Aportes para el ordenamiento territorial: estimación del nivel de desarrollo sustentable de los distritos de Mundo Nuevo y Rodríguez Peña, del departamento Junín, en la provincia d...

Autores
Perez, Martin Antonio; Silva Colomer, Jorge; Del Barrio, Lucia
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de la exposición es presentar un aporte metodológico para el conocimiento del desarrollo sostenible rural y su vinculación con los procesos de ordenamiento territorial, a través de un estudio de caso realizado para los distritos de Mundo Nuevo y Rodríguez Peña, del departamento Junín en la provincia de Mendoza. El concepto de desarrollo sostenible crea un marco de acción pertinente para el diseño de estrategias de intervención territorial, tal es el caso de los procesos de desarrollo rural y la construcción de procesos de ordenamiento territorial. En tal sentido, el trabajo realizado se apoya en las teorías del desarrollo rural, del desarrollo sostenible y del ordenamiento territorial con el objetivo de aplicar localmente una metodología que permita conocer el estado de desarrollo sostenible rural de dos unidades territoriales. Se utilizó la metodología del Biograma propuesta por el IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura) la cual está concebida para generar un indicador “proxy” de desarrollo, es decir un instrumento mediante el cual se puede determinar, en una primera aproximación, el nivel de desarrollo relativo y, por ende, su estabilidad y sostenibilidad. Para ello es necesario integrar características referentes a los subsistemas o dimensiones ambientales, sociales, económicas y político-institucionales; que confluyen en la determinación del estado o situación de desarrollo sostenible de los territorios.Los resultados obtenidos permiten poner en evidencia las debilidades que existen en cada uno de los distritos analizados, señalando cuáles dimensiones son las que se presentan en estado más débil, y dentro de ellas aquellos indicadores que están denotando la presencia de algún conflicto. De esta manera, es posible generar una línea de base para la identificación de propuestas de ordenamiento territorial rural acordes con los conceptos de sostenibilidad ambiental, equidad social, competitividad económica, gobernabilidad institucional y equidad territorial.
The aim of the exhibition is to present a methodological contribution to the knowledge of the sustainable rural development and its relationship to land use planning processes, through a study of case made to the districts of Nuevo Mundo and Rodriguez Peña, in the Junin Department in the province of Mendoza. The concept of sustainable development sets out a framework of action relevant for the design of strategies of intervention; such is the case of rural advancement processes and the construction of processes of and use planning. In this sense, the work relies on the theories of rural development, of the sustainable progression and land use in order to locally apply a methodology that allows us to know the status of rural sustainable improvement in two territorial units. We used the Biogram methodology proposed by IICA (Inter-American Institute for Cooperation on Agriculture) which is designed to generate a "proxy" indicator of development, i.e. an instrument by which one can determine, as a first approximation, the level of relative development and, therefore, their stability and sustainability. This requires integrating characteristics relating to subsystems or environmental, social, economic and political-institutional dimensions; that shaped the determination of status or sustainable advancement of the territories. The results obtained highlight the weaknesses in each of the districts surveyed, indicating which dimensions are presented in weaker state, and within those indicators that are denoting the presence of a conflict. Thus, it is possible to generate a baseline for identifying rural zoning proposals consistent with the concepts of environmental sustainability, social equity, economic competitiveness, corporate governance and territorial equity.
EEA Mendoza
Fil: Perez, Martin Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Silva Colomer, Jorge. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina
Fil: Del Barrio, Lucia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina
Fuente
7º Encuentro de Investigadores/as de Ciencias Sociales de la Región Centrooeste de Argentina y la IV Región de Chile, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de San Juan, 27, 28 Y 29 de mayo de 2015. Mesa 10: Territorio y Poder.
