Planificación de Uso del bosque nativo de Nothofagus perteneciente al ejido de la Municipalidad de Río Turbio
- Autores
- Peri, Pablo Luis
- Año de publicación
- 2003
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La provincia de Santa Cruz posee una extensa área cordillerana de aproximadamente 1000 km de longitud, pero son pocas las zonas con más de 400 mm de precipitación anual, que hace posible la existencia de bosque nativo. La lenga (Nothofagus pumilio) es el recurso forestal nativo más importante de la Patagonia, por su extensión y calidad de la madera. La regeneración natural de estos bosques es normalmente abundante y vigorosa, sin embargo, la distribución y las posibilidades de desarrollo de las plantas dependerá en gran medida, de la cantidad de luz que llega al piso ya que se trata de una especie heliófila o intolerante a la sombra. El número de plantas por hectárea disminuye paulatinamente a medida que crecen. Esto se debe a la mortalidad natural de la regeneración, condicionada por la falta de luz. Los crecimientos en diámetro dependen de las fases de desarrollo, la calidad del sitio y la densidad, pero como dato orientativo varía desde 0,4 a 5,0 mm/año, con un promedio aproximado de 1,5 mm/año. El ñire (Nothofagus antarctica), es la segunda especie nativa en importancia de la provincia de Santa Cruz, cubriendo grandes superficies. Generalmente presenta troncos tortuosos y bajas alturas, no siendo apto para el aserrado, pero posee una madera más densa que la lenga, lo que hace que desde un punto de vista energético tome relevancia (Peri, 1996). La evaluación del recurso forestal se basa en la planificación de un inventario Forestal, para lo cual se requiere de información de base que faciliten la toma de decisiones para el adecuado manejo. Inventarios forestales en escalas prediales, regionales y globales, basado en datos de sensores remotos, son actualmente utilizados y sirven de base para trabajos de investigación (Horler y Ahern, 1986). El inventario forestal consiste en extraer información de un bosque para planificar su uso y saber como aprovecharlo. Se trata de relevar una serie de cualidades de los árboles y el ambiente en determinados puntos del bosque (llamados parcelas) considerados representativos según los objetivos del inventario. El inventario forestal dará lugar a un plan de manejo, donde se planificará y organizará la producción forestal conforme a leyes económicas, sin ir en detrimento de las biológicas. Es un planteo netamente ecológico, donde se incluye al hombre en el mismo. En esencia, aplicando un plan de manejo, el bosque futuro mantendrá las características del ecosistema a través de intervenciones (cortas). Con dichas intervenciones silvícolas es posible reducir a menos de la mitad, el tiempo necesario para alcanzar las mismas dimensiones de los árboles en el bosque natural. También se logra un mejoramiento en calidad expresado en sanidad del bosque y forma de los árboles. Sin embargo, no todas las masas boscosas son aptas para el aprovechamiento forestal. Son bosques de protección aquellos ubicados en sitos de fuertes pendientes; sitios desprotegidos expuestos a los vientos predominantes; los que se encuentran en los márgenes de ríos o arroyos; cabeceras de cuencas; bosques ubicados en las mayores alturas del bioma, en el límite con los pedreros de altura. Es decir sitios susceptibles a erosión hídrica o eólica. Los árboles que se encuentran a las orillas de cursos de agua, regulan el caudal de los ríos. Por lo tanto, habría que contemplar estudios profundos en lo que respecta a variaciones de microclima, sotobosque y hábitat de la fauna silvestre. El seguimiento a través de zonas de monitoreo permanente y estudios de impacto ambiental, será un buen punto de partida. Además, la planificación forestal regional debe integrar a otros objetivos de manejo del bosque (a parte del netamente maderero) como son su valor escénico y de soporte para la actividad turística; su acción como regulador del balance hídrico y erosión de las cuencas (en especial en terrenos de fuertes pendientes); la conservación de diversas formas de vida (sotobosque, hongos y fauna). Se hace necesario invertir esfuerzos en la preparación y ejecución de un Plan de Manejo a nivel regional para el aprovechamiento racional de este recurso, permitiendo un verdadero desarrollo sustentable y para determinar las áreas de protección. Diferentes trabajos han demostrado la utilidad del procesamiento de imágenes satelitales para la construcción de mapas temáticos de las estructuras de las masas forestales, tanto naturales como implantadas (Wieczorek, 1992). El uso de un Sistema de Información Geográfica ha facilitado el manejo y uso de una base de datos espacial de alta calidad para describir el estado del bosque. La presente Planificación de Uso del bosque nativo se elaboró a partir de una solicitud de la Municipalidad de Río Turbio. Dicho pedido se basó en la demanda real de parte de un aserradero ubicado en la localidad de 28 de Noviembre (Zona de Río Turbio, Santa Cruz), la necesidad de realizar un sistema de cortas organizado y sustentable, determinar el potencial uso turístico y restaurar las áreas degradadas de bosque nativo.
