Planeamiento para la restauración de las áreas degradadas de bosque nativo de Nothofagus perteneciente al ejido de la Municipalidad de Río Turbio
- Autores
- Peri, Pablo Luis
- Año de publicación
- 2003
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las principales masas forestales nativas de la provincia de Santa Cruz se encuentran en la zonas cordilleranas de Río Turbio, Lago San Martín, Tucu-Tucu, Lago del Desierto y Parque Nacional “Los Glaciares” con una superficie total de 335.450 hectáreas. La lenga (Nothofagus pumilio) es el recurso forestal nativo más importante de la Patagonia, por su extensión y calidad de la madera. El ñire (Nothofagus antarctica), es la segunda especie nativa en importancia de la provincia de Santa Cruz, cubriendo grandes superficies. Generalmente presenta troncos tortuosos y bajas alturas, no siendo apto para el aserrado, pero posee una madera más densa que la lenga, lo que hace que desde un punto de vista energético tome relevancia (Peri, 1996). La lenga y el ñire son especies heliófilas o intolerante a la sombra que poseen ciclos de regeneración por bosquetes, por lo que es común encontrar abundante regeneración donde se ha producido algún desmoronamiento o intervención que permita la entrada de luz (Rebertus y Veblen, 1993). En general la lenga y el ñire no presentan problemas de regeneración pudiendo encontrarse una gran cantidad de renuevos bajo el dosel del bosque (30.000 a 500.000 plantas/ha). Sin embargo, los bosques de Nothofagus no pueden regenerarse adecuadamente cuando son sometidos a disturbios sistemáticos y permanentes como es el caso de la introducción de ganado. De esta forma la actividad ganadera es incompatible con el aprovechamiento forestal. El efecto de los animales sobre los árboles es variado, y es crucial en las primeras etapas de vida: las plántulas pueden morir por pisoteo de animales pesados como la vaca, o ser comida su corteza por roedores como el conejo o la liebre, o el más común de los daños: el corte del brote apical. El ganado dentro del bosque complementa su dieta con brotes tiernos de renovales de árboles, principalmente en invierno cuando la disponibilidad forrajera de los pastizales disminuye. Así, el ramoneo afecta la estructura del bosque y la calidad de los individuos jóvenes. Al ser destruido el ápice de los renovales, brotan yemas laterales y de esta manera pierden su porte arbóreo para tomar una forma arbustiva o achaparrada. De ésta manera se encuentran individuos de 50 años de 150 cm de altura mientras que en ausencia de éste estrés, la planta alcanzaría los 14 metros. El grado del daño está directamente relacionado con la carga animal. Además, las heridas provocadas por el ramoneo permitirán el ingreso de hongos que comenzarán a pudrir su interior desde temprana edad. La naturalización o la asilvestración de la liebre fue notable, y hoy se encuentra distribuida en toda la Argentina. Especialmente en la zona de Río Turbio la liebre ocasiona daños en la regeneración. Los ataques de liebre a la regeneración ocurren con mayor frecuencia en invierno y particularmente en los años secos. Otro factor de degradación son los incendios forestales. Las causas de incendios en la Patagonia, al igual que el resto del mundo, se divide en dos grupos: (i) los motivados por el hombre y (ii) los originados en forma natural, por ejemplo: rayos en zonas de tormentas eléctricas. Estas últimas sólo ocurren en el norte patagónico (Neuquén, Río Negro, Parque Nac. Lanín y Parque Nac. Nahuel Huapi), por lo tanto en Santa Cruz los incendios forestales son causado principalmente por negligencia o por intencionalidad. Cien años atrás, con el comienzo de la colonización, esta región se vio afectada por grandes incendios cuyo principal motivo fue abrir nuevas áreas para la ganadería. Sin embargo, los incendios forestales con el efecto conjunto del ramoneo (ganado y/o liebre) es uno de los factores de mayor impacto en los procesos de degradación del bosque nativo de Santa Cruz (Peri, 1996). El área degradada por la combinación de incendios y presión de ramoneo correspondiente al presente proyecto de restauración afectó a distintos tipos vegetacionales en una superficie total de 3.890 hectáreas (Peri, 2003). Casi el 75 % de la superficie quemada correspondió a diversos tipos de morfotipos de ñire. El resto de la superficie quemada corresponde a bosques de lenga (aproximadamente 700 ha) y pastizales.
