Tomate en invernadero. Estudios referidos a aspectos de ecofisiología de la producción forzada para las condiciones del norte de la Patagonia

Autores
Iglesias, Norma Beatriz
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Características generales de la producción de tomate bajo invernadero en la región: La región de Patagonia Norte, comprendida entre 37º y 41º de latitud sur, presenta distintos valles destinados a cultivos fruti-hortícolas. Debido a la gran distancia entre centros importantes de producción hortícola y la región, se ha desarrollado una significativa producción local que busca satisfacer la demanda interna de la zona. La principal limitante para un prolongado ciclo de cultivo a campo son las condiciones climáticas, entre ellas las temperaturas extremas y los fuertes vientos, que limitan la producción a los períodos climáticos que permitan condiciones favorables para los mismos. El cultivo hortícola más difundido en la región es el tomate. Aunque fundamentalmente esté orientado a la industria también existe larga experiencia sobre el cultivo de tomate para consumo fresco. La demanda insatisfecha del mercado durante el período de bajas temperaturas (abril hasta noviembre), lleva a suponer que es una buena oportunidad para producir esta hortaliza bajo condiciones protegidas para aprovechar esa coyuntura de altos precios durante el período de bajas temperaturas pero, tanto la experiencia de los productores como la validación tecnológica a partir de ensayos realizados en INTA permiten asegurar que para hortalizas de fruto, el ciclo primavero-estival es el único recomendable mientras que se desalienta el cultivo de otoño-invierno. En esta región, el cultivo de tomate en invernadero se realiza fundamentalmente para abastecer el mercado entre los meses de julio y enero. Para ello es necesario prever invernaderos con sistemas de calefacción. Las bajas temperaturas durante los meses fríos se traducen en un significativo costo en combustible por lo que suele ser práctica común mantener las temperaturas con un límite mínimo entre 4-7 ºC, temperaturas subóptimas para el crecimiento y fructificación lo cual afecta negativamente el potencial de los cultivos. Los cultivares de tomate empleados son de crecimiento indeterminado siendo común la poda de retención de la planta a la altura del 7º racimo para detener el crecimiento de la planta y terminar con la cosecha durante los meses de verano ya que a partir de la segunda quincena de enero es posible obtener cosecha en cultivo a campo con menores costos de producción. Por otro lado, estudios económicos sobre el mercado nacional y regional indican que luego de la primera quincena de enero los precios del producto no justificarían continuar con el cultivo de tomate bajo invernadero durante el verano. Este material escrito presenta y discute resultados de distintos trabajos realizados en INTA EEA Alto Valle en los cuales se analiza la respuesta productiva del cultivo de tomate a condiciones de luz y temperatura dentro de un invernadero típico de la región y sugiere pautas para optimizar las estructuras con el fin de mejorar los niveles productivos.
EEA Alto Valle
Fil: Iglesias, Norma Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Materia
Tomate
Invernaderos
Cultivos de Invernadero
Cultivo Protegido
Ecofisiología
Horticultura
Argentina
Tomatoes
Greenhouses
Greenhouse Crops
Protected Cultivation
Ecophysiology
Horticulture
Región Norpatagónica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/14547

id INTADig_92413311f2a8762a0aec5922731a344f
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/14547
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Tomate en invernadero. Estudios referidos a aspectos de ecofisiología de la producción forzada para las condiciones del norte de la PatagoniaIglesias, Norma BeatrizTomateInvernaderosCultivos de InvernaderoCultivo ProtegidoEcofisiologíaHorticulturaArgentinaTomatoesGreenhousesGreenhouse CropsProtected CultivationEcophysiologyHorticultureRegión NorpatagónicaCaracterísticas generales de la producción de tomate bajo invernadero en la región: La región de Patagonia Norte, comprendida entre 37º y 41º de latitud sur, presenta distintos valles destinados a cultivos fruti-hortícolas. Debido a la gran distancia entre centros importantes de producción hortícola y la región, se ha desarrollado una significativa producción local que busca satisfacer la demanda interna de la zona. La principal limitante para un prolongado ciclo de cultivo a campo son las condiciones climáticas, entre ellas las temperaturas extremas y los fuertes vientos, que limitan la producción a los períodos climáticos que permitan condiciones favorables para los mismos. El cultivo hortícola más difundido en la región es el tomate. Aunque fundamentalmente esté orientado a la industria también existe larga experiencia sobre el cultivo de tomate para consumo fresco. La demanda insatisfecha del mercado durante el período de bajas temperaturas (abril hasta noviembre), lleva a suponer que es una buena oportunidad para producir esta hortaliza bajo condiciones protegidas para aprovechar esa coyuntura de altos precios durante el período de bajas temperaturas pero, tanto la experiencia de los productores como la validación tecnológica a