Contribuciones de los microorganismos del suelo al ciclo del carbono y sus respuestas a los cambios de precipitación en los pastizales del sur de Santa Cruz
- Autores
- Toledo, Santiago; Gargaglione, Veronica Beatriz; Peri, Pablo Luis
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los ecosistemas áridos/semiáridos ocupan el 40 % de la superficie terrestre (Maestre et al., 2021), generan aproximadamente el 35 % de la productividad primaria neta (Lal, 2004), almacenan entre el 28 y el 37 % de las reservas de carbono de los ecosistemas terrestres (Prăvălie, 2016) y desempeñan un papel fundamental en la regulación de los ciclos del agua y los nutrientes del suelo (Lal, 2004). Los cambios en los patrones de las precipitaciones, con aumentos en las frecuencias de eventos climáticos extremos, como sequías y precipitaciones superiores a las medias regionales determina que los ecosistemas de tierras secas sean más vulnerables al cambio climático, lo que puede incrementar la degradación de la tierra bajo una aridez creciente y generar grandes impactos en los ecosistemas y en sus interacciones ecológicas (Wang et al., 2012; Lin et al., 2015). La importancia de las múltiples funciones y servicios ecosistémicos (Maestre et al., 2021; Peri et al. 2021), y las características intrínsecas tanto de escases de agua y nutrientes del suelo de los ecosistemas semiáridos, han permitido profundizar en el conocimiento de la ecología sobre los factores del cambio global (Knapp et al., 2017; Peri et al., 2018). Asimismo comprender las respuestas de estos biomas a las modificaciones en los patrones de precipitación sobre el componente microbiano del suelo sigue siendo un desafío de vital importancia para proyectar las consecuencias sobre las funciones del ecosistema (Geng et al., 2015; Ren et al., 2017). A pesar de su pequeño tamaño, los microorganismos brindan varios servicios ecosistémicos de regulación y soporte como el crecimiento de las plantas, fertilidad del suelo y ciclos de los nutrientes y agua, y fundamentalmente determinan los flujos de CO2 a la atmósfera y con ello la retroalimentación al cambio climático (Bardgett et al., 2008; Liu et al., 2009). En este sentido, el avance del conocimiento en ecología microbiana ha permitido afirmar que el depósito de carbono orgánico del suelo depende de la participación microbiana, ya que son consecuencias del crecimiento y deposición de la necromasa microbiana (Benner, 2011; Liang et al., 2017), mientras que la actividad microbiana constituye la segunda vía más grande de intercambio de C entre la atmósfera y los ecosistemas terrestres (Bardgett et al., 2008; Miltner et al., 2012, Zhao et al., 2016). Por lo tanto, los microorganismos contribuyen a incorporar y estabilizar las reservas de carbono del suelo a largo plazo y mediar como buffer del componente vivo del suelo para amortiguar los efectos del cambio climático a nivel global (Xu et al., 2013; Liang et al., 2017; He et al., 2020). Aunque varios estudios han evaluado los impactos del cambio climático (variación de la intensidad y patrones de precipitación), sobre los microorganismos del ambiente edáfico (Bardgett et al., 2008; Liu et al., 2009), los resultados varían considerablemente entre ambientes y ecosistemas. Mientras que algunos estudios reportan que mejores condiciones de humedad del suelo incrementaron la biomasa, actividad microbiana y diversidad de microorganismos (Liu et al., 2009; Benner, 2011; Liang et al., 2017), otros estudios determinaron una reducción o una respuesta neutral de la biomasa y actividad microbiana del suelo (Jensen et al., 2003; Ren et al., 2017). Por lo tanto, es importante conocer si la creciente severidad de los eventos de sequía o lluvias anormales podría afectar la biomasa microbiana o actividad en los suelos de los ecosistemas semiáridos australes que en la actualidad han sido poco estudiados (Toledo et al., 2021). En este contexto, el objetivo del presente estudio fue analizar experimentalmente la influencia que tendrán los escenarios de variaciones de la precipitación (sequía y mayor precipitación) en pastizales representativos de los ecosistemas semiáridos australes sobre el carbono de la biomasa microbiana (CBM), respiración biológica del suelo (RBS), los coeficientes metabólicos microbianos y en las estimaciones de secuestro y flujos de CO2 por vía microbiana.
