Especies forrajeras de clima templado : catálogo 2019

Autores
Rosso, Beatriz Susana
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Las especies vegetales con valor actual o potencial para la agricultura y la alimentación constituyen la base para incrementar la productividad y sostenibilidad agropecuaria. Los recursos fitogenéticos son el sustento de los programas de mejoramiento genético y diversas investigaciones en las que se estudian numerosas características de interés productivo. En las especies cultivadas y sus congéneres silvestres existe diversidad genética, producto de la selección natural así como la efectuada por el hombre, que les ha permitido adaptarse a distintos ambientes y sistemas productivos. El Convenio Internacional para la Diversidad Biológica reconoce un destacado papel de las técnicas de conservación ex situ (fuera de su hábitat) en la preservación de los recursos genéticos del planeta. La imposibilidad de declarar y manejar convenientemente como áreas protegidas a todas las superficies de conservación in situ recomendables convierten a las técnicas ex situ en una importante alternativa que, además de complementaria, ofrece la oportunidad de conservar elevadas proporciones de la diversidad biológica, en espacios y volúmenes reducidos y con una rápida disponibilidad del recurso conservado. En el INTA se organizó en 1988 una Red de Bancos de Germoplasma, los cuales están distribuidos en Estaciones Experimentales e institutos ubicados en diferentes regiones agroecológicas en los que se conservan aquellas especies de interés para la agricultura y la alimentación. Las actividades de introducción, colecta y conservación de germoplasma, mediante entradas bien identificadas, comenzaron en la República Argentina a principios del siglo XX, con el establecimiento de programas de mejoramiento de los principales cultivos por parte de los colonos europeos y los primeros fitomejoradores que trabajaban en el Ministerio de Agricultura. En la actualidad, para acrecentar las colecciones de germoplasma se rescatan poblaciones autóctonas e introducidas, y se obtienen nuevas entradas como resultado del intercambio con otras instituciones. Para conservarlos en forma de semilla, se utilizan condiciones controladas de temperatura y contenidos de humedad. Algunas especies de frutales se conservan a campo y otras como cultivo de meristemas in vitro. El INTA se ocupa tanto de la conservación como de la caracterización y evaluación de los recursos ingresados. Además de disponerlos para su utilización en un espectro que abarca tanto el mejoramiento genético como la revegetación con especies autóctonas.
Estación Experimental Agropecuaria Pergamino
Fil: Rosso, Beatriz Susana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; Argentina
Materia
Plantas Forrajeras
Banco de Germoplasma
Mejoramiento Genético
Variedades
Feed Crops
Germplasm Banks
Genetic Improvement
Varieties
Plant Breeding
Fitomejoramiento
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/12975

id INTADig_8c5fc470c76c1b1cde2ec2bec9d669e8
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/12975
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Especies forrajeras de clima templado : catálogo 2019Rosso, Beatriz SusanaPlantas ForrajerasBanco de GermoplasmaMejoramiento GenéticoVariedadesFeed CropsGermplasm BanksGenetic ImprovementVarietiesPlant BreedingFitomejoramientoLas especies vegetales con valor actual o potencial para la agricultura y la alimentación constituyen la base para incrementar la productividad y sostenibilidad agropecuaria. Los recursos fitogenéticos son el sustento de los programas de mejoramiento genético y diversas investigaciones en las que se estudian numerosas características de interés productivo. En las especies cultivadas y sus congéneres silvestres existe diversidad genética, producto de la selección natural así como la efectuada por el hombre, que les ha permitido adaptarse a distintos ambientes y sistemas productivos. El Convenio Internacional para la Diversidad Biológica reconoce un destacado papel de las técnicas de conservación ex situ (fuera de su hábitat) en la preservación de los recursos genéticos del planeta. La imposibilidad de declarar y manejar convenientemente como áreas protegidas a todas las superficies de conservación in situ recomendables convierten a las técnicas ex situ en una importante alternativa que, además de complementaria, ofrece la oportunidad de