Estrategias de manejo de maíz en suelos con diferente aptitud porductiva del noroeste bonaerense

Autores
Prece, Natalia María
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Álvarez, Cristian (director)
Ferreras, Laura (codirector)
Descripción
Tesis para la obtención del grado de Magíster Scientiae en Manejo y Conservación de Recursos Naturales, otorgado por la Universidad Nacional de Rosario, en 2013.
Los suelos de la región del noroeste bonaerense argentino (Pampa Arenosa) presentan una gran heterogeneidad en sus aptitudes que condiciona la productividad de los cultivos agrícolas. La hipótesis de trabajo contempla obtener la mayor y más eficiente producción por unidad de recurso y/o insumo involucrado en suelos con y sin limitantes físicas, a los fines de reducir la brecha entre rendimientos alcanzados y potenciales del cultivo de maíz. La experiencia se realizó durante las campañas 2009- 10 (año I) y 2011-12 (año II) en un lote productivo de la localidad de Martínez de Hoz, partido de Lincoln, provincia de Buenos Aires (Lat.: 37°15’S; Long.: 61°36’O) sobre un Hapludol típico (HT) y un Hapludol thapto-árgico (HTA). En un diseño en parcelas divididas completamente aleatorizado se probaron en el año I dos niveles de nitrógeno (mínimo: 0N y máxima: 200N) y en el año II, dos fechas de siembras (óptima y tardía) y las mismas estrategias de fertilización nitrogenada. Los suelos difirieron en la profundidad efectiva lo que condicionó la capacidad de almacenaje de agua disponible para el cultivo (CRA) y por lo tanto el régimen hídrico de los suelos fue diferente en cada situación más aun considerando las precipitaciones, las cuales durante la estación de crecimiento (octubre-abril) fueron de 771 mm en el año I y 1077 mm en el año II. Los rendimientos variaron entre 4416 y 10534 kg ha-1 correspondiendo los mayores valores al HT, aunque las diferencias no fueron significativas entre suelos pero sí entre dosis de nitrógeno (p<=0,05). En años de precipitaciones normales (como lo fue el año I) las diferencias entre los tipos de suelos adquieren mayor importancia. Esta diferencia no se manifestó cuando se produjo un severo estrés hídrico en el período crítico del cultivo (año II, fecha de siembra óptima) donde no se observaron ventajas en suelos profundos ni en cultivos fertilizados para ninguna de las variables analizadas y se obtuvieron los menores valores de productividad del cultivo. Cuando se atrasó la siembra el déficit hídrico ocurrió en la etapa vegetativa por lo que se manifestaron las diferencias entre los suelos y la fertilización (p<=0,05). El componente del rendimiento más afectado fue el número de grano (NG) el cual mostró una alta correlación positiva con el rendimiento (r2: 0,94 y 0,79 para el HT y HTA en ese orden). La materia seca aérea a floración (MS) promedio fue de 9214 y 7684 kg MS ha-1 para el HT y el HTA, respectivamente. El Hapludol típico presentó los mayores valores, sin embargo estas diferencias sólo fueron significativas (p<=0,05) en el tratamiento sin fertilización. La eficiencia en el uso del agua para la producción de materia seca y para la producción de grano fue mayor en el HT que en el HTA, independientemente del nivel de N pero esta diferencia no fue significativa (p<=0,05). Asimismo se logró mejorar las eficiencias de uso del agua al aplicar fertilización nitrogenada. En función de los resultados obtenidos en este trabajo, se concluye que la respuesta del cultivo de maíz está estrechamente condicionada por la disponibilidad de agua, la cual depende de las características edáficas particulares de cada suelo. Asimismo, la respuesta depende de las precipitaciones ocurridas durante el desarrollo del cultivo, factor que determina la eficiencia con que se utiliza el nitrógeno aportado como fertilizante.
The soils of the Sandy Pampa Argentina are very heterogeneous in their skills. The working hypothesis contemplates obtaining greater and more efficient production per unit of resource and / or input involved in soils with physical limitations, in order to reduce the gap between potential and achieved yields of corn. The experiment was conducted during 2009-10 and 2011-12 campaigns in a production batch of the town of Martinez de Hoz, on a Hapludol typical and Hapludol thapto-argic. In a split plot design completely randomized tested two nitrogen levels (minimum: 0N and maximum: 200N) and two planting dates (optimal and late). The soils differed in the effective depth which conditioned the water storage capacity and therefore the water regime was different in each situation especially considering rainfall. It was concluded that crop response is closely tied to the availability of water, which depends on the particular characteristics of each soil and rainfall during the growing season which determines the efficiency with which nitrogen is used.