EEA Santa Cruz
Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina
Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA); Argentina
Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina - Materia
-
Bosques primarios
Nothofagus
Restauración
Rehabilitación forestal
Ordenación forestal
Degradación
Ramoneo
Santa Cruz (Argentina)
Primary forests
Restoration
Forest rehabilitation
Forest management
Degradation
Browsing
Bosque nativo
Recuperación de áreas degradadas
Restauración activa
Plantines
Lenga
Ñire
Río Turbio
Native forests
Recovery of degraded areas
Active restoration
Seedlings - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/22900
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_87bb168c62e47360cb0f3db9d0e6335b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/22900 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Planeamiento para la restauración de las áreas degradadas de bosque nativo de Nothofagus perteneciente al ejido de la Municipalidad de Río TurbioPeri, Pablo LuisBosques primariosNothofagusRestauraciónRehabilitación forestalOrdenación forestalDegradaciónRamoneoSanta Cruz (Argentina)Primary forestsRestorationForest rehabilitationForest managementDegradationBrowsingBosque nativoRecuperación de áreas degradadasRestauración activaPlantinesLengaÑireRío TurbioNative forestsRecovery of degraded areasActive restorationSeedlingsLas principales masas forestales nativas de la provincia de Santa Cruz se encuentran en la zonas cordilleranas de Río Turbio, Lago San Martín, Tucu-Tucu, Lago del Desierto y Parque Nacional “Los Glaciares” con una superficie total de 335.450 hectáreas. La lenga (Nothofagus pumilio) es el recurso forestal nativo más importante de la Patagonia, por su extensión y calidad de la madera. El ñire (Nothofagus antarctica), es la segunda especie nativa en importancia de la provincia de Santa Cruz, cubriendo grandes superficies. Generalmente presenta troncos tortuosos y bajas alturas, no siendo apto para el aserrado, pero posee una madera más densa que la lenga, lo que hace que desde un punto de vista energético tome relevancia (Peri, 1996). La lenga y el ñire son especies heliófilas o intolerante a la sombra que poseen ciclos de regeneración por bosquetes, por lo que es común encontrar abundante regeneración donde se ha producido algún desmoronamiento o intervención que permita la entrada de luz (Rebertus y Veblen, 1993). En general la lenga y el ñire no presentan problemas de regeneración pudiendo encontrarse una gran cantidad de renuevos bajo el dosel del bosque (30.000 a 500.000 plantas/ha). Sin embargo, los bosques de Nothofagus no pueden regenerarse adecuadamente cuando son sometidos a disturbios sistemáticos y permanentes como es el caso de la introducción de ganado. De esta forma la actividad ganadera es incompatible con el aprovechamiento forestal. El efecto de los animales sobre los árboles es variado, y es crucial en las primeras etapas de vida: las plántulas pueden morir por pisoteo de animales pesados como la vaca, o ser comida su corteza por roedores como el conejo o la liebre, o el más común de los daños: el corte del brote apical. El ganado dentro del bosque complementa su dieta con brotes tiernos de renovales de árboles, principalmente en invierno cuando la disponibilidad forrajera de los pastizales disminuye. Así, el ramoneo afecta la estructura del bosque y la calidad de los individuos jóvenes. Al ser destruido el ápice de los renovales, brotan yemas laterales y de esta manera pierden su porte arbóreo para tomar una forma arbustiva o achaparrada. De ésta manera se encuentran individuos de 50 años de 150 cm de altura mientras que en ausencia de éste estrés, la planta alcanzaría los 14 metros. El grado del daño está directamente relacionado con la carga animal. Además, las heridas provocadas por el ramoneo permitirán el ingreso de hongos que comenzarán a pudrir su interior desde temprana edad. La naturalización o la asilvestración de la liebre fue notable, y hoy se encuentra distribuida en toda la Argentina. Especialmente en la zona de Río Turbio la liebre ocasiona daños en la regeneración. Los ataques de liebre a la regeneración ocurren con mayor frecuencia en invierno y particularmente en los años secos. Otro factor de degradación son los incendios forestales. Las causas de incendios en la Patagonia, al igual que el resto del mundo, se divide en dos grupos: (i) los motivados por el hombre y (ii) los originados en forma natural, por ejemplo: rayos en zonas de tormentas eléctricas. Estas últimas sólo ocurren en el norte patagónico (Neuquén, Río Negro, Parque Nac. Lanín