Principios elementales de la comunicación técnica

Autores
Burba, Jose Luis
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Cuando se me ocurrió compilar en este documento interno los apuntes de clases y charlas informales dictados sobre el tema en los últimos 20 años, simultáneamente apareció la necesidad de decir que no soy un especialista ni un experto en el tema, y que mi afecto con la buena comunicación surge de la necesidad de entenderme con la gente (generalmente estudiantes, productores y colegas), cada vez mejor. Me metí en el tema cuando grandes maestros me hicieron entender que siempre tenemos y debemos comunicar lo que hacemos y de la mejor manera posible. La comunicación técnica y científica tiene reglas, normas y convenciones que debemos respetar, pero ante todo debemos tener la vocación de transmitir lo mas claro posible y respetar profundamente al lector o a la audiencia. La comunicación es ante todo, una practica social. Es decir, un acto vinculado a la condición humana, por lo tanto no se puede prescindir de ella en ningún momento. Todo comunica: nuestros mensajes, nuestras palabras, nuestros silencios, nuestras miradas, nuestras posturas. Y a través de ellas nos relacionamos, construimos lazos, conformamos grupos, establecemos roles. Y de aquí también se desprende que afirmemos que no solo las palabras comunican si no que ellas están cargadas de sentimientos, de denotaciones de importancia, compromiso, desinterés, animación, etc. Por ello resulta fundamental analizar nuestros modos de comunicarnos, (como individuos o como organizaciones). La buena comunicación en toda institución comienza por querer compartirla con otros. Para avanzar un poco mas en ese vinculo, toda comunicación implica un compromiso con el otro y ante el otro. El grado y estilo de nuestra comunicación define el compromiso con que nos ligamos al otro. La comunicación no tiene que ver solamente con lo que decimos si no con lo que hacemos, como lo hacemos y con lo que somos. Muchos docentes y conferencistas carecen de todo compromiso con el público que tienen en frente. Hablan con palabras “difíciles” para demostrar erudición y establecer una barrera de separación entre ellos y la gente; no les importa demasiado si la gente los entiende y muchos menos se interesan si el público luego hará uso de sus enseñanzas. Existen muchos instrumentos escritos, orales y mixtos para la comunicación técnica y científica (informes; charlas y conferencias; boletines y cartillas; carteleras; publicaciones científicas; publicaciones de divulgación; pósteres; manuales de procedimientos; tesis, etc.), sin embargo todos ellos tienen una base común.
EEA La Consulta
Fil: Burba, José Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentina
Materia
Comunicacion
Difusion de Informacion
Difusion de la Investigacion
Communication
Diffusion of Information
Diffusion of Research
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/14097

id INTADig_b2239dce680effe7c276e20dd4e8ea22
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/14097
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Principios elementales de la comunicación técnicaBurba, Jose LuisComunicacionDifusion de InformacionDifusion de la InvestigacionCommunicationDiffusion of InformationDiffusion of ResearchCuando se me ocurrió compilar en este documento interno los apuntes de clases y charlas informales dictados sobre el tema en los últimos 20 años, simultáneamente apareció la necesidad de decir que no soy un especialista ni un experto en el tema, y que mi afecto con la buena comunicación surge de la necesidad de entenderme con la gente (generalmente estudiantes, productores y colegas), cada vez mejor. Me metí en el tema cuando grandes maestros me hicieron entender que siempre tenemos y debemos comunicar lo que hacemos y de la mejor manera posible. La comunicación técnica y científica tiene reglas, normas y convenciones que debemos respetar, pero ante todo debemos tener la vocación de transmitir lo mas claro posible y respetar profundamente al lector o a la audiencia. La comunicación es ante todo, una practica social. Es decir, un acto vinculado a la condición humana, por lo tanto no se puede prescindir de ella en ningún momento. Todo comunica: nuestros mensajes, nuestras palabras, nuestros silencios, nuestras miradas, nuestras posturas. Y a