Identificación y caracterización de insectos vectores del marchitamiento de la remolacha (Beta vulgaris), causado por el Fitoplasma 16sriii-j (X-disease)
- Autores
- Bongiorno, Vanina Aylén
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Conci, Luis Rogelio (Director)
Catalano, María I. (Directora Asociada) - Descripción
- Tesis para obtener el grado de Doctora en Ciencias Biológicas, presentada en la Universidad Nacional de Córdoba, en 2025
El cultivo de remolacha forrajera (Beta vulgaris subesp. vulgaris) ha adquirido importancia en los últimos años como una alternativa nutricional para la alimentación del ganado, particularmente en las regiones de Valle Medio e Inferior de la provincia de Río Negro y en el sur de la provincia de Buenos Aires. Estas regiones presentan un déficit forrajero significativo durante el invierno, lo que convierte a la remolacha forrajera en una fuente valiosa de alimentación que no solo mejora la calidad nutricional, sino que también propicia importantes ganancias de peso en el ganado durante dicho período. Sin embargo, la expansión y el éxito del cultivo se encuentran condicionados por diversos factores bióticos, siendo la enfermedad conocida como “Marchitamiento de la remolacha”, causada por fitoplasmas, el más significativo. El fitoplasma 16SrIII-J (X-disease) es el agente causal de esta enfermedad y actualmente se desconocen los insectos vectores responsables de su transmisión. Los estudios acerca de insectos vectores involucrados en enfermedades causadas por fitoplasmas en Argentina son escasos y más aún de su interacción con las especies huéspedes. En consecuencia, el objetivo de este trabajo fue caracterizar los componentes que integran el patosistema Beta vulgaris / fitoplasmas X-disease (16SrIII-J) con énfasis en los insectos vectores involucrados. Se planteó la siguiente hipótesis: el cultivo Beta vulgaris en Argentina es visitado por numerosas especies de cicadélidos siendo Paratanus exitiosus (Beamer) el que transmite naturalmente el fitoplasma 16SrIII-J con alta incidencia en el cultivo. Para alcanzar este objetivo, se realizaron ensayos con distintas finalidades: caracterizar la enfermedad MR, evaluar su relevancia y sintomatología, identificar las especies de hemípteros potencialmente vectores, y obtener información acerca de sus aspectos biológicos y dinámicas poblacionales. Además, se investigó acerca de la relación molecular existente entre el fitoplasmas III-J y el potencial insecto vector. Entre los resultados obtenidos, se describió la sintomatología de la enfermedad y su impacto en las zonas de producción durante el período 2021-2024. Se desarrolló una técnica de diagnóstico mediante q-PCR, específica para fitoplasmas pertenecientes al grupo 16 SrIII (Xdisease). De la fauna de hemípteros presentes en la zona de estudio, se identificaron las especies más relevantes como Paratanus exitiosus y Agalliana ensigera. Se confirmó la transmisión del fitoplasma 16SrIII-J, causal del marchitamiento de la remolacha, por Paratanus exitiosus. Además, se logró criar esta especie en condiciones controladas, describiendo sus estadios ninfales, ciclo de vida, así como sus preferencias alimentarias y de oviposición. Este estudio aporta información sobre aspectos biológicos del insecto vector, profundiza el conocimiento sobre la patogenicidad de los fitoplasmas que afectan al cultivo de remolacha forrajera y aborda diversos aspectos relacionados con la epidemiología de la enfermedad. Los resultados obtenidos contribuirán al desarrollo de herramientas de manejo más sostenibles para el control del “Marchitamiento de la remolacha” y sus vectores. Estos avances tienen el potencial de ser aplicados en el manejo de futuras enfermedades emergentes causadas por fitoplasmas y transmitidas por insectos vectores.