EEA Santa Cruz
Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina
Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA); Argentina
Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina - Materia
-
Bosques primarios
Planificación del manejo forestal
Nothofagus
Ordenación forestal
Inventario forestal permanente
Desarrollo forestal
Recurso forestal
Biometria
Rodal
Nothofagus pumilio
Conservación de los recursos
Santa Cruz (Argentina)
Primary forests
Forest management planning
Forest management
Continuous forest inventory
Forestry development
Forest resources
Biometry
Forest stands
Resource conservation
Bosque nativo
Uso de bosque nativo
Ecuación estándar de volumen
Ecuaciones locales de volumen
Bosque productivo
Rendimientos madereros
Región Patagónica
Native forests
Use of native forest
Standard equation of volume
Local volume equations
Productive forest
Timber yields - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/22899
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_bcbfb6acae37b799bbbd2745888a8a22 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/22899 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Planificación de Uso del bosque nativo de Nothofagus perteneciente al ejido de la Municipalidad de Río TurbioPeri, Pablo LuisBosques primariosPlanificación del manejo forestalNothofagusOrdenación forestalInventario forestal permanenteDesarrollo forestalRecurso forestalBiometriaRodalNothofagus pumilioConservación de los recursosSanta Cruz (Argentina)Primary forestsForest management planningForest managementContinuous forest inventoryForestry developmentForest resourcesBiometryForest standsResource conservationBosque nativoUso de bosque nativoEcuación estándar de volumenEcuaciones locales de volumenBosque productivoRendimientos madererosRegión PatagónicaNative forestsUse of native forestStandard equation of volumeLocal volume equationsProductive forestTimber yieldsLa provincia de Santa Cruz posee una extensa área cordillerana de aproximadamente 1000 km de longitud, pero son pocas las zonas con más de 400 mm de precipitación anual, que hace posible la existencia de bosque nativo. La lenga (Nothofagus pumilio) es el recurso forestal nativo más importante de la Patagonia, por su extensión y calidad de la madera. La regeneración natural de estos bosques es normalmente abundante y vigorosa, sin embargo, la distribución y las posibilidades de desarrollo de las plantas dependerá en gran medida, de la cantidad de luz que llega al piso ya que se trata de una especie heliófila o intolerante a la sombra. El número de plantas por hectárea disminuye paulatinamente a medida que crecen. Esto se debe a la mortalidad natural de la regeneración, condicionada por la falta de luz. Los crecimientos en diámetro dependen de las fases de desarrollo, la calidad del sitio y la densidad, pero como dato orientativo varía desde 0,4 a 5,0 mm/año, con un promedio aproximado de 1,5 mm/año. El ñire (Nothofagus antarctica), es la segunda especie nativa en importancia de la provincia de Santa Cruz, cubriendo grandes superficies. Generalmente presenta troncos tortuosos y bajas alturas, no siendo apto para el aserrado, pero posee una madera más densa que la lenga, lo que hace que desde un punto de vista energético tome relevancia (Peri, 1996). La evaluación del recurso forestal se basa en la planificación de un inventario Forestal, para lo cual se requiere de información de base que faciliten la toma de decisiones para el adecuado manejo. Inventarios forestales en escalas prediales, regionales y globales, basado en datos de sensores remotos, son actualmente utilizados y sirven de base para trabajos de investigación (Horler y Ahern, 1986). El inventario forestal consiste en extraer información de un bosque para planificar su uso y saber como aprovecharlo. Se trata de relevar una serie de cualidades de los árboles y el ambiente en determinados puntos del bosque (llamados parcelas) considerados representativos según los objetivos del inventario. El inventario forestal dará lugar a un plan de manejo, donde se planificará y organizará la producción forestal conforme a leyes económicas, sin ir en detrimento de las biológicas. Es un planteo netamente ecológico, donde se incluye al hombre en el mismo. En esencia, aplicando un plan de manejo, el bosque futuro mantendrá las características del ecosistema a través de intervenciones (cortas). Con dichas intervenciones silvícolas es posible reducir a menos de la mitad, el tiempo necesario para alcanzar las mismas dimensiones de los árboles en el bosque