través de ellas nos relacionamos, construimos lazos, conformamos grupos, establecemos roles. Y de aquí también se desprende que afirmemos que no solo las palabras comunican si no que ellas están cargadas de sentimientos, de denotaciones de importancia, compromiso, desinterés, animación, etc. Por ello resulta fundamental analizar nuestros modos de comunicarnos, (como individuos o como organizaciones). La buena comunicación en toda institución comienza por querer compartirla con otros. Para avanzar un poco mas en ese vinculo, toda comunicación implica un compromiso con el otro y ante el otro. El grado y estilo de nuestra comunicación define el compromiso con que nos ligamos al otro. La comunicación no tiene que ver solamente con lo que decimos si no con lo que hacemos, como lo hacemos y con lo que somos. Muchos docentes y conferencistas carecen de todo compromiso con el público que tienen en frente. Hablan con palabras “difíciles” para demostrar erudición y establecer una barrera de separación entre ellos y la gente; no les importa demasiado si la gente los entiende y muchos menos se interesan si el público luego hará uso de sus enseñanzas. Existen muchos instrumentos escritos, orales y mixtos para la comunicación técnica y científica (informes; charlas y conferencias; boletines y cartillas; carteleras; publicaciones científicas; publicaciones de divulgación; pósteres; manuales de procedimientos; tesis, etc.), sin embargo todos ellos tienen una base común.EEA La ConsultaFil: Burba, José Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; ArgentinaEEA La Consulta, INTA2023-02-28T10:44:41Z2023-02-28T10:44:41Z2010info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/14097spaDocumento Proyecto Ajo/INTA; 99 (2010)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:45:53Zoai:localhost:20.500.12123/14097instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:45:54.2INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Principios elementales de la comunicación técnica
title Principios elementales de la comunicación técnica
spellingShingle Principios elementales de la comunicación técnica
Burba, Jose Luis
Comunicacion
Difusion de Informacion
Difusion de la Investigacion
Communication
Diffusion of Information
Diffusion of Research
title_short Principios elementales de la comunicación técnica
title_full Principios elementales de la comunicación técnica
title_fullStr Principios elementales de la comunicación técnica
title_full_unstemmed Principios elementales de la comunicación técnica
title_sort Principios elementales de la comunicación técnica
dc.creator.none.fl_str_mv Burba, Jose Luis
author Burba, Jose Luis
author_facet Burba, Jose Luis
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicacion
Difusion de Informacion
Difusion de la Investigacion
Communication
Diffusion of Information
Diffusion of Research
topic Comunicacion
Difusion de Informacion
Difusion de la Investigacion
Communication
Diffusion of Information
Diffusion of Research
dc.description.none.fl_txt_mv Cuando se me ocurrió compilar en este documento interno los apuntes de clases y charlas informales dictados sobre el tema en los últimos 20 años, simultáneamente apareció la necesidad de decir que no soy un especialista ni un experto en el tema, y que mi afecto con la buena comunicación surge de la necesidad de entenderme con la gente (generalmente estudiantes, productores y colegas), cada vez mejor. Me metí en el tema cuando grandes maestros me hicieron entender que siempre tenemos y debemos comunicar lo que hacemos y de la mejor manera posible. La comunicación técnica y científica tiene reglas, normas y convenciones que debemos respetar, pero ante todo debemos tener la vocación de transmitir lo mas claro posible y respetar profundamente al lector o a la audiencia. La comunicación es ante todo, una practica social. Es decir, un acto vinculado a la condición humana, por lo tanto no se puede prescindir de ella en ningún momento. Todo comunica: nuestros mensajes, nuestras palabras, nuestros silencios, nuestras miradas, nuestras posturas. Y a través de ellas nos relacionamos, construimos lazos, conformamos grupos, establecemos roles. Y de aquí también se desprende que afirmemos que no solo las palabras comunican si no que ellas están cargadas de sentimientos, de denotaciones de importancia, compromiso, desinterés, animación, etc. Por