Manejo Sitio Específico de Malezas
- Autores
- Cid, Ramiro
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se entiende por Manejo Sitio Específico de Malezas (MSEM o SSWM – por las siglas en inglés de Site Specific Weed Management) a la práctica mediante la cual solamente se aplican herbicidas en los lugares en donde se encuentran las malezas, en contraposición al sistema tradicional de aplicaciones en cobertura total. Dos situaciones están condicionando fuertemente el manejo del control de malezas: por un lado, la constante aparición de nuevas especies con resistencia o tolerancia a los herbicidas, y muy particularmente al glifosato, (con fuerte incidencia sobre los costos en el control) y, por el otro, una fuerte presión social que busca impulsar una baja en el uso de los fitosanitarios en general debido a sus efectos ambientales. El MSEM puede transformarse en una solución, o al menos una mejora, para ambos condicionantes, facilitando un mejor control, ya sea por permitir aumentar las dosis de aplicación por unidad de maleza o habilitando el uso de herbicidas que por su alto costo difícilmente serían utilizados en sistemas de cobertura total, bajando sensiblemente la carga de herbicidas por unidad de superficie, con su implicancia ambiental. La bibliografía internacional señala que los residuos de herbicidas son el grupo de fitosanitarios detectados con mayor frecuencia en el suelo y en el agua subsuperficial (1). Todo hace pensar que la situación es similar en nuestro país. Hay un aspecto muy importante que debe considerarse. Cuando hacemos aplicaciones en cobertura total, estamos actuando en base a una “decisión promedio”, pero errónea en prácticamente todos los sitios del lote, ya sea por sub o sobredosificación, por aplicar donde no es necesario o por utilizar un herbicida inadecuado. La consigna que debe buscar la tecnología a futuro es que, en cada sitio, si es necesario, se aplique el producto adecuado, con la dosis adecuada y en el momento adecuado.
Instituto de Ingeniería Rural
Fil: Cid, Ramiro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina - Fuente
- XXVI Congreso AAPRESID, Córdoba, Argentina, 8-10 de agosto de 2018
- Materia
-
Aplicación de los Pesticidas
Escarda
Agricultura de Precisión
Sensores
Malezas
Pesticide Application
Weed Control
Precision Agriculture
Sensors
Weeds
Site-specific Weed Management
Manejo Sitio Específico de Malezas
Control de Malezas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/7608
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_c201f4db2ca57f98fd4e71c4763a8ae2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/7608 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Manejo Sitio Específico de MalezasCid, RamiroAplicación de los PesticidasEscardaAgricultura de PrecisiónSensoresMalezasPesticide ApplicationWeed ControlPrecision AgricultureSensorsWeedsSite-specific Weed ManagementManejo Sitio Específico de MalezasControl de MalezasSe entiende por Manejo Sitio Específico de Malezas (MSEM o SSWM – por las siglas en inglés de Site Specific Weed Management) a la práctica mediante la cual solamente se aplican herbicidas en los lugares en donde se encuentran las malezas, en contraposición al sistema tradicional de aplicaciones en cobertura total. Dos situaciones están condicionando fuertemente el manejo del control de malezas: por un lado, la constante aparición de nuevas especies con resistencia o tolerancia a los herbicidas, y muy particularmente al glifosato, (con fuerte incidencia sobre los costos en el control) y, por el otro, una fuerte presión social que busca impulsar una baja en el uso de los fitosanitarios en general debido a sus efectos ambientales. El MSEM puede transformarse en una solución, o al menos una mejora, para ambos condicionantes, facilitando un mejor control, ya sea por permitir aumentar las dosis de aplicación por unidad de maleza o habilitando el uso de herbicidas que por su alto costo difícilmente serían utilizados en sistemas de cobertura total, bajando sensiblemente la carga de herbicidas por unidad de superficie, con su implicancia ambiental. La bibliografía internacional señala que los residuos de herbicidas son el grupo de fitosanitarios detectados con mayor frecuencia en el suelo y en el agua subsuperficial (1). Todo hace pensar que la situación es similar en nuestro país. Hay un aspecto muy importante que debe considerarse. Cuando hacemos aplicaciones en cobertura total, estamos actuando en base a una “decisión promedio”, pero errónea en prácticamente todos los sitios del lote, ya sea por sub o sobredosificación, por aplicar donde no es necesario o por utilizar un herbicida inadecuado. La consigna que debe buscar la tecnología a futuro es que, en cada sitio, si es necesario, se aplique el producto adecuado, con la dosis adecuada y en el momento adecuado.Instituto de Ingeniería RuralFil: Cid, Ramiro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaAAPRESID2020-07-24T11:17:30Z2020-07-24T11:17:30Z2018-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/7608XXVI Congreso AAPRESID, Córdoba, Argentina, 8-10 de agosto de 2018reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:44:59Zoai:localhost:20.500.12123/7608instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:44:59.429INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Manejo Sitio Específico de Malezas |
title |
Manejo Sitio Específico de Malezas |
spellingShingle |