y Parque Nac. Nahuel Huapi), por lo tanto en Santa Cruz los incendios forestales son causado principalmente por negligencia o por intencionalidad. Cien años atrás, con el comienzo de la colonización, esta región se vio afectada por grandes incendios cuyo principal motivo fue abrir nuevas áreas para la ganadería. Sin embargo, los incendios forestales con el efecto conjunto del ramoneo (ganado y/o liebre) es uno de los factores de mayor impacto en los procesos de degradación del bosque nativo de Santa Cruz (Peri, 1996). El área degradada por la combinación de incendios y presión de ramoneo correspondiente al presente proyecto de restauración afectó a distintos tipos vegetacionales en una superficie total de 3.890 hectáreas (Peri, 2003). Casi el 75 % de la superficie quemada correspondió a diversos tipos de morfotipos de ñire. El resto de la superficie quemada corresponde a bosques de lenga (aproximadamente 700 ha) y pastizales.EEA Santa CruzFil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA); ArgentinaFil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); ArgentinaINTA, EEA Santa Cruz2025-07-04T12:44:53Z2025-07-04T12:44:53Z2003-07info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/22900Peri P.L. (2003) Planeamiento para la restauración de las áreas degradadas de bosque nativo de Nothofagus perteneciente al ejido de la Municipalidad de Río Turbio. Informe Técnico INTA Convenio UNPA-EEA Santa Cruz. Julio 2003. 33 pp.spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:47:22Zoai:localhost:20.500.12123/22900instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:47:22.462INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Planeamiento para la restauración de las áreas degradadas de bosque nativo de Nothofagus perteneciente al ejido de la Municipalidad de Río Turbio |
title |
Planeamiento para la restauración de las áreas degradadas de bosque nativo de Nothofagus perteneciente al ejido de la Municipalidad de Río Turbio |
spellingShingle |
Planeamiento para la restauración de las áreas degradadas de bosque nativo de Nothofagus perteneciente al ejido de la Municipalidad de Río Turbio Peri, Pablo Luis Bosques primarios Nothofagus Restauración Rehabilitación forestal Ordenación forestal Degradación Ramoneo Santa Cruz (Argentina) Primary forests Restoration Forest rehabilitation Forest management Degradation Browsing Bosque nativo Recuperación de áreas degradadas Restauración activa Plantines Lenga Ñire Río Turbio Native forests Recovery of degraded areas Active restoration Seedlings |
title_short |
Planeamiento para la restauración de las áreas degradadas de bosque nativo de Nothofagus perteneciente al ejido de la Municipalidad de Río Turbio |
title_full |
Planeamiento para la restauración de las áreas degradadas de bosque nativo de Nothofagus perteneciente al ejido de la Municipalidad de Río Turbio |
title_fullStr |
Planeamiento para la restauración de las áreas degradadas de bosque nativo de Nothofagus perteneciente al ejido de la Municipalidad de Río Turbio |
title_full_unstemmed |
Planeamiento para la restauración de las áreas degradadas de bosque nativo de Nothofagus perteneciente al ejido de la Municipalidad de Río Turbio |
title_sort |
Planeamiento para la restauración de las áreas degradadas de bosque nativo de Nothofagus perteneciente al ejido de la Municipalidad de Río Turbio |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Peri, Pablo Luis |
author |
Peri, Pablo Luis |
author_facet |
Peri, Pablo Luis |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bosques primarios Nothofagus Restauración Rehabilitación forestal Ordenación forestal Degradación Ramoneo Santa Cruz (Argentina) Primary forests Restoration Forest rehabilitation Forest management Degradation Browsing Bosque nativo Recuperación de áreas degradadas Restauración activa Plantines Lenga Ñire Río Turbio Native forests Recovery of degraded areas Active restoration Seedlings |
topic |
