Moha forrajera, un cultivo de verano estratégico ante la incertidumbre climática

Autores
Velazco, Julio Gabriel
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Las crecientes chances de condiciones hídricas limitantes para la producción de forraje durante el próximo verano, debido al fenómeno de “Niña”, plantean un desafío a la estabilidad de los sistemas ganaderos. Ante este panorama, el cultivo de moha se destaca como un recurso estratégico para estabilizar la producción forrajera debido principalmente a su excelente tolerancia ante las contingencias climáticas estivales. La moha es un cultivo que ofrece alto potencial de producción de forraje con adecuada calidad nutricional en un corto período (55-70 días de siembra a cosecha). Su rápido crecimiento, su flexibilidad en cuanto a fecha de siembra (de octubre a enero) y su tolerancia a las condiciones restrictivas del verano sitúan a la moha como una fuente estratégica de forraje. Esta puede ser utilizada eventualmente como verdeo de emergencia para cubrir los baches estivales de producción de forraje propios de las pasturas, aunque su principal uso recomendado es mediante la confección de reservas que contribuyen a estabilizar la oferta forrajera a lo largo del año. Entre sus ventajas adicionales, desde el punto de vista del manejo, se encuentran el bajo costo de implantación y mantenimiento ya que es un cultivo muy rústico que normalmente no requiere gastos de protección ante enfermedades y plagas. Además, su corto período de ocupación del lote permite incluir a la moha en planes de rotación corto o de doble cultivo (por ejemplo, en combinación con un maíz de segunda para silaje). Sumado a lo corto de su ciclo, la alta competitividad del cultivo frente a las malezas de verano hace de la moha un excelente cultivo antecesor de pasturas perennes y verdeos de invierno ya que permite realizar un buen barbecho. Desde el punto de vista nutricional, el forraje de moha es un alimento energético que aporta principalmente fibra efectiva. Esta última contribuye a estabilizar las fermentaciones ruminales, siendo un factor imprescindible para las dietas ricas en granos o cuando se pastorean forrajes muy tiernos y acuosos. En línea con las estas ventajas estratégicas del cultivo de moha, el INTA ha desarrollado tres cultivares mejorados y altamente adaptados, que además son los únicos cultivares fiscalizados de origen nacional. A través de estos cultivares el INTA brinda a los productores una herramienta adicional para la toma las decisiones estratégicas que aumenten la rentabilidad, la estabilidad y la previsibilidad en sistemas de producción de carne y leche o bien sistemas mixtos donde conviven la agricultura con la ganadería intensiva.
EEA Pergamino
Fil: Velazco, Julio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Forrajeras; Argentina
Materia
Forrajes
Producción
Cultivos de Pasto
Plantas Forrajeras
Medio Ambiente
Sistema Climático
Forage
Production
Herbage Crops
Feed Crops
Environment
Climate System
Manejo de Pasturas
Moha
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/8127

id INTADig_be2b278c48aee1437d0ec93d105e1d96
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/8127
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Moha forrajera, un cultivo de verano estratégico ante la incertidumbre climáticaVelazco, Julio GabrielForrajesProducciónCultivos de PastoPlantas ForrajerasMedio AmbienteSistema ClimáticoForageProductionHerbage CropsFeed CropsEnvironmentClimate SystemManejo de PasturasMohaLas crecientes chances de condiciones hídricas limitantes para la producción de forraje durante el próximo verano, debido al fenómeno de “Niña”, plantean un desafío a la estabilidad de los sistemas ganaderos. Ante este panorama, el cultivo de moha se destaca como un recurso estratégico para estabilizar la producción forrajera debido principalmente a su excelente tolerancia ante las contingencias climáticas estivales. La moha es un cultivo que ofrece alto potencial de producción de forraje con adecuada calidad nutricional en un corto período (55-70 días de siembra a cosecha). Su rápido crecimiento, su flexibilidad en cuanto a fecha de siembra (de octubre a enero) y su tolerancia a las condiciones restrictivas del verano sitúan a la moha como una fuente estratégica de forraje. Esta puede ser utilizada eventualmente como verdeo de emergencia para cubrir los baches estivales de producción de forraje propios de las pasturas, aunque su principal uso recomendado es mediante la confección de reservas que contribuyen a estabilizar la oferta forrajera