EEA Santa Cruz
Fil: Toledo, Santiago. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.
Fil: Toledo, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. CIT Santa Cruz; Argentina.
Fil: Toledo, Santiago. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.
Fil: Gargaglione Verónica Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.
Fil: Gargaglione Verónica Beatriz. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. - Fuente
- 7° Encuentro de Investigadores, Becarios y Tesistas de la Patagonia Austral 2022. Libro de artículos cortos / 1a ed. Río Gallegos: Universidad Nacional de la Patagonia Austral, 2023
- Materia
-
Microorganismos del suelo
Carbono
Ciclo del Carbono
Pastizales
Respiración de Suelo
Ecosistemas de Tierras Secas
Vegetación
Santa Cruz (Argentina)
Soil microorganisms
Carbon
Carbon Cycle
Pastures
Soil Respiration
Dryland Ecosystems
Vegetation
Biomasa Microbiana
Región Patagónica
Microbial Biomass - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/14530
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_c9e20077e90673fd54005687ab25f0d7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/14530 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Contribuciones de los microorganismos del suelo al ciclo del carbono y sus respuestas a los cambios de precipitación en los pastizales del sur de Santa CruzToledo, SantiagoGargaglione, Veronica BeatrizPeri, Pablo LuisMicroorganismos del sueloCarbonoCiclo del CarbonoPastizalesRespiración de SueloEcosistemas de Tierras SecasVegetaciónSanta Cruz (Argentina)Soil microorganismsCarbonCarbon CyclePasturesSoil RespirationDryland EcosystemsVegetationBiomasa MicrobianaRegión PatagónicaMicrobial BiomassLos ecosistemas áridos/semiáridos ocupan el 40 % de la superficie terrestre (Maestre et al., 2021), generan aproximadamente el 35 % de la productividad primaria neta (Lal, 2004), almacenan entre el 28 y el 37 % de las reservas de carbono de los ecosistemas terrestres (Prăvălie, 2016) y desempeñan un papel fundamental en la regulación de los ciclos del agua y los nutrientes del suelo (Lal, 2004). Los cambios en los patrones de las precipitaciones, con aumentos en las frecuencias de eventos climáticos extremos, como sequías y precipitaciones superiores a las medias regionales determina que los ecosistemas de tierras secas sean más vulnerables al cambio climático, lo que puede incrementar la degradación de la tierra bajo una aridez creciente y generar grandes impactos en los ecosistemas y en sus interacciones ecológicas (Wang et al., 2012; Lin et al., 2015). La importancia de las múltiples funciones y servicios ecosistémicos (Maestre et al., 2021; Peri et al. 2021), y las características intrínsecas tanto de escases de agua y nutrientes del suelo de los ecosistemas semiáridos, han permitido profundizar en el conocimiento de la ecología sobre los factores del cambio global (Knapp et al., 2017; Peri et al., 2018). Asimismo comprender las respuestas de estos biomas a las modificaciones en los patrones de precipitación sobre el componente microbiano del suelo sigue siendo un desafío de vital importancia para proyectar las consecuencias sobre las funciones del ecosistema (Geng et al., 2015; Ren et al., 2017). A pesar de su pequeño tamaño, los microorganismos brindan varios servicios ecosistémicos de regulación y soporte como el crecimiento de las plantas, fertilidad del suelo y ciclos de los nutrientes y agua, y fundamentalmente determinan los flujos de CO2 a la atmósfera y con ello la retroalimentación al cambio climático (Bardgett et al., 2008; Liu et al., 2009). En este sentido, el avance del conocimiento en ecología microbiana ha permitido afirmar que el depósito de carbono orgánico del suelo depende de la participación microbiana, ya que son consecuencias del crecimiento y deposición de la necromasa microbiana (Benner, 2011; Liang et al., 2017), mientras que la actividad microbiana constituye la segunda vía más grande de intercambio de C entre la atmósfera y los ecosistemas terrestres (Bardgett et al., 2008; Miltner et al., 2012, Zhao et al., 2016). Por lo tanto, los microorganismos