Maíces tempranos vs tardíos en el centro de la Región Pampeana : diferencias en variables funcionales estimadas con sensores remotos

Autores
Garello, Federico José
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Beget, Maria Eugenia (tutora)
Descripción
Trabajo final para obtener el grado de Especialista en en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica, de la Universidad de Buenos Aires, en junio de 2023
El maíz es uno de los cultivos con mayor proporción de superficie implantada en la Argentina. Estrategias de manejo, como el cambio en la fecha de siembra, posibilitaron la expansión del cultivo a regiones con características edáficas y climáticas más restrictivas. El objetivo de este trabajo fue analizar mediante información satelital, las diferencias en los atributos funcionales del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI), la radiación fotosintéticamente activa absorbida (APAR) y la evapotranspiración real (ETC) del cultivo de maíz implantado en fechas de siembra temprana y tardía, en un área del centro de la región Pampeana Argentina, en ambientes que difieren en las temperaturas y precipitaciones medias, y en la capacidad de retención hídrica de sus suelos (“Amb-1”: Cálido-Húmedo-Franco Arcilloso, “Amb-2”: FrescoSeco-Areno Franco) en las campañas 2017-18 (“Seca”) y 2018-19 (“Húmeda”). A partir de datos provenientes de la misión MODIS, se calcularon los atributos de la curva del NDVI y la APAR, mientras que los datos de ETC se obtuvieron de un balance hídrico calculado a partir de VIIRS (Suomi-NPP). Atrasos en la fecha de siembra redujeron el ciclo de crecimiento del cultivo ≈40-50 días en el “Amb-1”. La tasa de crecimiento y senescencia fue siempre más alta en maíces tardíos y en el “Amb-2”. El NDVI Max, no fue afectado por la fecha de siembra en el “Amb-2”, pero se redujo en fechas de siembras tardía en el “Amb-1”. En la campaña “Seca”, la APAR alcanzó los mayores valores en fechas tempranas en el “Amb-2”, mientras que en la campaña “Húmeda” la APAR fue más elevada en fechas tempranas, independientemente del “Ambiente”. La APAR se relacionó de manera lineal y positiva con las precipitaciones, pero no se modificó por el contenido de agua en la capa superficial del suelo. La ETC en la campaña “Seca” de los maíces tardíos fue 80 mm y 102 mm menor que los tempranos en los “Amb 1” y “Amb 2”, respectivamente; mientras que en la campaña “Húmeda” esta diferencia se redujo a 47 mm, y los maíces implantados en el “Amb-2” evapotranspiraron 13 mm más que los del “Amb-1”. La ETC no se relacionó ni con las precipitaciones ni con el agua en el suelo. Este trabajo contribuye a cuantificar el impacto de los atrasos en la fecha de siembra bajo diferentes condiciones ambientales, en los atributos funcionales y biofísicos de maíces implantados en el centro de la Región Pampeana, lo cual permite prever el impacto en la productividad de este cultivo bajo posibles escenarios futuros.
Maize is one of Argentina's crops with the highest proportion of sowing area. Management strategies, such as a change in the sowing date, allowed the expansion of the crop to regions with more restrictive soil and climatic characteristics. The objective of this work was to analyze the differences in the functional attributes of the Normalized Difference Vegetation Index (NDVI), the absorbed photosynthetically active radiation (APAR), and the actual evapotranspiration (ETC) of the maize crop in early and late sowing dates, in an area in the center of Pampas Region of Argentina, in environments that differ in average temperatures, precipitation, and the water retention capacity of their soils (“Env-1”: Warm-Wet-Clayey loam, “Env-2”: Cool-Dry-Sandy loam) in the 2017-18 (“Dry”) and 2018-19 (“Wet”) seasons. From data from the MODIS mission, the attributes of the NDVI and APAR curve were calculated, while ETC data was obtained from a water balance calculated from VIIRS (Suomi-NPP). Delays in the sowing date reduced the growth cycle by ≈40-50 days only in “Env-1”. The growth and senescence rate was always higher in late maize and in “Env-2”. The NDVI Max was not affected by the sowing date in “Env-2” but was reduced by late sowing dates in “Env-1”. In the "Dry" season, the APAR reached the highest values at early dates on “Env-2”, while in the "Wet" season, the APAR was higher at early dates, regardless of the "Environment". APAR was linearly and positively related to rainfall, but was not modified by water content in the topsoil. The ETC in the "Dry" season of sowing late maize was 80 mm and 102 mm lower than the early ones in “Env-1” and “Env-2”, respectively; while in the "Wet" season this difference was reduced to 47 mm, and the corn implanted in “Env-2” evapotranspired 13 mm more than those of “Env-1”. ETC was not related to either precipitation or water in the soil. This work contributes to quantifying the effect of delays in sowing date under different climatic and edaphic conditions, on functional and biophysical attributes of maize sowing in the center of the Pampas Region, which allows us to predict the impact on the productivity of this crop under possible future scenarios.