ello resulta fundamental analizar nuestros modos de comunicarnos, (como individuos o como organizaciones). La buena comunicación en toda institución comienza por querer compartirla con otros. Para avanzar un poco mas en ese vinculo, toda comunicación implica un compromiso con el otro y ante el otro. El grado y estilo de nuestra comunicación define el compromiso con que nos ligamos al otro. La comunicación no tiene que ver solamente con lo que decimos si no con lo que hacemos, como lo hacemos y con lo que somos. Muchos docentes y conferencistas carecen de todo compromiso con el público que tienen en frente. Hablan con palabras “difíciles” para demostrar erudición y establecer una barrera de separación entre ellos y la gente; no les importa demasiado si la gente los entiende y muchos menos se interesan si el público luego hará uso de sus enseñanzas. Existen muchos instrumentos escritos, orales y mixtos para la comunicación técnica y científica (informes; charlas y conferencias; boletines y cartillas; carteleras; publicaciones científicas; publicaciones de divulgación; pósteres; manuales de procedimientos; tesis, etc.), sin embargo todos ellos tienen una base común.
EEA La Consulta
Fil: Burba, José Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentina
description Cuando se me ocurrió compilar en este documento interno los apuntes de clases y charlas informales dictados sobre el tema en los últimos 20 años, simultáneamente apareció la necesidad de decir que no soy un especialista ni un experto en el tema, y que mi afecto con la buena comunicación surge de la necesidad de entenderme con la gente (generalmente estudiantes, productores y colegas), cada vez mejor. Me metí en el tema cuando grandes maestros me hicieron entender que siempre tenemos y debemos comunicar lo que hacemos y de la mejor manera posible. La comunicación técnica y científica tiene reglas, normas y convenciones que debemos respetar, pero ante todo debemos tener la vocación de transmitir lo mas claro posible y respetar profundamente al lector o a la audiencia. La comunicación es ante todo, una practica social. Es decir, un acto vinculado a la condición humana, por lo tanto no se puede prescindir de ella en ningún momento. Todo comunica: nuestros mensajes, nuestras palabras, nuestros silencios, nuestras miradas, nuestras posturas. Y a través de ellas nos relacionamos, construimos lazos, conformamos grupos, establecemos roles. Y de aquí también se desprende que afirmemos que no solo las palabras comunican si no que ellas están cargadas de sentimientos, de denotaciones de importancia, compromiso, desinterés, animación, etc. Por ello resulta fundamental analizar nuestros modos de comunicarnos, (como individuos o como organizaciones). La buena comunicación en toda institución comienza por querer compartirla con otros. Para avanzar un poco mas en ese vinculo, toda comunicación implica un compromiso con el otro y ante el otro. El grado y estilo de nuestra comunicación define el compromiso con que nos ligamos al otro. La comunicación no tiene que ver solamente con lo que decimos si no con lo que hacemos, como lo hacemos y con lo que somos. Muchos docentes y conferencistas carecen de todo compromiso con el público que tienen en frente. Hablan con palabras “difíciles” para demostrar erudición y establecer una barrera de separación entre ellos y la gente; no les importa demasiado si la gente los entiende y muchos menos se interesan si el público luego hará uso de sus enseñanzas. Existen muchos instrumentos escritos, orales y mixtos para la comunicación técnica y científica (informes; charlas y conferencias; boletines y cartillas; carteleras; publicaciones científicas; publicaciones de divulgación; pósteres; manuales de procedimientos; tesis, etc.), sin embargo todos ellos tienen una base común.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
2023-02-28T10:44:41Z
2023-02-28T10:44:41Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/14097
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/14097
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Documento Proyecto Ajo/INTA; 99 (2010)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv EEA La Consulta, INTA
publisher.none.fl_str_mv EEA La Consulta, INTA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619174158008320
score 12.558318