partir de ensayos realizados en INTA permiten asegurar que para hortalizas de fruto, el ciclo primavero-estival es el único recomendable mientras que se desalienta el cultivo de otoño-invierno. En esta región, el cultivo de tomate en invernadero se realiza fundamentalmente para abastecer el mercado entre los meses de julio y enero. Para ello es necesario prever invernaderos con sistemas de calefacción. Las bajas temperaturas durante los meses fríos se traducen en un significativo costo en combustible por lo que suele ser práctica común mantener las temperaturas con un límite mínimo entre 4-7 ºC, temperaturas subóptimas para el crecimiento y fructificación lo cual afecta negativamente el potencial de los cultivos. Los cultivares de tomate empleados son de crecimiento indeterminado siendo común la poda de retención de la planta a la altura del 7º racimo para detener el crecimiento de la planta y terminar con la cosecha durante los meses de verano ya que a partir de la segunda quincena de enero es posible obtener cosecha en cultivo a campo con menores costos de producción. Por otro lado, estudios económicos sobre el mercado nacional y regional indican que luego de la primera quincena de enero los precios del producto no justificarían continuar con el cultivo de tomate bajo invernadero durante el verano. Este material escrito presenta y discute resultados de distintos trabajos realizados en INTA EEA Alto Valle en los cuales se analiza la respuesta productiva del cultivo de tomate a condiciones de luz y temperatura dentro de un invernadero típico de la región y sugiere pautas para optimizar las estructuras con el fin de mejorar los niveles productivos.EEA Alto ValleFil: Iglesias, Norma Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaEEA Alto Valle, INTA2023-04-21T12:27:53Z2023-04-21T12:27:53Z2015-07-13info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/14547spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-04T09:49:48Zoai:localhost:20.500.12123/14547instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:49:49.097INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Tomate en invernadero. Estudios referidos a aspectos de ecofisiología de la producción forzada para las condiciones del norte de la Patagonia
title Tomate en invernadero. Estudios referidos a aspectos de ecofisiología de la producción forzada para las condiciones del norte de la Patagonia
spellingShingle Tomate en invernadero. Estudios referidos a aspectos de ecofisiología de la producción forzada para las condiciones del norte de la Patagonia
Iglesias, Norma Beatriz
Tomate
Invernaderos
Cultivos de Invernadero
Cultivo Protegido
Ecofisiología
Horticultura
Argentina
Tomatoes
Greenhouses
Greenhouse Crops
Protected Cultivation
Ecophysiology
Horticulture
Región Norpatagónica
title_short Tomate en invernadero. Estudios referidos a aspectos de ecofisiología de la producción forzada para las condiciones del norte de la Patagonia
title_full Tomate en invernadero. Estudios referidos a aspectos de ecofisiología de la producción forzada para las condiciones del norte de la Patagonia
title_fullStr Tomate en invernadero. Estudios referidos a aspectos de ecofisiología de la producción forzada para las condiciones del norte de la Patagonia
title_full_unstemmed Tomate en invernadero. Estudios referidos a aspectos de ecofisiología de la producción forzada para las condiciones del norte de la Patagonia
title_sort Tomate en invernadero. Estudios referidos a aspectos de ecofisiología de la producción forzada para las condiciones del norte de la Patagonia
dc.creator.none.fl_str_mv Iglesias, Norma Beatriz
author Iglesias, Norma Beatriz
author_facet Iglesias, Norma Beatriz
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Tomate
Invernaderos
Cultivos de Invernadero
Cultivo Protegido
Ecofisiología
Horticultura
Argentina
Tomatoes
Greenhouses
Greenhouse Crops
Protected Cultivation
Ecophysiology
Horticulture
Región Norpatagónica
topic Tomate
Invernaderos
Cultivos de Invernadero
Cultivo Protegido
Ecofisiología
Horticultura
Argentina
Tomatoes
Greenhouses
Greenhouse Crops
Protected Cultivation
Ecophysiology
Horticulture
Región Norpatagónica
dc.description.none.fl_txt_mv Características generales de la producción de tomate bajo invernadero en la región: La región de Patagonia Norte, comprendida entre 37º y 41º de latitud sur, presenta distintos valles destinados a cultivos fruti-hortícolas. Debido a la gran distancia entre centros importantes de producción hortícola y la región, se ha desarrollado una significativa producción local que busca satisfacer la demanda interna de la zona. La principal limitante para un prolongado ciclo de cultivo a campo son las condiciones climáticas, entre ellas las temperaturas extremas y los fuertes vientos, que limitan la producción a los períodos climáticos que permitan condiciones favorables para los mismos. El cultivo hortícola más difundido en la región es el tomate. Aunque fundamentalmente esté orientado a la industria también existe larga experiencia sobre el cultivo de tomate para consumo fresco. La demanda insatisfecha del mercado durante el período de bajas temperaturas (abril hasta noviembre), lleva a suponer que es una buena oportunidad para producir esta hortaliza bajo condiciones protegidas para