genotypes differed in their growth (AC>BC) under optimal water conditions, presenting no significant differences in the morphometry of individual cells but differences in the proportion of early and latewood. Genotype BC1 was the only presenting a lower vulnerability to cavitation (P50 = -2.1 vs. -1.7 Mpa than the other ones, p <0.05). Under water deficit the cell level variables were unchanged, however latewood proportion did increase with no significant impact on ksT. We concluded that at the xylem level, the proportion of early and latewood within the growth ring is the most variable trait both genotypic and phenotypically in response to water deficit. No tradeoff between xylem efficiency and safety was observed in the studied genotypes.
EEA Montecarlo
Fil: Bulfe, Nardia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; Argentina
Fil: Fernandez, María Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Tandil; Argentina
Fil: Fernandez, María Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fuente
Revista de la Facultad de Agronomía / Universidad Nacional de La Plata 116 (2) : 225-240 (2017)
Materia
Pinus taeda
Anatomía de la Madera
Anillo de Crecimiento
Madera de Primavera
Madera Otoñal
Cavitación
Densidad de la Madera
Wood Anatomy
Growth Rings
Earlywood
Latewood
Cavitation
Wood Density
Loblolly Pine
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/22666

id INTADig_d36a10ad268598e76fe845c7bde1e042
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/22666
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Anatomía funcional del leño juvenil de Pinus taeda L: variabilidad genotípica y plasticidad anatómica ante déficit hídricoBulfe, Nardia MaríaFernández, María ElenaPinus taedaAnatomía de la MaderaAnillo de CrecimientoMadera de PrimaveraMadera OtoñalCavitaciónDensidad de la MaderaWood AnatomyGrowth RingsEarlywoodLatewoodCavitationWood DensityLoblolly PinePinus taeda L. alcanza altas tasas de crecimiento en la región del Noreste de Argentina, Sudamérica. Se han reportado para otras especies, arbóreas en general, compromisos entre su productividad y su resistencia al déficit hídrico. Estos estarían mediados por diferencias en caracteres anatómicos de la madera que determinan la eficiencia de conducción de agua –relacionada con el crecimiento- y la vulnerabilidad a la cavitación –asociada a la resistencia al déficit hídrico. El objetivo del trabajo fue analizar las relaciones entre anatomía del leño, densidad de madera y su funcionalidad en diferentes progenies de P. taeda con tasas de crecimiento contrastantes (alto (AC) y bajo (BC)) en condiciones óptimas y bajo déficit hídrico. En invernáculo, se aplicaron dos tratamientos de déficit hídrico (moderado y severo) y un testigo. Se midió el diámetro y espesor de pared de las traqueidas, la proporción de leño temprano y tardío, y la densidad de madera. Se realizaron curvas de vulnerabilidad a la cavitación del xilema y se estimó la conductividad hidráulica específica teórica. Bajo condiciones hídricas óptimas las progenies difirieron en crecimiento absoluto en altura (BC>AC), sin diferencias significativas en la morfometría de células individuales del leño, sin embargo manifestando a nivel de tejido diferencias en las proporciones de leño temprano y tardío. Tanto la funcionalidad como la seguridad del sistema conductivo fueron iguales para todas las progenies. La progenie BC1 presentó mayor resistencia a la cavitación (P50= -2,1 MPa vs. P50= -1,7 en las restantes, p< 0,05). El déficit hídrico no modificó la morfología celular, sin embargo, aumentó la proporción de leño tardío sin redundar significativamente en la conductividad hidráulica. Se concluye que a nivel de xilema, la proporción de tipos de leño dentro del anillo es la característica más variable genotípicamente y más plásticas entre cabios de la disponibilidad hídrica. No se observaron compromisos entre eficiencia de conducción y vulnerabilidad a la cavitación en los genotipos analizados.Pinus taeda L. achieves high growth rates in the Northeastern region of Argentina, South-America. However, according to that reported for other tree species, both gymnosperms and broadleaves, there may be a tradeoff between productivity and resistance to water deficit, mediated by differences in wood anatomical characteristics that determine the efficiency of water conduction -driving maximum growth- and xylem vulnerability to cavitation – associated to resistance to water deficit. The objective of this study was to analyze the relationships between wood anatomy, wood density and functionality in different genotypes of P. taeda of contrasting growth rate (high (AC) and low (BC)) under optimal and deficit water conditions. Under greenhouse conditions, two treatments of water deficit (moderate and severe) and a control were applied. Measurements of lumen diameter and wall thickness of tracheids, proportion of early and latewood, and wood density were carried out. Curves describing vulnerability to cavitation and estimation of the theoretical specific hydraulic conductivity (ksT) were performed. Genotypes differed in their growth (AC>BC) under optimal water conditions, presenting no significant differences in the morphometry of individual cells but differences in the proportion of early and latewood. Genotype BC1 was the only presenting a lower vulnerability to cavitation (P50 = -2.1 vs. -1.7 Mpa than the other ones, p <0.05). Under water deficit the cell level