natural. También se logra un mejoramiento en calidad expresado en sanidad del bosque y forma de los árboles. Sin embargo, no todas las masas boscosas son aptas para el aprovechamiento forestal. Son bosques de protección aquellos ubicados en sitos de fuertes pendientes; sitios desprotegidos expuestos a los vientos predominantes; los que se encuentran en los márgenes de ríos o arroyos; cabeceras de cuencas; bosques ubicados en las mayores alturas del bioma, en el límite con los pedreros de altura. Es decir sitios susceptibles a erosión hídrica o eólica. Los árboles que se encuentran a las orillas de cursos de agua, regulan el caudal de los ríos. Por lo tanto, habría que contemplar estudios profundos en lo que respecta a variaciones de microclima, sotobosque y hábitat de la fauna silvestre. El seguimiento a través de zonas de monitoreo permanente y estudios de impacto ambiental, será un buen punto de partida. Además, la planificación forestal regional debe integrar a otros objetivos de manejo del bosque (a parte del netamente maderero) como son su valor escénico y de soporte para la actividad turística; su acción como regulador del balance hídrico y erosión de las cuencas (en especial en terrenos de fuertes pendientes); la conservación de diversas formas de vida (sotobosque, hongos y fauna). Se hace necesario invertir esfuerzos en la preparación y ejecución de un Plan de Manejo a nivel regional para el aprovechamiento racional de este recurso, permitiendo un verdadero desarrollo sustentable y para determinar las áreas de protección. Diferentes trabajos han demostrado la utilidad del procesamiento de imágenes satelitales para la construcción de mapas temáticos de las estructuras de las masas forestales, tanto naturales como implantadas (Wieczorek, 1992). El uso de un Sistema de Información Geográfica ha facilitado el manejo y uso de una base de datos espacial de alta calidad para describir el estado del bosque. La presente Planificación de Uso del bosque nativo se elaboró a partir de una solicitud de la Municipalidad de Río Turbio. Dicho pedido se basó en la demanda real de parte de un aserradero ubicado en la localidad de 28 de Noviembre (Zona de Río Turbio, Santa Cruz), la necesidad de realizar un sistema de cortas organizado y sustentable, determinar el potencial uso turístico y restaurar las áreas degradadas de bosque nativo.EEA Santa CruzFil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA); ArgentinaFil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); ArgentinaINTA, EEA Santa Cruz2025-07-04T12:33:04Z2025-07-04T12:33:04Z2003-07info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/22899Peri P.L. (2003) Planificación de Uso del bosque nativo de Nothofagus perteneciente al ejido de la Municipalidad de Río Turbio. 9 mapas temáticos (escala 1:10.000) de zonificación por rodales (Mapas de ubicación del sitio en imagen satelital Landsat TM y de uso y vegetación; Mapas de rodales basados en el volumen total, área sasal, regeneración pre-instalada, Clases de Sitio, Fases de desarrollo, y, Silvicultura). Informe técnico INTA. Convenio UNPA-EEA Santa Cruz. Julio 2003. 49 pp.spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:47:22Zoai:localhost:20.500.12123/22899instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:47:22.445INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Planificación de Uso del bosque nativo de Nothofagus perteneciente al ejido de la Municipalidad de Río Turbio |
title |
Planificación de Uso del bosque nativo de Nothofagus perteneciente al ejido de la Municipalidad de Río Turbio |
spellingShingle |
Planificación de Uso del bosque nativo de Nothofagus perteneciente al ejido de la Municipalidad de Río Turbio Peri, Pablo Luis Bosques primarios Planificación del manejo forestal Nothofagus Ordenación forestal Inventario forestal permanente Desarrollo forestal Recurso forestal Biometria Rodal Nothofagus pumilio Conservación de los recursos Santa Cruz (Argentina) Primary forests Forest management planning Forest management Continuous forest inventory Forestry development Forest resources Biometry Forest stands Resource conservation Bosque nativo Uso de bosque nativo Ecuación estándar de volumen Ecuaciones locales de volumen Bosque productivo Rendimientos madereros Región Patagónica Native forests Use of native forest Standard equation of volume Local volume equations Productive forest Timber yields |
title_short |
Planificación de Uso del bosque nativo de Nothofagus perteneciente al ejido de la Municipalidad de Río Turbio |
title_full |