EEA Cuenca del Salado
Fil: Garello, Federico José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia de Extensión Rural Chascomus; Argentina
Materia
Maíz
Fecha de Siembra
Teledetección
Rendimiento de Cultivos
Factores Climáticos
Factores Edáficos
Manejo del Cultivo
Maize
Sowing Date
Remote Sensing
Crop Yield
Climatic Factors
Edaphic Factors
Crop Management
Región Pampeana
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/14811

id INTADig_92389fb5cdaf035932c402e26c7fbff7
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/14811
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Maíces tempranos vs tardíos en el centro de la Región Pampeana : diferencias en variables funcionales estimadas con sensores remotosGarello, Federico JoséMaízFecha de SiembraTeledetecciónRendimiento de CultivosFactores ClimáticosFactores EdáficosManejo del CultivoMaizeSowing DateRemote SensingCrop YieldClimatic FactorsEdaphic FactorsCrop ManagementRegión PampeanaTrabajo final para obtener el grado de Especialista en en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica, de la Universidad de Buenos Aires, en junio de 2023El maíz es uno de los cultivos con mayor proporción de superficie implantada en la Argentina. Estrategias de manejo, como el cambio en la fecha de siembra, posibilitaron la expansión del cultivo a regiones con características edáficas y climáticas más restrictivas. El objetivo de este trabajo fue analizar mediante información satelital, las diferencias en los atributos funcionales del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI), la radiación fotosintéticamente activa absorbida (APAR) y la evapotranspiración real (ETC) del cultivo de maíz implantado en fechas de siembra temprana y tardía, en un área del centro de la región Pampeana Argentina, en ambientes que difieren en las temperaturas y precipitaciones medias, y en la capacidad de retención hídrica de sus suelos (“Amb-1”: Cálido-Húmedo-Franco Arcilloso, “Amb-2”: FrescoSeco-Areno Franco) en las campañas 2017-18 (“Seca”) y 2018-19 (“Húmeda”). A partir de datos provenientes de la misión MODIS, se calcularon los atributos de la curva del NDVI y la APAR, mientras que los datos de ETC se obtuvieron de un balance hídrico calculado a partir de VIIRS (Suomi-NPP). Atrasos en la fecha de siembra redujeron el ciclo de crecimiento del cultivo ≈40-50 días en el “Amb-1”. La tasa de crecimiento y senescencia fue siempre más alta en maíces tardíos y en el “Amb-2”. El NDVI Max, no fue afectado por la fecha de siembra en el “Amb-2”, pero se redujo en fechas de siembras tardía en el “Amb-1”. En la campaña “Seca”, la APAR alcanzó los mayores valores en fechas tempranas en el “Amb-2”, mientras que en la campaña “Húmeda” la APAR fue más elevada en fechas tempranas, independientemente del “Ambiente”. La APAR se relacionó de manera lineal y positiva con las precipitaciones, pero no se modificó por el contenido de agua en la capa superficial del suelo. La ETC en la campaña “Seca” de los maíces tardíos fue 80 mm y 102 mm menor que los tempranos en los “Amb 1” y “Amb 2”, respectivamente; mientras que en la campaña “Húmeda” esta diferencia se redujo a 47 mm, y los maíces implantados en el “Amb-2” evapotranspiraron 13 mm más que los del “Amb-1”. La ETC no se relacionó ni con las precipitaciones ni con el agua en el suelo. Este trabajo contribuye a cuantificar el impacto de los atrasos en la fecha de siembra bajo diferentes condiciones ambientales, en los atributos funcionales y biofísicos de maíces implantados en el centro de la Región Pampeana, lo cual permite prever el impacto en la productividad de este cultivo bajo posibles escenarios futuros.Maize is one of Argentina's crops with the highest proportion of sowing area. Management strategies, such as a change in the sowing date, allowed the expansion of the crop to regions with more restrictive soil and climatic characteristics. The objective of this work was to analyze the differences in the functional attributes of the Normalized Difference Vegetation Index (NDVI), the absorbed photosynthetically active radiation (APAR), and the actual evapotranspiration (ETC) of the maize crop in early and late sowing dates, in an area in the center of Pampas Region of Argentina, in environments that differ in average temperatures, precipitation, and the water retention capacity of their soils (“Env-1”: Warm-Wet-Clayey loam, “Env-2”: Cool-Dry-Sandy loam) in the 2017-18 (“Dry”) and 2018-19 (“Wet”) seasons. From data from the MODIS mission, the attributes of the NDVI and APAR curve were calculated, while ETC data was obtained from a water balance calculated from VIIRS (Suomi-NPP). Delays in the sowing date reduced the growth cycle by ≈40-50 days only in “Env-1”. The growth and senescence rate was always higher