contribuyen a incorporar y estabilizar las reservas de carbono del suelo a largo plazo y mediar como buffer del componente vivo del suelo para amortiguar los efectos del cambio climático a nivel global (Xu et al., 2013; Liang et al., 2017; He et al., 2020). Aunque varios estudios han evaluado los impactos del cambio climático (variación de la intensidad y patrones de precipitación), sobre los microorganismos del ambiente edáfico (Bardgett et al., 2008; Liu et al., 2009), los resultados varían considerablemente entre ambientes y ecosistemas. Mientras que algunos estudios reportan que mejores condiciones de humedad del suelo incrementaron la biomasa, actividad microbiana y diversidad de microorganismos (Liu et al., 2009; Benner, 2011; Liang et al., 2017), otros estudios determinaron una reducción o una respuesta neutral de la biomasa y actividad microbiana del suelo (Jensen et al., 2003; Ren et al., 2017). Por lo tanto, es importante conocer si la creciente severidad de los eventos de sequía o lluvias anormales podría afectar la biomasa microbiana o actividad en los suelos de los ecosistemas semiáridos australes que en la actualidad han sido poco estudiados (Toledo et al., 2021). En este contexto, el objetivo del presente estudio fue analizar experimentalmente la influencia que tendrán los escenarios de variaciones de la precipitación (sequía y mayor precipitación) en pastizales representativos de los ecosistemas semiáridos australes sobre el carbono de la biomasa microbiana (CBM), respiración biológica del suelo (RBS), los coeficientes metabólicos microbianos y en las estimaciones de secuestro y flujos de CO2 por vía microbiana.EEA Santa CruzFil: Toledo, Santiago. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Toledo, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. CIT Santa Cruz; Argentina.Fil: Toledo, Santiago. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Gargaglione Verónica Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Gargaglione Verónica Beatriz. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Universidad Nacional de la Patagonia Austral2023-04-20T11:15:11Z2023-04-20T11:15:11Z2023-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/14530https://www.unpa.edu.ar/sites/default/files/anuncio_adjuntos/7EIPA%20-%20Libro%20de%20Articulos%20Cortos.pdfToledo Santiago, Gargaglione Verónica, Peri Pablo L. (2022). Contribuciones de los microorganismos del suelo al ciclo del carbono y sus respuestas a los cambios de precipitación en los pastizales del sur de Santa Cruz. Libro de artículos cortos, 1a ed. Río Gallegos: Universidad Nacional de la Patagonia Austral. 7° Encuentro de Investigadores, Becarios y Tesistas de la Patagonia Austral: 24 al 26 de octubre de 2022. Puerto San Julián, Santa Cruz, Argentina.978-987-48866-1-37° Encuentro de Investigadores, Becarios y Tesistas de la Patagonia Austral 2022. Libro de artículos cortos / 1a ed. Río Gallegos: Universidad Nacional de la Patagonia Austral, 2023reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:45:58Zoai:localhost:20.500.12123/14530instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:45:58.704INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Contribuciones de los microorganismos del suelo al ciclo del carbono y sus respuestas a los cambios de precipitación en los pastizales del sur de Santa Cruz |
title |
Contribuciones de los microorganismos del suelo al ciclo del carbono y sus respuestas a los cambios de precipitación en los pastizales del sur de Santa Cruz |
spellingShingle |
Contribuciones de los microorganismos del suelo al ciclo del carbono y sus respuestas a los cambios de precipitación en los pastizales del sur de Santa Cruz Toledo, Santiago Microorganismos del suelo Carbono Ciclo del Carbono Pastizales Respiración de Suelo Ecosistemas de Tierras Secas Vegetación Santa Cruz (Argentina) Soil microorganisms Carbon Carbon Cycle Pastures Soil Respiration Dryland Ecosystems Vegetation Biomasa Microbiana Región Patagónica Microbial Biomass |
title_short |
Contribuciones de los microorganismos del suelo al ciclo del carbono y sus respuestas a los cambios de precipitación en los pastizales del sur de Santa Cruz |