Manejo Sitio Específico de Malezas Cid, Ramiro Aplicación de los Pesticidas Escarda Agricultura de Precisión Sensores Malezas Pesticide Application Weed Control Precision Agriculture Sensors Weeds Site-specific Weed Management Manejo Sitio Específico de Malezas Control de Malezas |
title_short |
Manejo Sitio Específico de Malezas |
title_full |
Manejo Sitio Específico de Malezas |
title_fullStr |
Manejo Sitio Específico de Malezas |
title_full_unstemmed |
Manejo Sitio Específico de Malezas |
title_sort |
Manejo Sitio Específico de Malezas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cid, Ramiro |
author |
Cid, Ramiro |
author_facet |
Cid, Ramiro |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Aplicación de los Pesticidas Escarda Agricultura de Precisión Sensores Malezas Pesticide Application Weed Control Precision Agriculture Sensors Weeds Site-specific Weed Management Manejo Sitio Específico de Malezas Control de Malezas |
topic |
Aplicación de los Pesticidas Escarda Agricultura de Precisión Sensores Malezas Pesticide Application Weed Control Precision Agriculture Sensors Weeds Site-specific Weed Management Manejo Sitio Específico de Malezas Control de Malezas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se entiende por Manejo Sitio Específico de Malezas (MSEM o SSWM – por las siglas en inglés de Site Specific Weed Management) a la práctica mediante la cual solamente se aplican herbicidas en los lugares en donde se encuentran las malezas, en contraposición al sistema tradicional de aplicaciones en cobertura total. Dos situaciones están condicionando fuertemente el manejo del control de malezas: por un lado, la constante aparición de nuevas especies con resistencia o tolerancia a los herbicidas, y muy particularmente al glifosato, (con fuerte incidencia sobre los costos en el control) y, por el otro, una fuerte presión social que busca impulsar una baja en el uso de los fitosanitarios en general debido a sus efectos ambientales. El MSEM puede transformarse en una solución, o al menos una mejora, para ambos condicionantes, facilitando un mejor control, ya sea por permitir aumentar las dosis de aplicación por unidad de maleza o habilitando el uso de herbicidas que por su alto costo difícilmente serían utilizados en sistemas de cobertura total, bajando sensiblemente la carga de herbicidas por unidad de superficie, con su implicancia ambiental. La bibliografía internacional señala que los residuos de herbicidas son el grupo de fitosanitarios detectados con mayor frecuencia en el suelo y en el agua subsuperficial (1). Todo hace pensar que la situación es similar en nuestro país. Hay un aspecto muy importante que debe considerarse. Cuando hacemos aplicaciones en cobertura total, estamos actuando en base a una “decisión promedio”, pero errónea en prácticamente todos los sitios del lote, ya sea por sub o sobredosificación, por aplicar donde no es necesario o por utilizar un herbicida inadecuado. La consigna que debe buscar la tecnología a futuro es que, en cada sitio, si es necesario, se aplique el producto adecuado, con la dosis adecuada y en el momento adecuado. Instituto de Ingeniería Rural Fil: Cid, Ramiro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina |
description |
Se entiende por Manejo Sitio Específico de Malezas (MSEM o SSWM – por las siglas en inglés de Site Specific Weed Management) a la práctica mediante la cual solamente se aplican herbicidas en los lugares en donde se encuentran las malezas, en contraposición al sistema tradicional de aplicaciones en cobertura total. Dos situaciones están condicionando fuertemente el manejo del control de malezas: por un lado, la constante aparición de nuevas especies con resistencia o tolerancia a los herbicidas, y muy particularmente al glifosato, (con fuerte incidencia sobre los costos en el control) y, por el otro, una fuerte presión social que busca impulsar una baja en el uso de los fitosanitarios en general debido a sus efectos ambientales. El MSEM puede transformarse en una solución, o al menos una mejora, para ambos condicionantes, facilitando un mejor control, ya sea por permitir aumentar las dosis de aplicación por unidad de maleza o habilitando el uso de herbicidas que por su alto costo difícilmente serían utilizados en sistemas de cobertura total, bajando sensiblemente la carga de herbicidas por unidad de superficie, con su implicancia ambiental. La bibliografía internacional señala que los residuos de herbicidas son el grupo de fitosanitarios detectados con mayor frecuencia en el suelo y en el agua subsuperficial (1). Todo hace pensar que la situación es similar en nuestro país. Hay un aspecto muy importante que debe considerarse. Cuando hacemos aplicaciones en cobertura total, estamos actuando en base a una “decisión promedio”, pero errónea en prácticamente todos los sitios del lote, ya sea por sub o sobredosificación, por aplicar donde no es necesario o por utilizar un herbicida inadecuado. La consigna que debe buscar la tecnología a futuro es que, en cada sitio, si es necesario, se aplique el producto adecuado, con la dosis adecuada y en el momento adecuado. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-08 2020-07-24T11:17:30Z 2020-07-24T11:17:30Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/7608 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/7608 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
AAPRESID |
publisher.none.fl_str_mv |
AAPRESID |
dc.source.none.fl_str_mv |
XXVI Congreso AAPRESID, Córdoba, Argentina, 8-10 de agosto de 2018 reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619146048831488 |
score |
12.559606 |