Manejo del fósforo en sitios contrastantes de la región mesopotámica argentina bajo uso forestal

Autores
Lupi, Ana Maria; Aparicio, Jorge Luis; Boca, Rosa Teresa; Diaz, Diana; Garcia, Maria De Los Angeles; Ingaramo, Luciana And; Quintero, César; Boschetti, Graciela
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El fósforo (P) es uno de los elementos esenciales para el crecimiento de los cultivos y, en consecuencia, su manejo adecuado es fundamental para lograr sistemas de producción sustentables. Las principales vías de salidas de P de un sistema en producción son la continua extracción a partir de la cosecha junto con pérdidas de suelo por erosión (Díaz Zorita y Barraco, 2002, Martiarena et al., 2009). En sistemas forestales productivos, la pérdida de P depende de la longitud de la rotación (en rotaciones cortas la pérdida es mayor que en las largas), del destino de la producción (biomasa, madera de calidad), del sistema de cosecha empleado (extracción del fuste o del árbol completo) y del sistema de establecimiento que se aplique (quema, laboreo o ausencia de estos). Esto define la magnitud de los impactos sobre la capacidad productiva de los suelos. La región mesopotámica argentina incluye las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones en el noreste del país. Los suelos mesopotámicos tienen contenidos de P total medios a bajos (Boschetti et al., 2003) y se conoce poco sobre el rol de las diferentes formas del P en la nutrición de los cultivos forestales. Los estudios realizados sobre estos suelos analizan el efecto de diferentes manejos sobre el P disponible siendo poco frecuentes las investigaciones sobre las formas del P, su biodisponibilidad y su dinámica como consecuencia de las prácticas aplicadas en el periodo inter-rotación. Debido a los cambios ocurridos en los últimos años en relación al manejo forestal inter-rotación, este artículo tiene como objetivo difundir los resultados de cuatro ensayos que evalúan el efecto de diferentes sistemas de manejo de residuos de la cosecha de eucalipto (Eucalyptus grandis) y de pino (Pinus elliottii), sobre la dinámica del P. La importancia de abordar esta línea de trabajo en la Mesopotamia radica en que se trata de la principal región forestal del país y en la diversidad de suelos ocupados con bosque de especies de rápido crecimiento. Comprender las características particulares de la dinámica del P en cada suelo permitirá evaluar y optimizar la silvicultura inter-rotación en cada ambiente.
Instituto de Suelos
Fil: Lupi, Ana Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina
Fil: Aparicio, Jorge Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bella Vista; Argentina
Fil: Boca, Rosa Teresa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; Argentina
Fil: Diaz, Diana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia; Argentina
Fil: Garcia, Maria De Los Angeles. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia; Argentina
Fil: Ingaramo, Luciana And. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia; Argentina
Fil: Quintero, César. Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Fil: Boschetti, Graciela. Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Fuente
Informaciones Agronómicas de Hispanoamérica 4 : 7-13 (diciembre 2011)
Materia
Fósforo
Fósforo Disponible para las Plantas
Análisis del Suelo
Cultivos
Phosphorus
Plant Available Phosphorus
Soil Analysis
Crops
Mesopotamia, Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/21650

id INTADig_bf575b6ebbea925763ee6541e92aac6e
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/21650
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Manejo del fósforo en sitios contrastantes de la región mesopotámica argentina bajo uso forestalLupi, Ana MariaAparicio, Jorge LuisBoca, Rosa TeresaDiaz, DianaGarcia, Maria De Los AngelesIngaramo, Luciana AndQuintero, CésarBoschetti, GracielaFósforoFósforo Disponible para las PlantasAnálisis del SueloCultivosPhosphorusPlant Available PhosphorusSoil AnalysisCropsMesopotamia, ArgentinaEl fósforo (P) es uno de los elementos esenciales para el crecimiento de los cultivos y, en consecuencia, su manejo adecuado es fundamental para lograr sistemas de producción sustentables. Las principales vías de salidas de P de un sistema en producción son la continua extracción a partir de la cosecha junto con pérdidas de suelo por erosión (Díaz Zorita y Barraco, 2002, Martiarena et al., 2009). En sistemas forestales productivos, la pérdida de P depende de la longitud de la rotación (en rotaciones cortas la pérdida es mayor que en las largas), del destino de la producción (biomasa, madera de calidad), del sistema de cosecha empleado (extracción del fuste o del árbol completo) y del sistema de establecimiento que se aplique (quema, laboreo o ausencia de estos). Esto define la magnitud de los impactos sobre la capacidad productiva de los suelos. La región mesopotámica argentina incluye las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones en el noreste del país. Los suelos mesopotámicos tienen contenidos de P total medios a bajos (Boschetti