a lo largo del año. Entre sus ventajas adicionales, desde el punto de vista del manejo, se encuentran el bajo costo de implantación y mantenimiento ya que es un cultivo muy rústico que normalmente no requiere gastos de protección ante enfermedades y plagas. Además, su corto período de ocupación del lote permite incluir a la moha en planes de rotación corto o de doble cultivo (por ejemplo, en combinación con un maíz de segunda para silaje). Sumado a lo corto de su ciclo, la alta competitividad del cultivo frente a las malezas de verano hace de la moha un excelente cultivo antecesor de pasturas perennes y verdeos de invierno ya que permite realizar un buen barbecho. Desde el punto de vista nutricional, el forraje de moha es un alimento energético que aporta principalmente fibra efectiva. Esta última contribuye a estabilizar las fermentaciones ruminales, siendo un factor imprescindible para las dietas ricas en granos o cuando se pastorean forrajes muy tiernos y acuosos. En línea con las estas ventajas estratégicas del cultivo de moha, el INTA ha desarrollado tres cultivares mejorados y altamente adaptados, que además son los únicos cultivares fiscalizados de origen nacional. A través de estos cultivares el INTA brinda a los productores una herramienta adicional para la toma las decisiones estratégicas que aumenten la rentabilidad, la estabilidad y la previsibilidad en sistemas de producción de carne y leche o bien sistemas mixtos donde conviven la agricultura con la ganadería intensiva.EEA PergaminoFil: Velazco, Julio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Forrajeras; ArgentinaEEA Pergamino, INTA2020-10-26T13:01:18Z2020-10-26T13:01:18Z2020-09info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/8127spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-04T09:48:39Zoai:localhost:20.500.12123/8127instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:48:39.968INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Moha forrajera, un cultivo de verano estratégico ante la incertidumbre climática
title Moha forrajera, un cultivo de verano estratégico ante la incertidumbre climática
spellingShingle Moha forrajera, un cultivo de verano estratégico ante la incertidumbre climática
Velazco, Julio Gabriel
Forrajes
Producción
Cultivos de Pasto
Plantas Forrajeras
Medio Ambiente
Sistema Climático
Forage
Production
Herbage Crops
Feed Crops
Environment
Climate System
Manejo de Pasturas
Moha
title_short Moha forrajera, un cultivo de verano estratégico ante la incertidumbre climática
title_full Moha forrajera, un cultivo de verano estratégico ante la incertidumbre climática
title_fullStr Moha forrajera, un cultivo de verano estratégico ante la incertidumbre climática
title_full_unstemmed Moha forrajera, un cultivo de verano estratégico ante la incertidumbre climática
title_sort Moha forrajera, un cultivo de verano estratégico ante la incertidumbre climática
dc.creator.none.fl_str_mv Velazco, Julio Gabriel
author Velazco, Julio Gabriel
author_facet Velazco, Julio Gabriel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Forrajes
Producción
Cultivos de Pasto
Plantas Forrajeras
Medio Ambiente
Sistema Climático
Forage
Production
Herbage Crops
Feed Crops
Environment
Climate System
Manejo de Pasturas
Moha
topic Forrajes
Producción
Cultivos de Pasto
Plantas Forrajeras
Medio Ambiente
Sistema Climático
Forage
Production
Herbage Crops
Feed Crops
Environment
Climate System
Manejo de Pasturas
Moha
dc.description.none.fl_txt_mv Las crecientes chances de condiciones hídricas limitantes para la producción de forraje durante el próximo verano, debido al fenómeno de “Niña”, plantean un desafío a la estabilidad de los sistemas ganaderos. Ante este panorama, el cultivo de moha se destaca como un recurso estratégico para estabilizar la producción forrajera debido principalmente a su excelente tolerancia ante las contingencias climáticas estivales. La moha es un cultivo que ofrece alto potencial de producción de forraje con adecuada calidad nutricional en un corto período (55-70 días de siembra a cosecha). Su rápido crecimiento, su flexibilidad en cuanto a fecha de siembra (de octubre a enero) y su tolerancia a las condiciones restrictivas del verano sitúan a la moha como una fuente estratégica de forraje. Esta puede ser utilizada eventualmente como verdeo de emergencia para cubrir los baches estivales de producción de forraje propios de las pasturas, aunque su principal uso recomendado es mediante la confección de reservas que contribuyen a estabilizar la oferta forrajera a lo largo del año. Entre sus ventajas