variables were unchanged, however latewood proportion did increase with no significant impact on ksT. We concluded that at the xylem level, the proportion of early and latewood within the growth ring is the most variable trait both genotypic and phenotypically in response to water deficit. No tradeoff between xylem efficiency and safety was observed in the studied genotypes.EEA MontecarloFil: Bulfe, Nardia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; ArgentinaFil: Fernandez, María Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Tandil; ArgentinaFil: Fernandez, María Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFacultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata2025-06-12T14:42:57Z2025-06-12T14:42:57Z2018-04-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/22666https://revistas.unlp.edu.ar/revagro/article/view/61770041-86761669-9513 (online)Revista de la Facultad de Agronomía / Universidad Nacional de La Plata 116 (2) : 225-240 (2017)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repograntAgreement/INTA/PNFOR-1104073/AR./Bases silvícolas para sustentar la productividad de las plantaciones y los recursos del ambiente.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:47:21Zoai:localhost:20.500.12123/22666instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:47:21.552INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Anatomía funcional del leño juvenil de Pinus taeda L: variabilidad genotípica y plasticidad anatómica ante déficit hídrico
title Anatomía funcional del leño juvenil de Pinus taeda L: variabilidad genotípica y plasticidad anatómica ante déficit hídrico
spellingShingle Anatomía funcional del leño juvenil de Pinus taeda L: variabilidad genotípica y plasticidad anatómica ante déficit hídrico
Bulfe, Nardia María
Pinus taeda
Anatomía de la Madera
Anillo de Crecimiento
Madera de Primavera
Madera Otoñal
Cavitación
Densidad de la Madera
Wood Anatomy
Growth Rings
Earlywood
Latewood
Cavitation
Wood Density
Loblolly Pine
title_short Anatomía funcional del leño juvenil de Pinus taeda L: variabilidad genotípica y plasticidad anatómica ante déficit hídrico
title_full Anatomía funcional del leño juvenil de Pinus taeda L: variabilidad genotípica y plasticidad anatómica ante déficit hídrico
title_fullStr Anatomía funcional del leño juvenil de Pinus taeda L: variabilidad genotípica y plasticidad anatómica ante déficit hídrico
title_full_unstemmed Anatomía funcional del leño juvenil de Pinus taeda L: variabilidad genotípica y plasticidad anatómica ante déficit hídrico
title_sort Anatomía funcional del leño juvenil de Pinus taeda L: variabilidad genotípica y plasticidad anatómica ante déficit hídrico
dc.creator.none.fl_str_mv Bulfe, Nardia María
Fernández, María Elena
author Bulfe, Nardia María
author_facet Bulfe, Nardia María
Fernández, María Elena
author_role author
author2 Fernández, María Elena
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Pinus taeda
Anatomía de la Madera
Anillo de Crecimiento
Madera de Primavera
Madera Otoñal
Cavitación
Densidad de la Madera
Wood Anatomy
Growth Rings
Earlywood
Latewood
Cavitation
Wood Density
Loblolly Pine
topic Pinus taeda
Anatomía de la Madera
Anillo de Crecimiento
Madera de Primavera
Madera Otoñal
Cavitación
Densidad de la Madera
Wood Anatomy
Growth Rings
Earlywood
Latewood
Cavitation
Wood Density
Loblolly Pine
dc.description.none.fl_txt_mv Pinus taeda L. alcanza altas tasas de crecimiento en la región del Noreste de Argentina, Sudamérica. Se han reportado para otras especies, arbóreas en general, compromisos entre su productividad y su resistencia al déficit hídrico. Estos estarían mediados por diferencias en caracteres anatómicos de la madera que determinan la eficiencia de conducción de agua –relacionada con el crecimiento- y la vulnerabilidad a la cavitación –asociada a la resistencia al déficit hídrico. El objetivo del trabajo fue analizar las relaciones entre anatomía del leño, densidad de madera y su funcionalidad en diferentes progenies de P. taeda con tasas de crecimiento contrastantes (alto (AC) y bajo (BC)) en condiciones óptimas y bajo déficit hídrico. En invernáculo, se aplicaron dos tratamientos de déficit hídrico (moderado y severo) y un testigo. Se midió el diámetro y espesor de pared de las traqueidas, la proporción de leño temprano y tardío, y la densidad de madera. Se realizaron curvas de vulnerabilidad a la cavitación del xilema y se estimó la conductividad hidráulica específica teórica. Bajo condiciones hídricas óptimas las progenies difirieron en crecimiento absoluto en altura (BC>AC), sin diferencias significativas en la morfometría de células individuales del leño, sin embargo manifestando a nivel de tejido diferencias en las proporciones de leño temprano y tardío. Tanto la funcionalidad como la seguridad del sistema conductivo fueron iguales para todas las progenies. La progenie BC1 presentó mayor resistencia a la cavitación (P50= -2,1 MPa vs. P50= -1,7 en las restantes, p< 0,05). El déficit hídrico no modificó la morfología celular, sin embargo, aumentó la proporción de leño tardío sin redundar significativamente en la conductividad hidráulica. Se concluye que a nivel de xilema, la proporción de tipos de leño dentro del anillo es la característica más variable genotípicamente y más plásticas entre cabios de la disponibilidad hídrica. No se observaron compromisos entre eficiencia de conducción y vulnerabilidad a la cavitación en los genotipos analizados.