EEA Pergamino
Fil: Prece, Natalia María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento de Agronomía; Argentina
Materia
Maíz
Suelo
Profundidad del Agua
Nitrógeno
Rendimiento de Cultivos
Productividad Agrícola
Déficit Hídrico
Maize
Soil
Water Depth
Nitrogen
Crop Yield
Agricultural Productivity
Water Shortage
Lincoln, Buenos Aires
Agua disponible
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/11276

id INTADig_c9814ebb9d744eedf0381af56c3333e6
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/11276
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Estrategias de manejo de maíz en suelos con diferente aptitud porductiva del noroeste bonaerensePrece, Natalia MaríaMaízSueloProfundidad del AguaNitrógenoRendimiento de CultivosProductividad AgrícolaDéficit HídricoMaizeSoilWater DepthNitrogenCrop YieldAgricultural ProductivityWater ShortageLincoln, Buenos AiresAgua disponibleTesis para la obtención del grado de Magíster Scientiae en Manejo y Conservación de Recursos Naturales, otorgado por la Universidad Nacional de Rosario, en 2013.Los suelos de la región del noroeste bonaerense argentino (Pampa Arenosa) presentan una gran heterogeneidad en sus aptitudes que condiciona la productividad de los cultivos agrícolas. La hipótesis de trabajo contempla obtener la mayor y más eficiente producción por unidad de recurso y/o insumo involucrado en suelos con y sin limitantes físicas, a los fines de reducir la brecha entre rendimientos alcanzados y potenciales del cultivo de maíz. La experiencia se realizó durante las campañas 2009- 10 (año I) y 2011-12 (año II) en un lote productivo de la localidad de Martínez de Hoz, partido de Lincoln, provincia de Buenos Aires (Lat.: 37°15’S; Long.: 61°36’O) sobre un Hapludol típico (HT) y un Hapludol thapto-árgico (HTA). En un diseño en parcelas divididas completamente aleatorizado se probaron en el año I dos niveles de nitrógeno (mínimo: 0N y máxima: 200N) y en el año II, dos fechas de siembras (óptima y tardía) y las mismas estrategias de fertilización nitrogenada. Los suelos difirieron en la profundidad efectiva lo que condicionó la capacidad de almacenaje de agua disponible para el cultivo (CRA) y por lo tanto el régimen hídrico de los suelos fue diferente en cada situación más aun considerando las precipitaciones, las cuales durante la estación de crecimiento (octubre-abril) fueron de 771 mm en el año I y 1077 mm en el año II. Los rendimientos variaron entre 4416 y 10534 kg ha-1 correspondiendo los mayores valores al HT, aunque las diferencias no fueron significativas entre suelos pero sí entre dosis de nitrógeno (p<=0,05). En años de precipitaciones normales (como lo fue el año I) las diferencias entre los tipos de suelos adquieren mayor importancia. Esta diferencia no se manifestó cuando se produjo un severo estrés hídrico en el período crítico del cultivo (año II, fecha de siembra óptima) donde no se observaron ventajas en suelos profundos ni en cultivos fertilizados para ninguna de las variables analizadas y se obtuvieron los menores valores de productividad del cultivo. Cuando se atrasó la siembra el déficit hídrico ocurrió en la etapa vegetativa por lo que se manifestaron las diferencias entre los suelos y la fertilización (p<=0,05). El componente del rendimiento más afectado fue el número de grano (NG) el cual mostró una alta correlación positiva con el rendimiento (r2: 0,94 y 0,79 para el HT y HTA en ese orden). La materia seca aérea a floración (MS) promedio fue de 9214 y 7684 kg MS ha-1 para el HT y el HTA, respectivamente. El Hapludol típico presentó los mayores valores, sin embargo estas diferencias sólo fueron significativas (p<=0,05) en el tratamiento sin fertilización. La eficiencia en el uso del agua para la producción de materia seca y para la producción de grano fue mayor en el HT que en el HTA, independientemente del nivel de N pero esta diferencia no fue significativa (p<=0,05). Asimismo se logró mejorar las eficiencias de uso del agua al aplicar fertilización nitrogenada. En función de los resultados obtenidos