in late maize and in “Env-2”. The NDVI Max was not affected by the sowing date in “Env-2” but was reduced by late sowing dates in “Env-1”. In the "Dry" season, the APAR reached the highest values at early dates on “Env-2”, while in the "Wet" season, the APAR was higher at early dates, regardless of the "Environment". APAR was linearly and positively related to rainfall, but was not modified by water content in the topsoil. The ETC in the "Dry" season of sowing late maize was 80 mm and 102 mm lower than the early ones in “Env-1” and “Env-2”, respectively; while in the "Wet" season this difference was reduced to 47 mm, and the corn implanted in “Env-2” evapotranspired 13 mm more than those of “Env-1”. ETC was not related to either precipitation or water in the soil. This work contributes to quantifying the effect of delays in sowing date under different climatic and edaphic conditions, on functional and biophysical attributes of maize sowing in the center of the Pampas Region, which allows us to predict the impact on the productivity of this crop under possible future scenarios.EEA Cuenca del SaladoFil: Garello, Federico José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia de Extensión Rural Chascomus; ArgentinaFacultad de Agronomía, Universidad de Buenos AiresBeget, Maria Eugenia (tutora)2023-07-25T18:57:01Z2023-07-25T18:57:01Z2023-06info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/14811http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2023garellofedericojosespainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:46:01Zoai:localhost:20.500.12123/14811instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:46:01.776INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Maíces tempranos vs tardíos en el centro de la Región Pampeana : diferencias en variables funcionales estimadas con sensores remotos
title Maíces tempranos vs tardíos en el centro de la Región Pampeana : diferencias en variables funcionales estimadas con sensores remotos
spellingShingle Maíces tempranos vs tardíos en el centro de la Región Pampeana : diferencias en variables funcionales estimadas con sensores remotos
Garello, Federico José
Maíz
Fecha de Siembra
Teledetección
Rendimiento de Cultivos
Factores Climáticos
Factores Edáficos
Manejo del Cultivo
Maize
Sowing Date
Remote Sensing
Crop Yield
Climatic Factors
Edaphic Factors
Crop Management
Región Pampeana
title_short Maíces tempranos vs tardíos en el centro de la Región Pampeana : diferencias en variables funcionales estimadas con sensores remotos
title_full Maíces tempranos vs tardíos en el centro de la Región Pampeana : diferencias en variables funcionales estimadas con sensores remotos
title_fullStr Maíces tempranos vs tardíos en el centro de la Región Pampeana : diferencias en variables funcionales estimadas con sensores remotos
title_full_unstemmed Maíces tempranos vs tardíos en el centro de la Región Pampeana : diferencias en variables funcionales estimadas con sensores remotos
title_sort Maíces tempranos vs tardíos en el centro de la Región Pampeana : diferencias en variables funcionales estimadas con sensores remotos
dc.creator.none.fl_str_mv Garello, Federico José
author Garello, Federico José
author_facet Garello, Federico José
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Beget, Maria Eugenia (tutora)
dc.subject.none.fl_str_mv Maíz
Fecha de Siembra
Teledetección
Rendimiento de Cultivos
Factores Climáticos
Factores Edáficos
Manejo del Cultivo
Maize
Sowing Date
Remote Sensing
Crop Yield
Climatic Factors
Edaphic Factors
Crop Management
Región Pampeana
topic Maíz
Fecha de Siembra
Teledetección
Rendimiento de Cultivos
Factores Climáticos
Factores Edáficos
Manejo del Cultivo
Maize
Sowing Date
Remote Sensing
Crop Yield
Climatic Factors
Edaphic Factors
Crop Management
Región Pampeana
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo final para obtener el grado de Especialista en en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica, de la Universidad de Buenos Aires, en junio de 2023
El maíz es uno de los cultivos con mayor proporción de superficie implantada en la Argentina. Estrategias de manejo, como el cambio en la fecha de siembra, posibilitaron la expansión del cultivo a regiones con características edáficas y climáticas más restrictivas. El objetivo de este trabajo fue analizar mediante información satelital, las diferencias en los atributos funcionales del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI), la radiación fotosintéticamente activa absorbida (APAR) y la evapotranspiración real (ETC) del cultivo de maíz implantado en fechas de siembra temprana y tardía, en un área del centro de la región Pampeana Argentina, en ambientes que difieren en las temperaturas y precipitaciones medias, y en la capacidad