adicionales, desde el punto de vista del manejo, se encuentran el bajo costo de implantación y mantenimiento ya que es un cultivo muy rústico que normalmente no requiere gastos de protección ante enfermedades y plagas. Además, su corto período de ocupación del lote permite incluir a la moha en planes de rotación corto o de doble cultivo (por ejemplo, en combinación con un maíz de segunda para silaje). Sumado a lo corto de su ciclo, la alta competitividad del cultivo frente a las malezas de verano hace de la moha un excelente cultivo antecesor de pasturas perennes y verdeos de invierno ya que permite realizar un buen barbecho. Desde el punto de vista nutricional, el forraje de moha es un alimento energético que aporta principalmente fibra efectiva. Esta última contribuye a estabilizar las fermentaciones ruminales, siendo un factor imprescindible para las dietas ricas en granos o cuando se pastorean forrajes muy tiernos y acuosos. En línea con las estas ventajas estratégicas del cultivo de moha, el INTA ha desarrollado tres cultivares mejorados y altamente adaptados, que además son los únicos cultivares fiscalizados de origen nacional. A través de estos cultivares el INTA brinda a los productores una herramienta adicional para la toma las decisiones estratégicas que aumenten la rentabilidad, la estabilidad y la previsibilidad en sistemas de producción de carne y leche o bien sistemas mixtos donde conviven la agricultura con la ganadería intensiva.
EEA Pergamino
Fil: Velazco, Julio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Forrajeras; Argentina
description Las crecientes chances de condiciones hídricas limitantes para la producción de forraje durante el próximo verano, debido al fenómeno de “Niña”, plantean un desafío a la estabilidad de los sistemas ganaderos. Ante este panorama, el cultivo de moha se destaca como un recurso estratégico para estabilizar la producción forrajera debido principalmente a su excelente tolerancia ante las contingencias climáticas estivales. La moha es un cultivo que ofrece alto potencial de producción de forraje con adecuada calidad nutricional en un corto período (55-70 días de siembra a cosecha). Su rápido crecimiento, su flexibilidad en cuanto a fecha de siembra (de octubre a enero) y su tolerancia a las condiciones restrictivas del verano sitúan a la moha como una fuente estratégica de forraje. Esta puede ser utilizada eventualmente como verdeo de emergencia para cubrir los baches estivales de producción de forraje propios de las pasturas, aunque su principal uso recomendado es mediante la confección de reservas que contribuyen a estabilizar la oferta forrajera a lo largo del año. Entre sus ventajas adicionales, desde el punto de vista del manejo, se encuentran el bajo costo de implantación y mantenimiento ya que es un cultivo muy rústico que normalmente no requiere gastos de protección ante enfermedades y plagas. Además, su corto período de ocupación del lote permite incluir a la moha en planes de rotación corto o de doble cultivo (por ejemplo, en combinación con un maíz de segunda para silaje). Sumado a lo corto de su ciclo, la alta competitividad del cultivo frente a las malezas de verano hace de la moha un excelente cultivo antecesor de pasturas perennes y verdeos de invierno ya que permite realizar un buen barbecho. Desde el punto de vista nutricional, el forraje de moha es un alimento energético que aporta principalmente fibra efectiva. Esta última contribuye a estabilizar las fermentaciones ruminales, siendo un factor imprescindible para las dietas ricas en granos o cuando se pastorean forrajes muy tiernos y acuosos. En línea con las estas ventajas estratégicas del cultivo de moha, el INTA ha desarrollado tres cultivares mejorados y altamente adaptados, que además son los únicos cultivares fiscalizados de origen nacional. A través de estos cultivares el INTA brinda a los productores una herramienta adicional para la toma las decisiones estratégicas que aumenten la rentabilidad, la estabilidad y la previsibilidad en sistemas de producción de carne y leche o bien sistemas mixtos donde conviven la agricultura con la ganadería intensiva.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-10-26T13:01:18Z
2020-10-26T13:01:18Z
2020-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/8127
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/8127
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv EEA Pergamino, INTA
publisher.none.fl_str_mv EEA Pergamino, INTA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341381928910848
score 12.623145