Planificación de Uso del bosque nativo de Nothofagus perteneciente al ejido de la Municipalidad de Río Turbio |
title_fullStr |
Planificación de Uso del bosque nativo de Nothofagus perteneciente al ejido de la Municipalidad de Río Turbio |
title_full_unstemmed |
Planificación de Uso del bosque nativo de Nothofagus perteneciente al ejido de la Municipalidad de Río Turbio |
title_sort |
Planificación de Uso del bosque nativo de Nothofagus perteneciente al ejido de la Municipalidad de Río Turbio |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Peri, Pablo Luis |
author |
Peri, Pablo Luis |
author_facet |
Peri, Pablo Luis |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bosques primarios Planificación del manejo forestal Nothofagus Ordenación forestal Inventario forestal permanente Desarrollo forestal Recurso forestal Biometria Rodal Nothofagus pumilio Conservación de los recursos Santa Cruz (Argentina) Primary forests Forest management planning Forest management Continuous forest inventory Forestry development Forest resources Biometry Forest stands Resource conservation Bosque nativo Uso de bosque nativo Ecuación estándar de volumen Ecuaciones locales de volumen Bosque productivo Rendimientos madereros Región Patagónica Native forests Use of native forest Standard equation of volume Local volume equations Productive forest Timber yields |
topic |
Bosques primarios Planificación del manejo forestal Nothofagus Ordenación forestal Inventario forestal permanente Desarrollo forestal Recurso forestal Biometria Rodal Nothofagus pumilio Conservación de los recursos Santa Cruz (Argentina) Primary forests Forest management planning Forest management Continuous forest inventory Forestry development Forest resources Biometry Forest stands Resource conservation Bosque nativo Uso de bosque nativo Ecuación estándar de volumen Ecuaciones locales de volumen Bosque productivo Rendimientos madereros Región Patagónica Native forests Use of native forest Standard equation of volume Local volume equations Productive forest Timber yields |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La provincia de Santa Cruz posee una extensa área cordillerana de aproximadamente 1000 km de longitud, pero son pocas las zonas con más de 400 mm de precipitación anual, que hace posible la existencia de bosque nativo. La lenga (Nothofagus pumilio) es el recurso forestal nativo más importante de la Patagonia, por su extensión y calidad de la madera. La regeneración natural de estos bosques es normalmente abundante y vigorosa, sin embargo, la distribución y las posibilidades de desarrollo de las plantas dependerá en gran medida, de la cantidad de luz que llega al piso ya que se trata de una especie heliófila o intolerante a la sombra. El número de plantas por hectárea disminuye paulatinamente a medida que crecen. Esto se debe a la mortalidad natural de la regeneración, condicionada por la falta de luz. Los crecimientos en diámetro dependen de las fases de desarrollo, la calidad del sitio y la densidad, pero como dato orientativo varía desde 0,4 a 5,0 mm/año, con un promedio aproximado de 1,5 mm/año. El ñire (Nothofagus antarctica), es la segunda especie nativa en importancia de la provincia de Santa Cruz, cubriendo grandes superficies. Generalmente presenta troncos tortuosos y bajas alturas, no siendo apto para el aserrado, pero posee una madera más densa que la lenga, lo que hace que desde un punto de vista energético tome relevancia (Peri, 1996). La evaluación del recurso forestal se basa en la planificación de un inventario Forestal, para lo cual se requiere de información de base que faciliten la toma de decisiones para el adecuado manejo. Inventarios forestales en escalas prediales, regionales y globales, basado en datos de sensores remotos, son actualmente utilizados y sirven de base para trabajos de investigación (Horler y Ahern, 1986). El inventario forestal consiste en extraer información de un bosque para planificar su uso y saber como aprovecharlo. Se trata de relevar una serie de cualidades de los árboles y el ambiente en determinados puntos del bosque (llamados parcelas) considerados representativos según los objetivos del inventario. El inventario forestal dará lugar a un plan de manejo, donde se planificará y organizará la producción forestal conforme a leyes económicas, sin ir en detrimento de las biológicas. Es un planteo netamente ecológico, donde se incluye al hombre en el mismo. En esencia, aplicando un plan de manejo, el bosque futuro mantendrá las características del ecosistema a través de intervenciones (cortas). Con dichas