en este trabajo, se concluye que la respuesta del cultivo de maíz está estrechamente condicionada por la disponibilidad de agua, la cual depende de las características edáficas particulares de cada suelo. Asimismo, la respuesta depende de las precipitaciones ocurridas durante el desarrollo del cultivo, factor que determina la eficiencia con que se utiliza el nitrógeno aportado como fertilizante.The soils of the Sandy Pampa Argentina are very heterogeneous in their skills. The working hypothesis contemplates obtaining greater and more efficient production per unit of resource and / or input involved in soils with physical limitations, in order to reduce the gap between potential and achieved yields of corn. The experiment was conducted during 2009-10 and 2011-12 campaigns in a production batch of the town of Martinez de Hoz, on a Hapludol typical and Hapludol thapto-argic. In a split plot design completely randomized tested two nitrogen levels (minimum: 0N and maximum: 200N) and two planting dates (optimal and late). The soils differed in the effective depth which conditioned the water storage capacity and therefore the water regime was different in each situation especially considering rainfall. It was concluded that crop response is closely tied to the availability of water, which depends on the particular characteristics of each soil and rainfall during the growing season which determines the efficiency with which nitrogen is used.EEA PergaminoFil: Prece, Natalia María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento de Agronomía; ArgentinaFacultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de RosarioÁlvarez, Cristian (director)Ferreras, Laura (codirector)2022-02-25T15:22:42Z2022-02-25T15:22:42Z2013info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/11276spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:45:29Zoai:localhost:20.500.12123/11276instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:45:29.459INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias de manejo de maíz en suelos con diferente aptitud porductiva del noroeste bonaerense
title Estrategias de manejo de maíz en suelos con diferente aptitud porductiva del noroeste bonaerense
spellingShingle Estrategias de manejo de maíz en suelos con diferente aptitud porductiva del noroeste bonaerense
Prece, Natalia María
Maíz
Suelo
Profundidad del Agua
Nitrógeno
Rendimiento de Cultivos
Productividad Agrícola
Déficit Hídrico
Maize
Soil
Water Depth
Nitrogen
Crop Yield
Agricultural Productivity
Water Shortage
Lincoln, Buenos Aires
Agua disponible
title_short Estrategias de manejo de maíz en suelos con diferente aptitud porductiva del noroeste bonaerense
title_full Estrategias de manejo de maíz en suelos con diferente aptitud porductiva del noroeste bonaerense
title_fullStr Estrategias de manejo de maíz en suelos con diferente aptitud porductiva del noroeste bonaerense
title_full_unstemmed Estrategias de manejo de maíz en suelos con diferente aptitud porductiva del noroeste bonaerense
title_sort Estrategias de manejo de maíz en suelos con diferente aptitud porductiva del noroeste bonaerense
dc.creator.none.fl_str_mv Prece, Natalia María
author Prece, Natalia María
author_facet Prece, Natalia María
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Álvarez, Cristian (director)
Ferreras, Laura (codirector)
dc.subject.none.fl_str_mv Maíz
Suelo
Profundidad del Agua
Nitrógeno
Rendimiento de Cultivos
Productividad Agrícola
Déficit Hídrico
Maize
Soil
Water Depth
Nitrogen
Crop Yield
Agricultural Productivity
Water Shortage
Lincoln, Buenos Aires
Agua disponible
topic Maíz
Suelo
Profundidad del Agua
Nitrógeno
Rendimiento de Cultivos
Productividad Agrícola
Déficit Hídrico
Maize
Soil
Water Depth
Nitrogen
Crop Yield
Agricultural Productivity
Water Shortage
Lincoln, Buenos Aires
Agua disponible
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis para la obtención del grado de Magíster Scientiae en Manejo y Conservación de Recursos Naturales, otorgado por la Universidad Nacional de Rosario, en 2013.