conservar elevadas proporciones de la diversidad biológica, en espacios y volúmenes reducidos y con una rápida disponibilidad del recurso conservado. En el INTA se organizó en 1988 una Red de Bancos de Germoplasma, los cuales están distribuidos en Estaciones Experimentales e institutos ubicados en diferentes regiones agroecológicas en los que se conservan aquellas especies de interés para la agricultura y la alimentación. Las actividades de introducción, colecta y conservación de germoplasma, mediante entradas bien identificadas, comenzaron en la República Argentina a principios del siglo XX, con el establecimiento de programas de mejoramiento de los principales cultivos por parte de los colonos europeos y los primeros fitomejoradores que trabajaban en el Ministerio de Agricultura. En la actualidad, para acrecentar las colecciones de germoplasma se rescatan poblaciones autóctonas e introducidas, y se obtienen nuevas entradas como resultado del intercambio con otras instituciones. Para conservarlos en forma de semilla, se utilizan condiciones controladas de temperatura y contenidos de humedad. Algunas especies de frutales se conservan a campo y otras como cultivo de meristemas in vitro. El INTA se ocupa tanto de la conservación como de la caracterización y evaluación de los recursos ingresados. Además de disponerlos para su utilización en un espectro que abarca tanto el mejoramiento genético como la revegetación con especies autóctonas.Estación Experimental Agropecuaria PergaminoFil: Rosso, Beatriz Susana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; ArgentinaEdiciones INTA2022-09-27T10:42:04Z2022-09-27T10:42:04Z2022-09info:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/12975978-987-679-345-2spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:45:43Zoai:localhost:20.500.12123/12975instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:45:44.167INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Especies forrajeras de clima templado : catálogo 2019
title Especies forrajeras de clima templado : catálogo 2019
spellingShingle Especies forrajeras de clima templado : catálogo 2019
Rosso, Beatriz Susana
Plantas Forrajeras
Banco de Germoplasma
Mejoramiento Genético
Variedades
Feed Crops
Germplasm Banks
Genetic Improvement
Varieties
Plant Breeding
Fitomejoramiento
title_short Especies forrajeras de clima templado : catálogo 2019
title_full Especies forrajeras de clima templado : catálogo 2019
title_fullStr Especies forrajeras de clima templado : catálogo 2019
title_full_unstemmed Especies forrajeras de clima templado : catálogo 2019
title_sort Especies forrajeras de clima templado : catálogo 2019
dc.creator.none.fl_str_mv Rosso, Beatriz Susana
author Rosso, Beatriz Susana
author_facet Rosso, Beatriz Susana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Plantas Forrajeras
Banco de Germoplasma
Mejoramiento Genético
Variedades
Feed Crops
Germplasm Banks
Genetic Improvement
Varieties
Plant Breeding
Fitomejoramiento
topic Plantas Forrajeras
Banco de Germoplasma
Mejoramiento Genético
Variedades
Feed Crops
Germplasm Banks
Genetic Improvement
Varieties
Plant Breeding
Fitomejoramiento
dc.description.none.fl_txt_mv Las especies vegetales con valor actual o potencial para la agricultura y la alimentación constituyen la base para incrementar la productividad y sostenibilidad agropecuaria. Los recursos fitogenéticos son el sustento de los programas de mejoramiento genético y diversas investigaciones en las que se estudian numerosas características de interés productivo. En las especies cultivadas y sus congéneres silvestres existe diversidad genética, producto de la selección natural así como la efectuada por el hombre, que les ha permitido adaptarse a distintos ambientes y sistemas productivos. El Convenio Internacional para la Diversidad Biológica reconoce un destacado papel de las técnicas de conservación ex situ (fuera de su hábitat) en la preservación de los recursos genéticos del planeta. La imposibilidad de declarar y manejar convenientemente como áreas protegidas a todas las superficies de conservación in situ recomendables convierten a las técnicas ex situ en una importante alternativa que, además de complementaria, ofrece la oportunidad de conservar elevadas proporciones de la diversidad biológica, en espacios y volúmenes reducidos y con una rápida disponibilidad del recurso conservado. En el INTA se organizó en 1988 una Red de Bancos de Germoplasma, los