intervenciones silvícolas es posible reducir a menos de la mitad, el tiempo necesario para alcanzar las mismas dimensiones de los árboles en el bosque natural. También se logra un mejoramiento en calidad expresado en sanidad del bosque y forma de los árboles. Sin embargo, no todas las masas boscosas son aptas para el aprovechamiento forestal. Son bosques de protección aquellos ubicados en sitos de fuertes pendientes; sitios desprotegidos expuestos a los vientos predominantes; los que se encuentran en los márgenes de ríos o arroyos; cabeceras de cuencas; bosques ubicados en las mayores alturas del bioma, en el límite con los pedreros de altura. Es decir sitios susceptibles a erosión hídrica o eólica. Los árboles que se encuentran a las orillas de cursos de agua, regulan el caudal de los ríos. Por lo tanto, habría que contemplar estudios profundos en lo que respecta a variaciones de microclima, sotobosque y hábitat de la fauna silvestre. El seguimiento a través de zonas de monitoreo permanente y estudios de impacto ambiental, será un buen punto de partida. Además, la planificación forestal regional debe integrar a otros objetivos de manejo del bosque (a parte del netamente maderero) como son su valor escénico y de soporte para la actividad turística; su acción como regulador del balance hídrico y erosión de las cuencas (en especial en terrenos de fuertes pendientes); la conservación de diversas formas de vida (sotobosque, hongos y fauna). Se hace necesario invertir esfuerzos en la preparación y ejecución de un Plan de Manejo a nivel regional para el aprovechamiento racional de este recurso, permitiendo un verdadero desarrollo sustentable y para determinar las áreas de protección. Diferentes trabajos han demostrado la utilidad del procesamiento de imágenes satelitales para la construcción de mapas temáticos de las estructuras de las masas forestales, tanto naturales como implantadas (Wieczorek, 1992). El uso de un Sistema de Información Geográfica ha facilitado el manejo y uso de una base de datos espacial de alta calidad para describir el estado del bosque. La presente Planificación de Uso del bosque nativo se elaboró a partir de una solicitud de la Municipalidad de Río Turbio. Dicho pedido se basó en la demanda real de parte de un aserradero ubicado en la localidad de 28 de Noviembre (Zona de Río Turbio, Santa Cruz), la necesidad de realizar un sistema de cortas organizado y sustentable, determinar el potencial uso turístico y restaurar las áreas degradadas de bosque nativo. EEA Santa Cruz Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA); Argentina Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina |
description |
La provincia de Santa Cruz posee una extensa área cordillerana de aproximadamente 1000 km de longitud, pero son pocas las zonas con más de 400 mm de precipitación anual, que hace posible la existencia de bosque nativo. La lenga (Nothofagus pumilio) es el recurso forestal nativo más importante de la Patagonia, por su extensión y calidad de la madera. La regeneración natural de estos bosques es normalmente abundante y vigorosa, sin embargo, la distribución y las posibilidades de desarrollo de las plantas dependerá en gran medida, de la cantidad de luz que llega al piso ya que se trata de una especie heliófila o intolerante a la sombra. El número de plantas por hectárea disminuye paulatinamente a medida que crecen. Esto se debe a la mortalidad natural de la regeneración, condicionada por la falta de luz. Los crecimientos en diámetro dependen de las fases de desarrollo, la calidad del sitio y la densidad, pero como dato orientativo varía desde 0,4 a 5,0 mm/año, con un promedio aproximado de 1,5 mm/año. El ñire (Nothofagus antarctica), es la segunda especie nativa en importancia de la provincia de Santa Cruz, cubriendo grandes superficies. Generalmente presenta troncos tortuosos y bajas alturas, no siendo apto para el aserrado, pero posee una madera más densa que la lenga, lo que hace que desde un punto de vista energético tome relevancia (Peri, 1996). La evaluación del recurso forestal se basa en la planificación de un inventario Forestal, para lo cual se requiere de información de base que faciliten la toma de decisiones para el adecuado manejo. Inventarios forestales en escalas prediales, regionales y globales, basado en datos de sensores remotos, son actualmente utilizados y sirven de base para trabajos de investigación (Horler y Ahern, 1986). El inventario forestal consiste en extraer información de un bosque para planificar su uso y saber como aprovecharlo. Se