Los suelos de la región del noroeste bonaerense argentino (Pampa Arenosa) presentan una gran heterogeneidad en sus aptitudes que condiciona la productividad de los cultivos agrícolas. La hipótesis de trabajo contempla obtener la mayor y más eficiente producción por unidad de recurso y/o insumo involucrado en suelos con y sin limitantes físicas, a los fines de reducir la brecha entre rendimientos alcanzados y potenciales del cultivo de maíz. La experiencia se realizó durante las campañas 2009- 10 (año I) y 2011-12 (año II) en un lote productivo de la localidad de Martínez de Hoz, partido de Lincoln, provincia de Buenos Aires (Lat.: 37°15’S; Long.: 61°36’O) sobre un Hapludol típico (HT) y un Hapludol thapto-árgico (HTA). En un diseño en parcelas divididas completamente aleatorizado se probaron en el año I dos niveles de nitrógeno (mínimo: 0N y máxima: 200N) y en el año II, dos fechas de siembras (óptima y tardía) y las mismas estrategias de fertilización nitrogenada. Los suelos difirieron en la profundidad efectiva lo que condicionó la capacidad de almacenaje de agua disponible para el cultivo (CRA) y por lo tanto el régimen hídrico de los suelos fue diferente en cada situación más aun considerando las precipitaciones, las cuales durante la estación de crecimiento (octubre-abril) fueron de 771 mm en el año I y 1077 mm en el año II. Los rendimientos variaron entre 4416 y 10534 kg ha-1 correspondiendo los mayores valores al HT, aunque las diferencias no fueron significativas entre suelos pero sí entre dosis de nitrógeno (p<=0,05). En años de precipitaciones normales (como lo fue el año I) las diferencias entre los tipos de suelos adquieren mayor importancia. Esta diferencia no se manifestó cuando se produjo un severo estrés hídrico en el período crítico del cultivo (año II, fecha de siembra óptima) donde no se observaron ventajas en suelos profundos ni en cultivos fertilizados para ninguna de las variables analizadas y se obtuvieron los menores valores de productividad del cultivo. Cuando se atrasó la siembra el déficit hídrico ocurrió en la etapa vegetativa por lo que se manifestaron las diferencias entre los suelos y la fertilización (p<=0,05). El componente del rendimiento más afectado fue el número de grano (NG) el cual mostró una alta correlación positiva con el rendimiento (r2: 0,94 y 0,79 para el HT y HTA en ese orden). La materia seca aérea a floración (MS) promedio fue de 9214 y 7684 kg MS ha-1 para el HT y el HTA, respectivamente. El Hapludol típico presentó los mayores valores, sin embargo estas diferencias sólo fueron significativas (p<=0,05) en el tratamiento sin fertilización. La eficiencia en el uso del agua para la producción de materia seca y para la producción de grano fue mayor en el HT que en el HTA, independientemente del nivel de N pero esta diferencia no fue significativa (p<=0,05). Asimismo se logró mejorar las eficiencias de uso del agua al aplicar fertilización nitrogenada. En función de los resultados obtenidos en este trabajo, se concluye que la respuesta del cultivo de maíz está estrechamente condicionada por la disponibilidad de agua, la cual depende de las características edáficas particulares de cada suelo. Asimismo, la respuesta depende de las precipitaciones ocurridas durante el desarrollo del cultivo, factor que determina la eficiencia con que se utiliza el nitrógeno aportado como fertilizante.
The soils of the Sandy Pampa Argentina are very heterogeneous in their skills. The working hypothesis contemplates obtaining greater and more efficient production per unit of resource and / or input involved in soils with physical limitations, in order to reduce the gap between potential and achieved yields of corn. The experiment was conducted during 2009-10 and 2011-12 campaigns in a production batch of the town of Martinez de Hoz, on a Hapludol typical and Hapludol thapto-argic. In a split plot design completely randomized tested two nitrogen levels (minimum: 0N and maximum: 200N) and two planting dates (optimal and late). The soils differed in the effective depth which conditioned the water storage capacity and therefore the water regime was different in each situation especially considering rainfall. It was concluded that crop response is closely tied to the availability of water, which depends on the particular characteristics of each soil and rainfall during the growing season which determines the efficiency with which nitrogen is used.
EEA Pergamino
Fil: Prece, Natalia María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento de Agronomía; Argentina
description Tesis para la obtención del grado de Magíster Scientiae en Manejo y Conservación de Recursos Naturales, otorgado por la Universidad Nacional de Rosario, en 2013.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
2022-02-25T15:22:42Z
2022-02-25T15:22:42Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/11276
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/11276
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619162370965504
score 12.559606