de retención hídrica de sus suelos (“Amb-1”: Cálido-Húmedo-Franco Arcilloso, “Amb-2”: FrescoSeco-Areno Franco) en las campañas 2017-18 (“Seca”) y 2018-19 (“Húmeda”). A partir de datos provenientes de la misión MODIS, se calcularon los atributos de la curva del NDVI y la APAR, mientras que los datos de ETC se obtuvieron de un balance hídrico calculado a partir de VIIRS (Suomi-NPP). Atrasos en la fecha de siembra redujeron el ciclo de crecimiento del cultivo ≈40-50 días en el “Amb-1”. La tasa de crecimiento y senescencia fue siempre más alta en maíces tardíos y en el “Amb-2”. El NDVI Max, no fue afectado por la fecha de siembra en el “Amb-2”, pero se redujo en fechas de siembras tardía en el “Amb-1”. En la campaña “Seca”, la APAR alcanzó los mayores valores en fechas tempranas en el “Amb-2”, mientras que en la campaña “Húmeda” la APAR fue más elevada en fechas tempranas, independientemente del “Ambiente”. La APAR se relacionó de manera lineal y positiva con las precipitaciones, pero no se modificó por el contenido de agua en la capa superficial del suelo. La ETC en la campaña “Seca” de los maíces tardíos fue 80 mm y 102 mm menor que los tempranos en los “Amb 1” y “Amb 2”, respectivamente; mientras que en la campaña “Húmeda” esta diferencia se redujo a 47 mm, y los maíces implantados en el “Amb-2” evapotranspiraron 13 mm más que los del “Amb-1”. La ETC no se relacionó ni con las precipitaciones ni con el agua en el suelo. Este trabajo contribuye a cuantificar el impacto de los atrasos en la fecha de siembra bajo diferentes condiciones ambientales, en los atributos funcionales y biofísicos de maíces implantados en el centro de la Región Pampeana, lo cual permite prever el impacto en la productividad de este cultivo bajo posibles escenarios futuros.
Maize is one of Argentina's crops with the highest proportion of sowing area. Management strategies, such as a change in the sowing date, allowed the expansion of the crop to regions with more restrictive soil and climatic characteristics. The objective of this work was to analyze the differences in the functional attributes of the Normalized Difference Vegetation Index (NDVI), the absorbed photosynthetically active radiation (APAR), and the actual evapotranspiration (ETC) of the maize crop in early and late sowing dates, in an area in the center of Pampas Region of Argentina, in environments that differ in average temperatures, precipitation, and the water retention capacity of their soils (“Env-1”: Warm-Wet-Clayey loam, “Env-2”: Cool-Dry-Sandy loam) in the 2017-18 (“Dry”) and 2018-19 (“Wet”) seasons. From data from the MODIS mission, the attributes of the NDVI and APAR curve were calculated, while ETC data was obtained from a water balance calculated from VIIRS (Suomi-NPP). Delays in the sowing date reduced the growth cycle by ≈40-50 days only in “Env-1”. The growth and senescence rate was always higher in late maize and in “Env-2”. The NDVI Max was not affected by the sowing date in “Env-2” but was reduced by late sowing dates in “Env-1”. In the "Dry" season, the APAR reached the highest values at early dates on “Env-2”, while in the "Wet" season, the APAR was higher at early dates, regardless of the "Environment". APAR was linearly and positively related to rainfall, but was not modified by water content in the topsoil. The ETC in the "Dry" season of sowing late maize was 80 mm and 102 mm lower than the early ones in “Env-1” and “Env-2”, respectively; while in the "Wet" season this difference was reduced to 47 mm, and the corn implanted in “Env-2” evapotranspired 13 mm more than those of “Env-1”. ETC was not related to either precipitation or water in the soil. This work contributes to quantifying the effect of delays in sowing date under different climatic and edaphic conditions, on functional and biophysical attributes of maize sowing in the center of the Pampas Region, which allows us to predict the impact on the productivity of this crop under possible future scenarios.
EEA Cuenca del Salado
Fil: Garello, Federico José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia de Extensión Rural Chascomus; Argentina
description Trabajo final para obtener el grado de Especialista en en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica, de la Universidad de Buenos Aires, en junio de 2023
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-07-25T18:57:01Z
2023-07-25T18:57:01Z
2023-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/14811
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2023garellofedericojose
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/14811
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2023garellofedericojose
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619177184198656
score 12.559606