title_full |
Contribuciones de los microorganismos del suelo al ciclo del carbono y sus respuestas a los cambios de precipitación en los pastizales del sur de Santa Cruz |
title_fullStr |
Contribuciones de los microorganismos del suelo al ciclo del carbono y sus respuestas a los cambios de precipitación en los pastizales del sur de Santa Cruz |
title_full_unstemmed |
Contribuciones de los microorganismos del suelo al ciclo del carbono y sus respuestas a los cambios de precipitación en los pastizales del sur de Santa Cruz |
title_sort |
Contribuciones de los microorganismos del suelo al ciclo del carbono y sus respuestas a los cambios de precipitación en los pastizales del sur de Santa Cruz |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Toledo, Santiago Gargaglione, Veronica Beatriz Peri, Pablo Luis |
author |
Toledo, Santiago |
author_facet |
Toledo, Santiago Gargaglione, Veronica Beatriz Peri, Pablo Luis |
author_role |
author |
author2 |
Gargaglione, Veronica Beatriz Peri, Pablo Luis |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Microorganismos del suelo Carbono Ciclo del Carbono Pastizales Respiración de Suelo Ecosistemas de Tierras Secas Vegetación Santa Cruz (Argentina) Soil microorganisms Carbon Carbon Cycle Pastures Soil Respiration Dryland Ecosystems Vegetation Biomasa Microbiana Región Patagónica Microbial Biomass |
topic |
Microorganismos del suelo Carbono Ciclo del Carbono Pastizales Respiración de Suelo Ecosistemas de Tierras Secas Vegetación Santa Cruz (Argentina) Soil microorganisms Carbon Carbon Cycle Pastures Soil Respiration Dryland Ecosystems Vegetation Biomasa Microbiana Región Patagónica Microbial Biomass |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los ecosistemas áridos/semiáridos ocupan el 40 % de la superficie terrestre (Maestre et al., 2021), generan aproximadamente el 35 % de la productividad primaria neta (Lal, 2004), almacenan entre el 28 y el 37 % de las reservas de carbono de los ecosistemas terrestres (Prăvălie, 2016) y desempeñan un papel fundamental en la regulación de los ciclos del agua y los nutrientes del suelo (Lal, 2004). Los cambios en los patrones de las precipitaciones, con aumentos en las frecuencias de eventos climáticos extremos, como sequías y precipitaciones superiores a las medias regionales determina que los ecosistemas de tierras secas sean más vulnerables al cambio climático, lo que puede incrementar la degradación de la tierra bajo una aridez creciente y generar grandes impactos en los ecosistemas y en sus interacciones ecológicas (Wang et al., 2012; Lin et al., 2015). La importancia de las múltiples funciones y servicios ecosistémicos (Maestre et al., 2021; Peri et al. 2021), y las características intrínsecas tanto de escases de agua y nutrientes del suelo de los ecosistemas semiáridos, han permitido profundizar en el conocimiento de la ecología sobre los factores del cambio global (Knapp et al., 2017; Peri et al., 2018). Asimismo comprender las respuestas de estos biomas a las modificaciones en los patrones de precipitación sobre el componente microbiano del suelo sigue siendo un desafío de vital importancia para proyectar las consecuencias sobre las funciones del ecosistema (Geng et al., 2015; Ren et al., 2017). A pesar de su pequeño tamaño, los microorganismos brindan varios servicios ecosistémicos de regulación y soporte como el crecimiento de las plantas, fertilidad del suelo y ciclos de los nutrientes y agua, y fundamentalmente determinan los flujos de CO2 a la atmósfera y con ello la retroalimentación al cambio climático (Bardgett et al., 2008; Liu et al., 2009). En este sentido, el avance del conocimiento en ecología microbiana ha permitido afirmar que el depósito de carbono orgánico del suelo depende de la participación microbiana, ya que son consecuencias del crecimiento y deposición de la necromasa microbiana (Benner, 2011; Liang et al., 2017), mientras que la actividad microbiana constituye la segunda vía más grande de intercambio de C entre la atmósfera y los ecosistemas