Materia
Ordenación Territorial
Desarrollo Sostenible
Land Use Planning
Sustainable Development
Biograma
Junín, Mendoza
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/6850

id INTADig_b116bfd8faf43139513718a531388b6f
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/6850
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Aportes para el ordenamiento territorial: estimación del nivel de desarrollo sustentable de los distritos de Mundo Nuevo y Rodríguez Peña, del departamento Junín, en la provincia de MendozaPerez, Martin AntonioSilva Colomer, JorgeDel Barrio, LuciaOrdenación TerritorialDesarrollo SostenibleLand Use PlanningSustainable DevelopmentBiogramaJunín, MendozaEl objetivo de la exposición es presentar un aporte metodológico para el conocimiento del desarrollo sostenible rural y su vinculación con los procesos de ordenamiento territorial, a través de un estudio de caso realizado para los distritos de Mundo Nuevo y Rodríguez Peña, del departamento Junín en la provincia de Mendoza. El concepto de desarrollo sostenible crea un marco de acción pertinente para el diseño de estrategias de intervención territorial, tal es el caso de los procesos de desarrollo rural y la construcción de procesos de ordenamiento territorial. En tal sentido, el trabajo realizado se apoya en las teorías del desarrollo rural, del desarrollo sostenible y del ordenamiento territorial con el objetivo de aplicar localmente una metodología que permita conocer el estado de desarrollo sostenible rural de dos unidades territoriales. Se utilizó la metodología del Biograma propuesta por el IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura) la cual está concebida para generar un indicador “proxy” de desarrollo, es decir un instrumento mediante el cual se puede determinar, en una primera aproximación, el nivel de desarrollo relativo y, por ende, su estabilidad y sostenibilidad. Para ello es necesario integrar características referentes a los subsistemas o dimensiones ambientales, sociales, económicas y político-institucionales; que confluyen en la determinación del estado o situación de desarrollo sostenible de los territorios.Los resultados obtenidos permiten poner en evidencia las debilidades que existen en cada uno de los distritos analizados, señalando cuáles dimensiones son las que se presentan en estado más débil, y dentro de ellas aquellos indicadores que están denotando la presencia de algún conflicto. De esta manera, es posible generar una línea de base para la identificación de propuestas de ordenamiento territorial rural acordes con los conceptos de sostenibilidad ambiental, equidad social, competitividad económica, gobernabilidad institucional y equidad territorial.The aim of the exhibition is to present a methodological contribution to the knowledge of the sustainable rural development and its relationship to land use planning processes, through a study of case made to the districts of Nuevo Mundo and Rodriguez Peña, in the Junin Department in the province of Mendoza. The concept of sustainable development sets out a framework of action relevant for the design of strategies of intervention; such is the case of rural advancement processes and the construction of processes of and use planning. In this sense, the work relies on the theories of rural development, of the sustainable progression and land use in order to locally apply a methodology that allows us to know the status of rural sustainable improvement in two territorial units. We used the Biogram methodology proposed by IICA (Inter-American Institute for Cooperation on Agriculture) which is designed to generate a "proxy" indicator of development, i.e. an instrument by which one can determine, as a first approximation, the level of relative development and, therefore, their stability and sustainability. This requires integrating characteristics relating to subsystems or environmental, social, economic and political-institutional dimensions; that shaped the determination of status or sustainable advancement of the territories. The results obtained highlight the weaknesses in each of the districts surveyed, indicating which dimensions are presented in weaker state, and within those indicators that are denoting the presence of a conflict. Thus, it is possible to generate a baseline for identifying rural zoning proposals consistent with the concepts of environmental sustainability, social equity, economic competitiveness, corporate governance and territorial equity.EEA MendozaFil: Perez, Martin Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Silva Colomer, Jorge. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; ArgentinaFil: Del Barrio, Lucia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; ArgentinaFacultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de San Juan2020-02-27T17:01:27Z2020-02-27T17:01:27Z2015-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/68507º Encuentro de Investigadores/as de Ciencias Sociales de la Región Centrooeste de Argentina y la IV Región de Chile, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de San Juan, 27, 28 Y 29 de mayo de 2015. Mesa 10: Territorio y Poder.reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:44:53Zoai:localhost:20.500.12123/6850instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:44:53.853INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aportes para el ordenamiento territorial: estimación del nivel de desarrollo sustentable de los distritos de Mundo Nuevo y Rodríguez Peña, del departamento Junín, en la provincia de Mendoza