Bosques primarios Nothofagus Restauración Rehabilitación forestal Ordenación forestal Degradación Ramoneo Santa Cruz (Argentina) Primary forests Restoration Forest rehabilitation Forest management Degradation Browsing Bosque nativo Recuperación de áreas degradadas Restauración activa Plantines Lenga Ñire Río Turbio Native forests Recovery of degraded areas Active restoration Seedlings |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las principales masas forestales nativas de la provincia de Santa Cruz se encuentran en la zonas cordilleranas de Río Turbio, Lago San Martín, Tucu-Tucu, Lago del Desierto y Parque Nacional “Los Glaciares” con una superficie total de 335.450 hectáreas. La lenga (Nothofagus pumilio) es el recurso forestal nativo más importante de la Patagonia, por su extensión y calidad de la madera. El ñire (Nothofagus antarctica), es la segunda especie nativa en importancia de la provincia de Santa Cruz, cubriendo grandes superficies. Generalmente presenta troncos tortuosos y bajas alturas, no siendo apto para el aserrado, pero posee una madera más densa que la lenga, lo que hace que desde un punto de vista energético tome relevancia (Peri, 1996). La lenga y el ñire son especies heliófilas o intolerante a la sombra que poseen ciclos de regeneración por bosquetes, por lo que es común encontrar abundante regeneración donde se ha producido algún desmoronamiento o intervención que permita la entrada de luz (Rebertus y Veblen, 1993). En general la lenga y el ñire no presentan problemas de regeneración pudiendo encontrarse una gran cantidad de renuevos bajo el dosel del bosque (30.000 a 500.000 plantas/ha). Sin embargo, los bosques de Nothofagus no pueden regenerarse adecuadamente cuando son sometidos a disturbios sistemáticos y permanentes como es el caso de la introducción de ganado. De esta forma la actividad ganadera es incompatible con el aprovechamiento forestal. El efecto de los animales sobre los árboles es variado, y es crucial en las primeras etapas de vida: las plántulas pueden morir por pisoteo de animales pesados como la vaca, o ser comida su corteza por roedores como el conejo o la liebre, o el más común de los daños: el corte del brote apical. El ganado dentro del bosque complementa su dieta con brotes tiernos de renovales de árboles, principalmente en invierno cuando la disponibilidad forrajera de los pastizales disminuye. Así, el ramoneo afecta la estructura del bosque y la calidad de los individuos jóvenes. Al ser destruido el ápice de los renovales, brotan yemas laterales y de esta manera pierden su porte arbóreo para tomar una forma arbustiva o achaparrada. De ésta manera se encuentran individuos de 50 años de 150 cm de altura mientras que en ausencia de éste estrés, la planta alcanzaría los 14 metros. El grado del daño está directamente relacionado con la carga animal. Además, las heridas provocadas por el ramoneo permitirán el ingreso de hongos que comenzarán a pudrir su interior desde temprana edad. La naturalización o la asilvestración de la liebre fue notable, y hoy se encuentra distribuida en toda la Argentina. Especialmente en la zona de Río Turbio la liebre ocasiona daños en la regeneración. Los ataques de liebre a la regeneración ocurren con mayor frecuencia en invierno y particularmente en los años secos. Otro factor de degradación son los incendios forestales. Las causas de incendios en la Patagonia, al igual que el resto del mundo, se divide en dos grupos: (i) los motivados por el hombre y (ii) los originados en forma natural, por ejemplo: rayos en zonas de tormentas eléctricas. Estas últimas sólo ocurren en el norte patagónico (Neuquén, Río Negro, Parque Nac. Lanín y Parque Nac. Nahuel Huapi), por lo tanto en Santa Cruz los incendios forestales son causado principalmente por negligencia o por intencionalidad. Cien años atrás, con el comienzo de la colonización, esta región se vio afectada por grandes incendios cuyo principal motivo fue abrir nuevas áreas para la ganadería. Sin embargo, los incendios forestales con el efecto conjunto del ramoneo (ganado y/o liebre) es uno de los factores de mayor impacto en los procesos de degradación del bosque nativo de Santa Cruz (Peri, 1996). El área degradada por la combinación de incendios y presión de ramoneo correspondiente al presente proyecto de restauración afectó a distintos tipos vegetacionales en una superficie total de 3.890 hectáreas (Peri, 2003). Casi el 75 % de la superficie quemada correspondió a diversos tipos de morfotipos de ñire. El resto de la superficie quemada corresponde a bosques de lenga (aproximadamente 700 ha) y pastizales. EEA Santa Cruz Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA); Argentina Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina |
description |