terrestres (Bardgett et al., 2008; Miltner et al., 2012, Zhao et al., 2016). Por lo tanto, los microorganismos contribuyen a incorporar y estabilizar las reservas de carbono del suelo a largo plazo y mediar como buffer del componente vivo del suelo para amortiguar los efectos del cambio climático a nivel global (Xu et al., 2013; Liang et al., 2017; He et al., 2020). Aunque varios estudios han evaluado los impactos del cambio climático (variación de la intensidad y patrones de precipitación), sobre los microorganismos del ambiente edáfico (Bardgett et al., 2008; Liu et al., 2009), los resultados varían considerablemente entre ambientes y ecosistemas. Mientras que algunos estudios reportan que mejores condiciones de humedad del suelo incrementaron la biomasa, actividad microbiana y diversidad de microorganismos (Liu et al., 2009; Benner, 2011; Liang et al., 2017), otros estudios determinaron una reducción o una respuesta neutral de la biomasa y actividad microbiana del suelo (Jensen et al., 2003; Ren et al., 2017). Por lo tanto, es importante conocer si la creciente severidad de los eventos de sequía o lluvias anormales podría afectar la biomasa microbiana o actividad en los suelos de los ecosistemas semiáridos australes que en la actualidad han sido poco estudiados (Toledo et al., 2021). En este contexto, el objetivo del presente estudio fue analizar experimentalmente la influencia que tendrán los escenarios de variaciones de la precipitación (sequía y mayor precipitación) en pastizales representativos de los ecosistemas semiáridos australes sobre el carbono de la biomasa microbiana (CBM), respiración biológica del suelo (RBS), los coeficientes metabólicos microbianos y en las estimaciones de secuestro y flujos de CO2 por vía microbiana. EEA Santa Cruz Fil: Toledo, Santiago. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. Fil: Toledo, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. CIT Santa Cruz; Argentina. Fil: Toledo, Santiago. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina. Fil: Gargaglione Verónica Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina. Fil: Gargaglione Verónica Beatriz. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina. Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. |
description |
Los ecosistemas áridos/semiáridos ocupan el 40 % de la superficie terrestre (Maestre et al., 2021), generan aproximadamente el 35 % de la productividad primaria neta (Lal, 2004), almacenan entre el 28 y el 37 % de las reservas de carbono de los ecosistemas terrestres (Prăvălie, 2016) y desempeñan un papel fundamental en la regulación de los ciclos del agua y los nutrientes del suelo (Lal, 2004). Los cambios en los patrones de las precipitaciones, con aumentos en las frecuencias de eventos climáticos extremos, como sequías y precipitaciones superiores a las medias regionales determina que los ecosistemas de tierras secas sean más vulnerables al cambio climático, lo que puede incrementar la degradación de la tierra bajo una aridez creciente y generar grandes impactos en los ecosistemas y en sus interacciones ecológicas (Wang et al., 2012; Lin et al., 2015). La importancia de las múltiples funciones y servicios ecosistémicos (Maestre et al., 2021; Peri et al. 2021), y las características intrínsecas tanto de escases de agua y nutrientes del suelo de los ecosistemas semiáridos, han permitido profundizar en el conocimiento de la ecología sobre los factores del cambio global (Knapp et al., 2017; Peri et al., 2018). Asimismo comprender las respuestas de estos biomas a las modificaciones en los patrones de precipitación sobre el componente microbiano del suelo sigue siendo un desafío de vital importancia para proyectar las consecuencias sobre las funciones del ecosistema (Geng et al., 2015; Ren et al., 2017). A pesar de su pequeño tamaño, los microorganismos brindan varios servicios ecosistémicos de regulación y soporte como el crecimiento de las plantas, fertilidad del suelo y ciclos de los nutrientes y agua, y fundamentalmente determinan los flujos de CO2 a la atmósfera y con ello la retroalimentación