aprovechar esa coyuntura de altos precios durante el período de bajas temperaturas pero, tanto la experiencia de los productores como la validación tecnológica a partir de ensayos realizados en INTA permiten asegurar que para hortalizas de fruto, el ciclo primavero-estival es el único recomendable mientras que se desalienta el cultivo de otoño-invierno. En esta región, el cultivo de tomate en invernadero se realiza fundamentalmente para abastecer el mercado entre los meses de julio y enero. Para ello es necesario prever invernaderos con sistemas de calefacción. Las bajas temperaturas durante los meses fríos se traducen en un significativo costo en combustible por lo que suele ser práctica común mantener las temperaturas con un límite mínimo entre 4-7 ºC, temperaturas subóptimas para el crecimiento y fructificación lo cual afecta negativamente el potencial de los cultivos. Los cultivares de tomate empleados son de crecimiento indeterminado siendo común la poda de retención de la planta a la altura del 7º racimo para detener el crecimiento de la planta y terminar con la cosecha durante los meses de verano ya que a partir de la segunda quincena de enero es posible obtener cosecha en cultivo a campo con menores costos de producción. Por otro lado, estudios económicos sobre el mercado nacional y regional indican que luego de la primera quincena de enero los precios del producto no justificarían continuar con el cultivo de tomate bajo invernadero durante el verano. Este material escrito presenta y discute resultados de distintos trabajos realizados en INTA EEA Alto Valle en los cuales se analiza la respuesta productiva del cultivo de tomate a condiciones de luz y temperatura dentro de un invernadero típico de la región y sugiere pautas para optimizar las estructuras con el fin de mejorar los niveles productivos.
EEA Alto Valle
Fil: Iglesias, Norma Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
description Características generales de la producción de tomate bajo invernadero en la región: La región de Patagonia Norte, comprendida entre 37º y 41º de latitud sur, presenta distintos valles destinados a cultivos fruti-hortícolas. Debido a la gran distancia entre centros importantes de producción hortícola y la región, se ha desarrollado una significativa producción local que busca satisfacer la demanda interna de la zona. La principal limitante para un prolongado ciclo de cultivo a campo son las condiciones climáticas, entre ellas las temperaturas extremas y los fuertes vientos, que limitan la producción a los períodos climáticos que permitan condiciones favorables para los mismos. El cultivo hortícola más difundido en la región es el tomate. Aunque fundamentalmente esté orientado a la industria también existe larga experiencia sobre el cultivo de tomate para consumo fresco. La demanda insatisfecha del mercado durante el período de bajas temperaturas (abril hasta noviembre), lleva a suponer que es una buena oportunidad para producir esta hortaliza bajo condiciones protegidas para aprovechar esa coyuntura de altos precios durante el período de bajas temperaturas pero, tanto la experiencia de los productores como la validación tecnológica a partir de ensayos realizados en INTA permiten asegurar que para hortalizas de fruto, el ciclo primavero-estival es el único recomendable mientras que se desalienta el cultivo de otoño-invierno. En esta región, el cultivo de tomate en invernadero se realiza fundamentalmente para abastecer el mercado entre los meses de julio y enero. Para ello es necesario prever invernaderos con sistemas de calefacción. Las bajas temperaturas durante los meses fríos se traducen en un significativo costo en combustible por lo que suele ser práctica común mantener las temperaturas con un límite mínimo entre 4-7 ºC, temperaturas subóptimas para el crecimiento y fructificación lo cual afecta negativamente el potencial de los cultivos. Los cultivares de tomate empleados son de crecimiento indeterminado siendo común la poda de retención de la planta a la altura del 7º racimo para detener el crecimiento de la planta y terminar con la cosecha durante los meses de verano ya que a partir de la segunda quincena de enero es posible obtener cosecha en cultivo a campo con menores costos de producción. Por otro lado, estudios económicos sobre el mercado nacional y regional indican que luego de la primera quincena de enero los precios del producto no justificarían continuar con el cultivo de tomate bajo invernadero durante el verano. Este material escrito presenta y discute resultados de distintos trabajos realizados en INTA EEA Alto Valle en los cuales se analiza la respuesta productiva del cultivo de tomate a condiciones de luz y temperatura dentro de un invernadero típico de la región y sugiere pautas para optimizar las estructuras con el fin de mejorar los niveles productivos.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-07-13
2023-04-21T12:27:53Z
2023-04-21T12:27:53Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/14547
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/14547
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv EEA Alto Valle, INTA
publisher.none.fl_str_mv EEA Alto Valle, INTA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341410410332160
score 12.623145