et al., 2003) y se conoce poco sobre el rol de las diferentes formas del P en la nutrición de los cultivos forestales. Los estudios realizados sobre estos suelos analizan el efecto de diferentes manejos sobre el P disponible siendo poco frecuentes las investigaciones sobre las formas del P, su biodisponibilidad y su dinámica como consecuencia de las prácticas aplicadas en el periodo inter-rotación. Debido a los cambios ocurridos en los últimos años en relación al manejo forestal inter-rotación, este artículo tiene como objetivo difundir los resultados de cuatro ensayos que evalúan el efecto de diferentes sistemas de manejo de residuos de la cosecha de eucalipto (Eucalyptus grandis) y de pino (Pinus elliottii), sobre la dinámica del P. La importancia de abordar esta línea de trabajo en la Mesopotamia radica en que se trata de la principal región forestal del país y en la diversidad de suelos ocupados con bosque de especies de rápido crecimiento. Comprender las características particulares de la dinámica del P en cada suelo permitirá evaluar y optimizar la silvicultura inter-rotación en cada ambiente.Instituto de SuelosFil: Lupi, Ana Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Aparicio, Jorge Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bella Vista; ArgentinaFil: Boca, Rosa Teresa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; ArgentinaFil: Diaz, Diana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia; ArgentinaFil: Garcia, Maria De Los Angeles. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia; ArgentinaFil: Ingaramo, Luciana And. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia; ArgentinaFil: Quintero, César. Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Boschetti, Graciela. Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaIPNI2025-03-13T12:42:20Z2025-03-13T12:42:20Z2011-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/216502222-016XInformaciones Agronómicas de Hispanoamérica 4 : 7-13 (diciembre 2011)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología AgropecuariaspaEntre Ríos .......... (province) (World, South America, Argentina)1001237Corrientes .......... (province) (World, South America, Argentina)1001210info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-16T09:32:12Zoai:localhost:20.500.12123/21650instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-16 09:32:12.932INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Manejo del fósforo en sitios contrastantes de la región mesopotámica argentina bajo uso forestal
title Manejo del fósforo en sitios contrastantes de la región mesopotámica argentina bajo uso forestal
spellingShingle Manejo del fósforo en sitios contrastantes de la región mesopotámica argentina bajo uso forestal
Lupi, Ana Maria
Fósforo
Fósforo Disponible para las Plantas
Análisis del Suelo
Cultivos
Phosphorus
Plant Available Phosphorus
Soil Analysis
Crops
Mesopotamia, Argentina
title_short Manejo del fósforo en sitios contrastantes de la región mesopotámica argentina bajo uso forestal
title_full Manejo del fósforo en sitios contrastantes de la región mesopotámica argentina bajo uso forestal
title_fullStr Manejo del fósforo en sitios contrastantes de la región mesopotámica argentina bajo uso forestal
title_full_unstemmed Manejo del fósforo en sitios contrastantes de la región mesopotámica argentina bajo uso forestal
title_sort Manejo del fósforo en sitios contrastantes de la región mesopotámica argentina bajo uso forestal
dc.creator.none.fl_str_mv Lupi, Ana Maria
Aparicio, Jorge Luis
Boca, Rosa Teresa
Diaz, Diana
Garcia, Maria De Los Angeles
Ingaramo, Luciana And
Quintero, César
Boschetti, Graciela
author Lupi, Ana Maria
author_facet Lupi, Ana Maria
Aparicio, Jorge Luis
Boca, Rosa Teresa
Diaz, Diana
Garcia, Maria De Los Angeles
Ingaramo, Luciana And
Quintero, César
Boschetti, Graciela
author_role author
author2 Aparicio, Jorge Luis
Boca, Rosa Teresa
Diaz, Diana
Garcia, Maria De Los Angeles
Ingaramo, Luciana And
Quintero, César
Boschetti, Graciela
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Fósforo
Fósforo Disponible para las Plantas
Análisis del Suelo
Cultivos
Phosphorus
Plant Available Phosphorus
Soil Analysis
Crops
Mesopotamia, Argentina
topic Fósforo
Fósforo Disponible para las Plantas
Análisis del Suelo
Cultivos
Phosphorus
Plant Available Phosphorus
Soil Analysis
Crops