al cambio climático (Bardgett et al., 2008; Liu et al., 2009). En este sentido, el avance del conocimiento en ecología microbiana ha permitido afirmar que el depósito de carbono orgánico del suelo depende de la participación microbiana, ya que son consecuencias del crecimiento y deposición de la necromasa microbiana (Benner, 2011; Liang et al., 2017), mientras que la actividad microbiana constituye la segunda vía más grande de intercambio de C entre la atmósfera y los ecosistemas terrestres (Bardgett et al., 2008; Miltner et al., 2012, Zhao et al., 2016). Por lo tanto, los microorganismos contribuyen a incorporar y estabilizar las reservas de carbono del suelo a largo plazo y mediar como buffer del componente vivo del suelo para amortiguar los efectos del cambio climático a nivel global (Xu et al., 2013; Liang et al., 2017; He et al., 2020). Aunque varios estudios han evaluado los impactos del cambio climático (variación de la intensidad y patrones de precipitación), sobre los microorganismos del ambiente edáfico (Bardgett et al., 2008; Liu et al., 2009), los resultados varían considerablemente entre ambientes y ecosistemas. Mientras que algunos estudios reportan que mejores condiciones de humedad del suelo incrementaron la biomasa, actividad microbiana y diversidad de microorganismos (Liu et al., 2009; Benner, 2011; Liang et al., 2017), otros estudios determinaron una reducción o una respuesta neutral de la biomasa y actividad microbiana del suelo (Jensen et al., 2003; Ren et al., 2017). Por lo tanto, es importante conocer si la creciente severidad de los eventos de sequía o lluvias anormales podría afectar la biomasa microbiana o actividad en los suelos de los ecosistemas semiáridos australes que en la actualidad han sido poco estudiados (Toledo et al., 2021). En este contexto, el objetivo del presente estudio fue analizar experimentalmente la influencia que tendrán los escenarios de variaciones de la precipitación (sequía y mayor precipitación) en pastizales representativos de los ecosistemas semiáridos australes sobre el carbono de la biomasa microbiana (CBM), respiración biológica del suelo (RBS), los coeficientes metabólicos microbianos y en las estimaciones de secuestro y flujos de CO2 por vía microbiana. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-04-20T11:15:11Z 2023-04-20T11:15:11Z 2023-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/14530 https://www.unpa.edu.ar/sites/default/files/anuncio_adjuntos/7EIPA%20-%20Libro%20de%20Articulos%20Cortos.pdf Toledo Santiago, Gargaglione Verónica, Peri Pablo L. (2022). Contribuciones de los microorganismos del suelo al ciclo del carbono y sus respuestas a los cambios de precipitación en los pastizales del sur de Santa Cruz. Libro de artículos cortos, 1a ed. Río Gallegos: Universidad Nacional de la Patagonia Austral. 7° Encuentro de Investigadores, Becarios y Tesistas de la Patagonia Austral: 24 al 26 de octubre de 2022. Puerto San Julián, Santa Cruz, Argentina. 978-987-48866-1-3 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/14530 https://www.unpa.edu.ar/sites/default/files/anuncio_adjuntos/7EIPA%20-%20Libro%20de%20Articulos%20Cortos.pdf |
identifier_str_mv |
Toledo Santiago, Gargaglione Verónica, Peri Pablo L. (2022). Contribuciones de los microorganismos del suelo al ciclo del carbono y sus respuestas a los cambios de precipitación en los pastizales del sur de Santa Cruz. Libro de artículos cortos, 1a ed. Río Gallegos: Universidad Nacional de la Patagonia Austral. 7° Encuentro de Investigadores, Becarios y Tesistas de la Patagonia Austral: 24 al 26 de octubre de 2022. Puerto San Julián, Santa Cruz, Argentina. 978-987-48866-1-3 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Patagonia Austral |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Patagonia Austral |
dc.source.none.fl_str_mv |
7° Encuentro de Investigadores, Becarios y Tesistas de la Patagonia Austral 2022. Libro de artículos cortos / 1a ed. Río Gallegos: Universidad Nacional de la Patagonia Austral, 2023 reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619175885012992 |
score |
12.559606 |