cuales están distribuidos en Estaciones Experimentales e institutos ubicados en diferentes regiones agroecológicas en los que se conservan aquellas especies de interés para la agricultura y la alimentación. Las actividades de introducción, colecta y conservación de germoplasma, mediante entradas bien identificadas, comenzaron en la República Argentina a principios del siglo XX, con el establecimiento de programas de mejoramiento de los principales cultivos por parte de los colonos europeos y los primeros fitomejoradores que trabajaban en el Ministerio de Agricultura. En la actualidad, para acrecentar las colecciones de germoplasma se rescatan poblaciones autóctonas e introducidas, y se obtienen nuevas entradas como resultado del intercambio con otras instituciones. Para conservarlos en forma de semilla, se utilizan condiciones controladas de temperatura y contenidos de humedad. Algunas especies de frutales se conservan a campo y otras como cultivo de meristemas in vitro. El INTA se ocupa tanto de la conservación como de la caracterización y evaluación de los recursos ingresados. Además de disponerlos para su utilización en un espectro que abarca tanto el mejoramiento genético como la revegetación con especies autóctonas.
Estación Experimental Agropecuaria Pergamino
Fil: Rosso, Beatriz Susana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; Argentina
description Las especies vegetales con valor actual o potencial para la agricultura y la alimentación constituyen la base para incrementar la productividad y sostenibilidad agropecuaria. Los recursos fitogenéticos son el sustento de los programas de mejoramiento genético y diversas investigaciones en las que se estudian numerosas características de interés productivo. En las especies cultivadas y sus congéneres silvestres existe diversidad genética, producto de la selección natural así como la efectuada por el hombre, que les ha permitido adaptarse a distintos ambientes y sistemas productivos. El Convenio Internacional para la Diversidad Biológica reconoce un destacado papel de las técnicas de conservación ex situ (fuera de su hábitat) en la preservación de los recursos genéticos del planeta. La imposibilidad de declarar y manejar convenientemente como áreas protegidas a todas las superficies de conservación in situ recomendables convierten a las técnicas ex situ en una importante alternativa que, además de complementaria, ofrece la oportunidad de conservar elevadas proporciones de la diversidad biológica, en espacios y volúmenes reducidos y con una rápida disponibilidad del recurso conservado. En el INTA se organizó en 1988 una Red de Bancos de Germoplasma, los cuales están distribuidos en Estaciones Experimentales e institutos ubicados en diferentes regiones agroecológicas en los que se conservan aquellas especies de interés para la agricultura y la alimentación. Las actividades de introducción, colecta y conservación de germoplasma, mediante entradas bien identificadas, comenzaron en la República Argentina a principios del siglo XX, con el establecimiento de programas de mejoramiento de los principales cultivos por parte de los colonos europeos y los primeros fitomejoradores que trabajaban en el Ministerio de Agricultura. En la actualidad, para acrecentar las colecciones de germoplasma se rescatan poblaciones autóctonas e introducidas, y se obtienen nuevas entradas como resultado del intercambio con otras instituciones. Para conservarlos en forma de semilla, se utilizan condiciones controladas de temperatura y contenidos de humedad. Algunas especies de frutales se conservan a campo y otras como cultivo de meristemas in vitro. El INTA se ocupa tanto de la conservación como de la caracterización y evaluación de los recursos ingresados. Además de disponerlos para su utilización en un espectro que abarca tanto el mejoramiento genético como la revegetación con especies autóctonas.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-09-27T10:42:04Z
2022-09-27T10:42:04Z
2022-09
dc.type.none.fl_str_mv info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/book
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/12975
978-987-679-345-2
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/12975
identifier_str_mv 978-987-679-345-2
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ediciones INTA
publisher.none.fl_str_mv Ediciones INTA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619169599848448
score 12.559606