Instituto de Patología Vegetal
Fil: Bongiorno, Vanina Aylén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentina
Fil: Bongiorno, Vanina Aylén. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina - Materia
-
Fitoplasmas
Vectores
Marchitez
Beta vulgaris
Remolacha Forrajera
Phytoplasmas
Vectors
Wilts
Mangolds
Cicadellidae
Cicadélidos
Paratanus exitiosus - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/23668
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_cafcda94cf8cbb2cdd98546ed6b9ad50 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/23668 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Identificación y caracterización de insectos vectores del marchitamiento de la remolacha (Beta vulgaris), causado por el Fitoplasma 16sriii-j (X-disease)Bongiorno, Vanina AylénFitoplasmasVectoresMarchitezBeta vulgarisRemolacha ForrajeraPhytoplasmasVectorsWiltsMangoldsCicadellidaeCicadélidosParatanus exitiosusTesis para obtener el grado de Doctora en Ciencias Biológicas, presentada en la Universidad Nacional de Córdoba, en 2025El cultivo de remolacha forrajera (Beta vulgaris subesp. vulgaris) ha adquirido importancia en los últimos años como una alternativa nutricional para la alimentación del ganado, particularmente en las regiones de Valle Medio e Inferior de la provincia de Río Negro y en el sur de la provincia de Buenos Aires. Estas regiones presentan un déficit forrajero significativo durante el invierno, lo que convierte a la remolacha forrajera en una fuente valiosa de alimentación que no solo mejora la calidad nutricional, sino que también propicia importantes ganancias de peso en el ganado durante dicho período. Sin embargo, la expansión y el éxito del cultivo se encuentran condicionados por diversos factores bióticos, siendo la enfermedad conocida como “Marchitamiento de la remolacha”, causada por fitoplasmas, el más significativo. El fitoplasma 16SrIII-J (X-disease) es el agente causal de esta enfermedad y actualmente se desconocen los insectos vectores responsables de su transmisión. Los estudios acerca de insectos vectores involucrados en enfermedades causadas por fitoplasmas en Argentina son escasos y más aún de su interacción con las especies huéspedes. En consecuencia, el objetivo de este trabajo fue caracterizar los componentes que integran el patosistema Beta vulgaris / fitoplasmas X-disease (16SrIII-J) con énfasis en los insectos vectores involucrados. Se planteó la siguiente hipótesis: el cultivo Beta vulgaris en Argentina es visitado por numerosas especies de cicadélidos siendo Paratanus exitiosus (Beamer) el que transmite naturalmente el fitoplasma 16SrIII-J con alta incidencia en el cultivo. Para alcanzar este objetivo, se realizaron ensayos con distintas finalidades: caracterizar la enfermedad MR, evaluar su relevancia y sintomatología, identificar las especies de hemípteros potencialmente vectores, y obtener información acerca de sus aspectos biológicos y dinámicas poblacionales. Además, se investigó acerca de la relación molecular existente entre el fitoplasmas III-J y el potencial insecto vector. Entre los resultados obtenidos, se describió la sintomatología de la enfermedad y su impacto en las zonas de producción durante el período 2021-2024. Se desarrolló una técnica de diagnóstico mediante q-PCR, específica para fitoplasmas pertenecientes al grupo 16 SrIII (Xdisease). De la fauna de hemípteros presentes en la zona de estudio, se identificaron las especies más relevantes como Paratanus exitiosus y Agalliana ensigera. Se confirmó la transmisión del fitoplasma 16SrIII-J, causal del marchitamiento de la remolacha, por Paratanus exitiosus. Además, se logró criar esta especie en condiciones controladas, describiendo sus estadios ninfales, ciclo de vida, así como sus preferencias alimentarias y de oviposición. Este estudio aporta información sobre aspectos biológicos del insecto vector, profundiza el conocimiento sobre la patogenicidad de los fitoplasmas que afectan al cultivo de remolacha forrajera y aborda diversos aspectos relacionados con la epidemiología de la enfermedad. Los resultados obtenidos contribuirán al desarrollo de herramientas de manejo más sostenibles para el control del “Marchitamiento de la remolacha” y sus vectores. Estos avances tienen el potencial de ser aplicados en el manejo de futuras enfermedades emergentes causadas por fitoplasmas y transmitidas por insectos vectores.Instituto de Patología VegetalFil: Bongiorno, Vanina Aylén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Bongiorno, Vanina Aylén. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFacultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de CórdobaConci, Luis Rogelio (Director)Catalano, María I. (Directora Asociada)2025-09-04T10:41:56Z2025-09-04T10:41:56Z2025-07-30info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/23668spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-10-16T09:32:33Zoai:localhost:20.500.12123/23668instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-16 09:32:34.118INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Identificación y caracterización de insectos vectores del marchitamiento de la remolacha (Beta vulgaris), causado por el Fitoplasma 16sriii-j (X-disease) |
title |
Identificación y caracterización de insectos vectores del marchitamiento de la remolacha (Beta vulgaris), causado por el Fitoplasma 16sriii-j (X-disease) |
spellingShingle |
Identificación y caracterización de insectos vectores del marchitamiento de la remolacha (Beta vulgaris), causado por el Fitoplasma 16sriii-j (X-disease) Bongiorno, Vanina Aylén Fitoplasmas Vectores Marchitez Beta vulgaris Remolacha Forrajera Phytoplasmas Vectors Wilts Mangolds Cicadellidae Cicadélidos Paratanus exitiosus |