title Aportes para el ordenamiento territorial: estimación del nivel de desarrollo sustentable de los distritos de Mundo Nuevo y Rodríguez Peña, del departamento Junín, en la provincia de Mendoza
spellingShingle Aportes para el ordenamiento territorial: estimación del nivel de desarrollo sustentable de los distritos de Mundo Nuevo y Rodríguez Peña, del departamento Junín, en la provincia de Mendoza
Perez, Martin Antonio
Ordenación Territorial
Desarrollo Sostenible
Land Use Planning
Sustainable Development
Biograma
Junín, Mendoza
title_short Aportes para el ordenamiento territorial: estimación del nivel de desarrollo sustentable de los distritos de Mundo Nuevo y Rodríguez Peña, del departamento Junín, en la provincia de Mendoza
title_full Aportes para el ordenamiento territorial: estimación del nivel de desarrollo sustentable de los distritos de Mundo Nuevo y Rodríguez Peña, del departamento Junín, en la provincia de Mendoza
title_fullStr Aportes para el ordenamiento territorial: estimación del nivel de desarrollo sustentable de los distritos de Mundo Nuevo y Rodríguez Peña, del departamento Junín, en la provincia de Mendoza
title_full_unstemmed Aportes para el ordenamiento territorial: estimación del nivel de desarrollo sustentable de los distritos de Mundo Nuevo y Rodríguez Peña, del departamento Junín, en la provincia de Mendoza
title_sort Aportes para el ordenamiento territorial: estimación del nivel de desarrollo sustentable de los distritos de Mundo Nuevo y Rodríguez Peña, del departamento Junín, en la provincia de Mendoza
dc.creator.none.fl_str_mv Perez, Martin Antonio
Silva Colomer, Jorge
Del Barrio, Lucia
author Perez, Martin Antonio
author_facet Perez, Martin Antonio
Silva Colomer, Jorge
Del Barrio, Lucia
author_role author
author2 Silva Colomer, Jorge
Del Barrio, Lucia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ordenación Territorial
Desarrollo Sostenible
Land Use Planning
Sustainable Development
Biograma
Junín, Mendoza
topic Ordenación Territorial
Desarrollo Sostenible
Land Use Planning
Sustainable Development
Biograma
Junín, Mendoza
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de la exposición es presentar un aporte metodológico para el conocimiento del desarrollo sostenible rural y su vinculación con los procesos de ordenamiento territorial, a través de un estudio de caso realizado para los distritos de Mundo Nuevo y Rodríguez Peña, del departamento Junín en la provincia de Mendoza. El concepto de desarrollo sostenible crea un marco de acción pertinente para el diseño de estrategias de intervención territorial, tal es el caso de los procesos de desarrollo rural y la construcción de procesos de ordenamiento territorial. En tal sentido, el trabajo realizado se apoya en las teorías del desarrollo rural, del desarrollo sostenible y del ordenamiento territorial con el objetivo de aplicar localmente una metodología que permita conocer el estado de desarrollo sostenible rural de dos unidades territoriales. Se utilizó la metodología del Biograma propuesta por el IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura) la cual está concebida para generar un indicador “proxy” de desarrollo, es decir un instrumento mediante el cual se puede determinar, en una primera aproximación, el nivel de desarrollo relativo y, por ende, su estabilidad y sostenibilidad. Para ello es necesario integrar características referentes a los subsistemas o dimensiones ambientales, sociales, económicas y político-institucionales; que confluyen en la determinación del estado o situación de desarrollo sostenible de los territorios.Los resultados obtenidos permiten poner en evidencia las debilidades que existen en cada uno de los distritos analizados, señalando cuáles dimensiones son las que se presentan en estado más débil, y dentro de ellas aquellos indicadores que están denotando la presencia de algún conflicto. De esta manera, es posible generar una línea de base para la identificación de propuestas de ordenamiento territorial rural acordes con los conceptos de sostenibilidad ambiental, equidad social, competitividad económica, gobernabilidad institucional y equidad territorial.