trata de relevar una serie de cualidades de los árboles y el ambiente en determinados puntos del bosque (llamados parcelas) considerados representativos según los objetivos del inventario. El inventario forestal dará lugar a un plan de manejo, donde se planificará y organizará la producción forestal conforme a leyes económicas, sin ir en detrimento de las biológicas. Es un planteo netamente ecológico, donde se incluye al hombre en el mismo. En esencia, aplicando un plan de manejo, el bosque futuro mantendrá las características del ecosistema a través de intervenciones (cortas). Con dichas intervenciones silvícolas es posible reducir a menos de la mitad, el tiempo necesario para alcanzar las mismas dimensiones de los árboles en el bosque natural. También se logra un mejoramiento en calidad expresado en sanidad del bosque y forma de los árboles. Sin embargo, no todas las masas boscosas son aptas para el aprovechamiento forestal. Son bosques de protección aquellos ubicados en sitos de fuertes pendientes; sitios desprotegidos expuestos a los vientos predominantes; los que se encuentran en los márgenes de ríos o arroyos; cabeceras de cuencas; bosques ubicados en las mayores alturas del bioma, en el límite con los pedreros de altura. Es decir sitios susceptibles a erosión hídrica o eólica. Los árboles que se encuentran a las orillas de cursos de agua, regulan el caudal de los ríos. Por lo tanto, habría que contemplar estudios profundos en lo que respecta a variaciones de microclima, sotobosque y hábitat de la fauna silvestre. El seguimiento a través de zonas de monitoreo permanente y estudios de impacto ambiental, será un buen punto de partida. Además, la planificación forestal regional debe integrar a otros objetivos de manejo del bosque (a parte del netamente maderero) como son su valor escénico y de soporte para la actividad turística; su acción como regulador del balance hídrico y erosión de las cuencas (en especial en terrenos de fuertes pendientes); la conservación de diversas formas de vida (sotobosque, hongos y fauna). Se hace necesario invertir esfuerzos en la preparación y ejecución de un Plan de Manejo a nivel regional para el aprovechamiento racional de este recurso, permitiendo un verdadero desarrollo sustentable y para determinar las áreas de protección. Diferentes trabajos han demostrado la utilidad del procesamiento de imágenes satelitales para la construcción de mapas temáticos de las estructuras de las masas forestales, tanto naturales como implantadas (Wieczorek, 1992). El uso de un Sistema de Información Geográfica ha facilitado el manejo y uso de una base de datos espacial de alta calidad para describir el estado del bosque. La presente Planificación de Uso del bosque nativo se elaboró a partir de una solicitud de la Municipalidad de Río Turbio. Dicho pedido se basó en la demanda real de parte de un aserradero ubicado en la localidad de 28 de Noviembre (Zona de Río Turbio, Santa Cruz), la necesidad de realizar un sistema de cortas organizado y sustentable, determinar el potencial uso turístico y restaurar las áreas degradadas de bosque nativo. |
publishDate |
2003 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2003-07 2025-07-04T12:33:04Z 2025-07-04T12:33:04Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/22899 Peri P.L. (2003) Planificación de Uso del bosque nativo de Nothofagus perteneciente al ejido de la Municipalidad de Río Turbio. 9 mapas temáticos (escala 1:10.000) de zonificación por rodales (Mapas de ubicación del sitio en imagen satelital Landsat TM y de uso y vegetación; Mapas de rodales basados en el volumen total, área sasal, regeneración pre-instalada, Clases de Sitio, Fases de desarrollo, y, Silvicultura). Informe técnico INTA. Convenio UNPA-EEA Santa Cruz. Julio 2003. 49 pp. |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/22899 |
identifier_str_mv |
Peri P.L. (2003) Planificación de Uso del bosque nativo de Nothofagus perteneciente al ejido de la Municipalidad de Río Turbio. 9 mapas temáticos (escala 1:10.000) de zonificación por rodales (Mapas de ubicación del sitio en imagen satelital Landsat TM y de uso y vegetación; Mapas de rodales basados en el volumen total, área sasal, regeneración pre-instalada, Clases de Sitio, Fases de desarrollo, y, Silvicultura). Informe técnico INTA. Convenio UNPA-EEA Santa Cruz. Julio 2003. 49 pp. |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
INTA, EEA Santa Cruz |
publisher.none.fl_str_mv |
INTA, EEA Santa Cruz |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619205363630080 |
score |
12.559606 |