title_short |
Identificación y caracterización de insectos vectores del marchitamiento de la remolacha (Beta vulgaris), causado por el Fitoplasma 16sriii-j (X-disease) |
title_full |
Identificación y caracterización de insectos vectores del marchitamiento de la remolacha (Beta vulgaris), causado por el Fitoplasma 16sriii-j (X-disease) |
title_fullStr |
Identificación y caracterización de insectos vectores del marchitamiento de la remolacha (Beta vulgaris), causado por el Fitoplasma 16sriii-j (X-disease) |
title_full_unstemmed |
Identificación y caracterización de insectos vectores del marchitamiento de la remolacha (Beta vulgaris), causado por el Fitoplasma 16sriii-j (X-disease) |
title_sort |
Identificación y caracterización de insectos vectores del marchitamiento de la remolacha (Beta vulgaris), causado por el Fitoplasma 16sriii-j (X-disease) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bongiorno, Vanina Aylén |
author |
Bongiorno, Vanina Aylén |
author_facet |
Bongiorno, Vanina Aylén |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Conci, Luis Rogelio (Director) Catalano, María I. (Directora Asociada) |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Fitoplasmas Vectores Marchitez Beta vulgaris Remolacha Forrajera Phytoplasmas Vectors Wilts Mangolds Cicadellidae Cicadélidos Paratanus exitiosus |
topic |
Fitoplasmas Vectores Marchitez Beta vulgaris Remolacha Forrajera Phytoplasmas Vectors Wilts Mangolds Cicadellidae Cicadélidos Paratanus exitiosus |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis para obtener el grado de Doctora en Ciencias Biológicas, presentada en la Universidad Nacional de Córdoba, en 2025 El cultivo de remolacha forrajera (Beta vulgaris subesp. vulgaris) ha adquirido importancia en los últimos años como una alternativa nutricional para la alimentación del ganado, particularmente en las regiones de Valle Medio e Inferior de la provincia de Río Negro y en el sur de la provincia de Buenos Aires. Estas regiones presentan un déficit forrajero significativo durante el invierno, lo que convierte a la remolacha forrajera en una fuente valiosa de alimentación que no solo mejora la calidad nutricional, sino que también propicia importantes ganancias de peso en el ganado durante dicho período. Sin embargo, la expansión y el éxito del cultivo se encuentran condicionados por diversos factores bióticos, siendo la enfermedad conocida como “Marchitamiento de la remolacha”, causada por fitoplasmas, el más significativo. El fitoplasma 16SrIII-J (X-disease) es el agente causal de esta enfermedad y actualmente se desconocen los insectos vectores responsables de su transmisión. Los estudios acerca de insectos vectores involucrados en enfermedades causadas por fitoplasmas en Argentina son escasos y más aún de su interacción con las especies huéspedes. En consecuencia, el objetivo de este trabajo fue caracterizar los componentes que integran el patosistema Beta vulgaris / fitoplasmas X-disease (16SrIII-J) con énfasis en los insectos vectores involucrados. Se planteó la siguiente hipótesis: el cultivo Beta vulgaris en Argentina es visitado por numerosas especies de cicadélidos siendo Paratanus exitiosus (Beamer) el que transmite naturalmente el fitoplasma 16SrIII-J con alta incidencia en el cultivo. Para alcanzar este objetivo, se realizaron ensayos con distintas finalidades: caracterizar la enfermedad MR, evaluar su relevancia y sintomatología, identificar las especies de hemípteros potencialmente vectores, y obtener información acerca de sus aspectos biológicos y dinámicas poblacionales. Además, se investigó acerca de la relación molecular existente entre el fitoplasmas III-J y el potencial insecto vector. Entre los resultados obtenidos, se describió la sintomatología de la enfermedad y su impacto en las zonas de producción durante el período 2021-2024. Se desarrolló una técnica de diagnóstico mediante q-PCR, específica para fitoplasmas pertenecientes al grupo 16 SrIII (Xdisease). De la fauna de hemípteros presentes en la zona de estudio, se identificaron las especies más relevantes como Paratanus exitiosus y Agalliana ensigera. Se confirmó la transmisión del fitoplasma 16SrIII-J, causal del marchitamiento de la remolacha, por Paratanus exitiosus. Además, se logró criar esta especie en condiciones controladas, describiendo sus estadios ninfales, ciclo de vida, así como sus preferencias alimentarias y de oviposición. Este estudio aporta información sobre aspectos biológicos del insecto vector, profundiza el conocimiento sobre la patogenicidad de los fitoplasmas que afectan al cultivo de remolacha forrajera y aborda diversos aspectos relacionados con la epidemiología de la enfermedad. Los resultados obtenidos contribuirán al desarrollo de herramientas de manejo más sostenibles para el control del “Marchitamiento de la remolacha” y sus vectores. Estos avances tienen el potencial de ser aplicados en el manejo de futuras enfermedades emergentes causadas por fitoplasmas y transmitidas por insectos vectores. Instituto de Patología Vegetal Fil: Bongiorno, Vanina Aylén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentina Fil: Bongiorno, Vanina Aylén. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina |
description |
Tesis para obtener el grado de Doctora en Ciencias Biológicas, presentada en la Universidad Nacional de Córdoba, en 2025 |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-09-04T10:41:56Z 2025-09-04T10:41:56Z 2025-07-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/23668 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/23668 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1846143594162814976 |
score |
12.711113 |