Mesopotamia, Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv El fósforo (P) es uno de los elementos esenciales para el crecimiento de los cultivos y, en consecuencia, su manejo adecuado es fundamental para lograr sistemas de producción sustentables. Las principales vías de salidas de P de un sistema en producción son la continua extracción a partir de la cosecha junto con pérdidas de suelo por erosión (Díaz Zorita y Barraco, 2002, Martiarena et al., 2009). En sistemas forestales productivos, la pérdida de P depende de la longitud de la rotación (en rotaciones cortas la pérdida es mayor que en las largas), del destino de la producción (biomasa, madera de calidad), del sistema de cosecha empleado (extracción del fuste o del árbol completo) y del sistema de establecimiento que se aplique (quema, laboreo o ausencia de estos). Esto define la magnitud de los impactos sobre la capacidad productiva de los suelos. La región mesopotámica argentina incluye las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones en el noreste del país. Los suelos mesopotámicos tienen contenidos de P total medios a bajos (Boschetti et al., 2003) y se conoce poco sobre el rol de las diferentes formas del P en la nutrición de los cultivos forestales. Los estudios realizados sobre estos suelos analizan el efecto de diferentes manejos sobre el P disponible siendo poco frecuentes las investigaciones sobre las formas del P, su biodisponibilidad y su dinámica como consecuencia de las prácticas aplicadas en el periodo inter-rotación. Debido a los cambios ocurridos en los últimos años en relación al manejo forestal inter-rotación, este artículo tiene como objetivo difundir los resultados de cuatro ensayos que evalúan el efecto de diferentes sistemas de manejo de residuos de la cosecha de eucalipto (Eucalyptus grandis) y de pino (Pinus elliottii), sobre la dinámica del P. La importancia de abordar esta línea de trabajo en la Mesopotamia radica en que se trata de la principal región forestal del país y en la diversidad de suelos ocupados con bosque de especies de rápido crecimiento. Comprender las características particulares de la dinámica del P en cada suelo permitirá evaluar y optimizar la silvicultura inter-rotación en cada ambiente.
Instituto de Suelos
Fil: Lupi, Ana Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina
Fil: Aparicio, Jorge Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bella Vista; Argentina
Fil: Boca, Rosa Teresa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; Argentina
Fil: Diaz, Diana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia; Argentina
Fil: Garcia, Maria De Los Angeles. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia; Argentina
Fil: Ingaramo, Luciana And. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia; Argentina
Fil: Quintero, César. Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Fil: Boschetti, Graciela. Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
description El fósforo (P) es uno de los elementos esenciales para el crecimiento de los cultivos y, en consecuencia, su manejo adecuado es fundamental para lograr sistemas de producción sustentables. Las principales vías de salidas de P de un sistema en producción son la continua extracción a partir de la cosecha junto con pérdidas de suelo por erosión (Díaz Zorita y Barraco, 2002, Martiarena et al., 2009). En sistemas forestales productivos, la pérdida de P depende de la longitud de la rotación (en rotaciones cortas la pérdida es mayor que en las largas), del destino de la producción (biomasa, madera de calidad), del sistema de cosecha empleado (extracción del fuste o del árbol completo) y del sistema de establecimiento que se aplique (quema, laboreo o ausencia de estos). Esto define la magnitud de los impactos sobre la capacidad productiva de los suelos. La región mesopotámica argentina incluye las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones en el noreste del país. Los suelos mesopotámicos tienen contenidos de P total medios a bajos (Boschetti et al., 2003) y se conoce poco sobre el rol de las diferentes formas del P en la nutrición de los cultivos forestales. Los estudios realizados sobre estos suelos analizan el efecto de diferentes manejos sobre el P disponible siendo poco frecuentes las investigaciones sobre las formas del P, su biodisponibilidad y su dinámica como consecuencia de las prácticas aplicadas en el periodo inter-rotación. Debido a los cambios ocurridos en los últimos años en relación al manejo forestal inter-rotación, este artículo tiene como objetivo difundir los resultados de cuatro ensayos que evalúan el efecto de diferentes sistemas de manejo de residuos de la cosecha de eucalipto (Eucalyptus grandis) y de pino (Pinus elliottii), sobre la dinámica del P. La importancia de abordar esta línea de trabajo en la Mesopotamia radica en que se trata de la principal región forestal del país y en la diversidad de suelos ocupados con bosque de especies de rápido crecimiento. Comprender las características particulares de la dinámica del P en cada suelo permitirá evaluar y optimizar la silvicultura inter-rotación en cada ambiente.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-12
2025-03-13T12:42:20Z
2025-03-13T12:42:20Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/21650
2222-016X
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/21650
identifier_str_mv 2222-016X
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Entre Ríos .......... (province) (World, South America, Argentina)
1001237
Corrientes .......... (province) (World, South America, Argentina)
1001210
dc.publisher.none.fl_str_mv IPNI
publisher.none.fl_str_mv IPNI
dc.source.none.fl_str_mv Informaciones Agronómicas de Hispanoamérica 4 : 7-13 (diciembre 2011)
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1846143587131064320
score 12.712165