Pinus taeda L. achieves high growth rates in the Northeastern region of Argentina, South-America. However, according to that reported for other tree species, both gymnosperms and broadleaves, there may be a tradeoff between productivity and resistance to water deficit, mediated by differences in wood anatomical characteristics that determine the efficiency of water conduction -driving maximum growth- and xylem vulnerability to cavitation – associated to resistance to water deficit. The objective of this study was to analyze the relationships between wood anatomy, wood density and functionality in different genotypes of P. taeda of contrasting growth rate (high (AC) and low (BC)) under optimal and deficit water conditions. Under greenhouse conditions, two treatments of water deficit (moderate and severe) and a control were applied. Measurements of lumen diameter and wall thickness of tracheids, proportion of early and latewood, and wood density were carried out. Curves describing vulnerability to cavitation and estimation of the theoretical specific hydraulic conductivity (ksT) were performed. Genotypes differed in their growth (AC>BC) under optimal water conditions, presenting no significant differences in the morphometry of individual cells but differences in the proportion of early and latewood. Genotype BC1 was the only presenting a lower vulnerability to cavitation (P50 = -2.1 vs. -1.7 Mpa than the other ones, p <0.05). Under water deficit the cell level variables were unchanged, however latewood proportion did increase with no significant impact on ksT. We concluded that at the xylem level, the proportion of early and latewood within the growth ring is the most variable trait both genotypic and phenotypically in response to water deficit. No tradeoff between xylem efficiency and safety was observed in the studied genotypes.
EEA Montecarlo
Fil: Bulfe, Nardia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; Argentina
Fil: Fernandez, María Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Tandil; Argentina
Fil: Fernandez, María Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Pinus taeda L. alcanza altas tasas de crecimiento en la región del Noreste de Argentina, Sudamérica. Se han reportado para otras especies, arbóreas en general, compromisos entre su productividad y su resistencia al déficit hídrico. Estos estarían mediados por diferencias en caracteres anatómicos de la madera que determinan la eficiencia de conducción de agua –relacionada con el crecimiento- y la vulnerabilidad a la cavitación –asociada a la resistencia al déficit hídrico. El objetivo del trabajo fue analizar las relaciones entre anatomía del leño, densidad de madera y su funcionalidad en diferentes progenies de P. taeda con tasas de crecimiento contrastantes (alto (AC) y bajo (BC)) en condiciones óptimas y bajo déficit hídrico. En invernáculo, se aplicaron dos tratamientos de déficit hídrico (moderado y severo) y un testigo. Se midió el diámetro y espesor de pared de las traqueidas, la proporción de leño temprano y tardío, y la densidad de madera. Se realizaron curvas de vulnerabilidad a la cavitación del xilema y se estimó la conductividad hidráulica específica teórica. Bajo condiciones hídricas óptimas las progenies difirieron en crecimiento absoluto en altura (BC>AC), sin diferencias significativas en la morfometría de células individuales del leño, sin embargo manifestando a nivel de tejido diferencias en las proporciones de leño temprano y tardío. Tanto la funcionalidad como la seguridad del sistema conductivo fueron iguales para todas las progenies. La progenie BC1 presentó mayor resistencia a la cavitación (P50= -2,1 MPa vs. P50= -1,7 en las restantes, p< 0,05). El déficit hídrico no modificó la morfología celular, sin embargo, aumentó la proporción de leño tardío sin redundar significativamente en la conductividad hidráulica. Se concluye que a nivel de xilema, la proporción de tipos de leño dentro del anillo es la característica más variable genotípicamente y más plásticas entre cabios de la disponibilidad hídrica. No se observaron compromisos entre eficiencia de conducción y vulnerabilidad a la cavitación en los genotipos analizados.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-04-01
2025-06-12T14:42:57Z
2025-06-12T14:42:57Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/22666
https://revistas.unlp.edu.ar/revagro/article/view/6177
0041-8676
1669-9513 (online)
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/22666
https://revistas.unlp.edu.ar/revagro/article/view/6177
identifier_str_mv 0041-8676
1669-9513 (online)
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repograntAgreement/INTA/PNFOR-1104073/AR./Bases silvícolas para sustentar la productividad de las plantaciones y los recursos del ambiente.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Facultad de Agronomía / Universidad Nacional de La Plata 116 (2) : 225-240 (2017)
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619205185372160
score 12.559606