The aim of the exhibition is to present a methodological contribution to the knowledge of the sustainable rural development and its relationship to land use planning processes, through a study of case made to the districts of Nuevo Mundo and Rodriguez Peña, in the Junin Department in the province of Mendoza. The concept of sustainable development sets out a framework of action relevant for the design of strategies of intervention; such is the case of rural advancement processes and the construction of processes of and use planning. In this sense, the work relies on the theories of rural development, of the sustainable progression and land use in order to locally apply a methodology that allows us to know the status of rural sustainable improvement in two territorial units. We used the Biogram methodology proposed by IICA (Inter-American Institute for Cooperation on Agriculture) which is designed to generate a "proxy" indicator of development, i.e. an instrument by which one can determine, as a first approximation, the level of relative development and, therefore, their stability and sustainability. This requires integrating characteristics relating to subsystems or environmental, social, economic and political-institutional dimensions; that shaped the determination of status or sustainable advancement of the territories. The results obtained highlight the weaknesses in each of the districts surveyed, indicating which dimensions are presented in weaker state, and within those indicators that are denoting the presence of a conflict. Thus, it is possible to generate a baseline for identifying rural zoning proposals consistent with the concepts of environmental sustainability, social equity, economic competitiveness, corporate governance and territorial equity.
EEA Mendoza
Fil: Perez, Martin Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Silva Colomer, Jorge. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina
Fil: Del Barrio, Lucia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina
description El objetivo de la exposición es presentar un aporte metodológico para el conocimiento del desarrollo sostenible rural y su vinculación con los procesos de ordenamiento territorial, a través de un estudio de caso realizado para los distritos de Mundo Nuevo y Rodríguez Peña, del departamento Junín en la provincia de Mendoza. El concepto de desarrollo sostenible crea un marco de acción pertinente para el diseño de estrategias de intervención territorial, tal es el caso de los procesos de desarrollo rural y la construcción de procesos de ordenamiento territorial. En tal sentido, el trabajo realizado se apoya en las teorías del desarrollo rural, del desarrollo sostenible y del ordenamiento territorial con el objetivo de aplicar localmente una metodología que permita conocer el estado de desarrollo sostenible rural de dos unidades territoriales. Se utilizó la metodología del Biograma propuesta por el IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura) la cual está concebida para generar un indicador “proxy” de desarrollo, es decir un instrumento mediante el cual se puede determinar, en una primera aproximación, el nivel de desarrollo relativo y, por ende, su estabilidad y sostenibilidad. Para ello es necesario integrar características referentes a los subsistemas o dimensiones ambientales, sociales, económicas y político-institucionales; que confluyen en la determinación del estado o situación de desarrollo sostenible de los territorios.Los resultados obtenidos permiten poner en evidencia las debilidades que existen en cada uno de los distritos analizados, señalando cuáles dimensiones son las que se presentan en estado más débil, y dentro de ellas aquellos indicadores que están denotando la presencia de algún conflicto. De esta manera, es posible generar una línea de base para la identificación de propuestas de ordenamiento territorial rural acordes con los conceptos de sostenibilidad ambiental, equidad social, competitividad económica, gobernabilidad institucional y equidad territorial.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-05
2020-02-27T17:01:27Z
2020-02-27T17:01:27Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/6850
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/6850
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de San Juan
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de San Juan
dc.source.none.fl_str_mv 7º Encuentro de Investigadores/as de Ciencias Sociales de la Región Centrooeste de Argentina y la IV Región de Chile, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de San Juan, 27, 28 Y 29 de mayo de 2015. Mesa 10: Territorio y Poder.
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619142323240960
score 12.559606