Las principales masas forestales nativas de la provincia de Santa Cruz se encuentran en la zonas cordilleranas de Río Turbio, Lago San Martín, Tucu-Tucu, Lago del Desierto y Parque Nacional “Los Glaciares” con una superficie total de 335.450 hectáreas. La lenga (Nothofagus pumilio) es el recurso forestal nativo más importante de la Patagonia, por su extensión y calidad de la madera. El ñire (Nothofagus antarctica), es la segunda especie nativa en importancia de la provincia de Santa Cruz, cubriendo grandes superficies. Generalmente presenta troncos tortuosos y bajas alturas, no siendo apto para el aserrado, pero posee una madera más densa que la lenga, lo que hace que desde un punto de vista energético tome relevancia (Peri, 1996). La lenga y el ñire son especies heliófilas o intolerante a la sombra que poseen ciclos de regeneración por bosquetes, por lo que es común encontrar abundante regeneración donde se ha producido algún desmoronamiento o intervención que permita la entrada de luz (Rebertus y Veblen, 1993). En general la lenga y el ñire no presentan problemas de regeneración pudiendo encontrarse una gran cantidad de renuevos bajo el dosel del bosque (30.000 a 500.000 plantas/ha). Sin embargo, los bosques de Nothofagus no pueden regenerarse adecuadamente cuando son sometidos a disturbios sistemáticos y permanentes como es el caso de la introducción de ganado. De esta forma la actividad ganadera es incompatible con el aprovechamiento forestal. El efecto de los animales sobre los árboles es variado, y es crucial en las primeras etapas de vida: las plántulas pueden morir por pisoteo de animales pesados como la vaca, o ser comida su corteza por roedores como el conejo o la liebre, o el más común de los daños: el corte del brote apical. El ganado dentro del bosque complementa su dieta con brotes tiernos de renovales de árboles, principalmente en invierno cuando la disponibilidad forrajera de los pastizales disminuye. Así, el ramoneo afecta la estructura del bosque y la calidad de los individuos jóvenes. Al ser destruido el ápice de los renovales, brotan yemas laterales y de esta manera pierden su porte arbóreo para tomar una forma arbustiva o achaparrada. De ésta manera se encuentran individuos de 50 años de 150 cm de altura mientras que en ausencia de éste estrés, la planta alcanzaría los 14 metros. El grado del daño está directamente relacionado con la carga animal. Además, las heridas provocadas por el ramoneo permitirán el ingreso de hongos que comenzarán a pudrir su interior desde temprana edad. La naturalización o la asilvestración de la liebre fue notable, y hoy se encuentra distribuida en toda la Argentina. Especialmente en la zona de Río Turbio la liebre ocasiona daños en la regeneración. Los ataques de liebre a la regeneración ocurren con mayor frecuencia en invierno y particularmente en los años secos. Otro factor de degradación son los incendios forestales. Las causas de incendios en la Patagonia, al igual que el resto del mundo, se divide en dos grupos: (i) los motivados por el hombre y (ii) los originados en forma natural, por ejemplo: rayos en zonas de tormentas eléctricas. Estas últimas sólo ocurren en el norte patagónico (Neuquén, Río Negro, Parque Nac. Lanín y Parque Nac. Nahuel Huapi), por lo tanto en Santa Cruz los incendios forestales son causado principalmente por negligencia o por intencionalidad. Cien años atrás, con el comienzo de la colonización, esta región se vio afectada por grandes incendios cuyo principal motivo fue abrir nuevas áreas para la ganadería. Sin embargo, los incendios forestales con el efecto conjunto del ramoneo (ganado y/o liebre) es uno de los factores de mayor impacto en los procesos de degradación del bosque nativo de Santa Cruz (Peri, 1996). El área degradada por la combinación de incendios y presión de ramoneo correspondiente al presente proyecto de restauración afectó a distintos tipos vegetacionales en una superficie total de 3.890 hectáreas (Peri, 2003). Casi el 75 % de la superficie quemada correspondió a diversos tipos de morfotipos de ñire. El resto de la superficie quemada corresponde a bosques de lenga (aproximadamente 700 ha) y pastizales. |
publishDate |
2003 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2003-07 2025-07-04T12:44:53Z 2025-07-04T12:44:53Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/22900 Peri P.L. (2003) Planeamiento para la restauración de las áreas degradadas de bosque nativo de Nothofagus perteneciente al ejido de la Municipalidad de Río Turbio. Informe Técnico INTA Convenio UNPA-EEA Santa Cruz. Julio 2003. 33 pp. |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/22900 |
identifier_str_mv |
Peri P.L. (2003) Planeamiento para la restauración de las áreas degradadas de bosque nativo de Nothofagus perteneciente al ejido de la Municipalidad de Río Turbio. Informe Técnico INTA Convenio UNPA-EEA Santa Cruz. Julio 2003. 33 pp. |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
INTA, EEA Santa Cruz |
publisher.none.fl_str_mv |
INTA, EEA Santa Cruz |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619205373067264 |
score |
12.559606 |