Métodos de cosecha forestal que combinan conservación de la biodiversidad y los ciclos naturales del bosque primario con la producción maderera en Tierra del Fuego
- Autores
- Martínez Pastur, Guillermo José; Peri, Pablo Luis; Cellini, Juan Manuel; Lencinas, María Vanessa; Barrera, Marcelo Daniel; Soler Esteban, Rosina Matilde; Ivancich, Horacio Simón
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los bosques de Tierra del Fuego han sido utilizados por los pueblos originarios desde hace miles de años Nothofagus pumilio (lenga) en (Orquera et al., 2012), pero su aprovechamiento a gran escala comenzó con la colonización europea, incluyendo incendios, remoción de árboles y posterior conversión a pastizales (Gea et al., 2004). Miles de hectáreas de bosque fueron transformadas para la ganadería (e.g., cerca de 30 mil ha en el sector argentino), donde algunos sectores recuperaron parcialmente su cobertura forestal. Estas áreas recuperadas generaron bosques secundarios, aunque recuperaron su cobertura forestales no recuperaron completamente sus funciones ecosistémicas ni los niveles de biodiversidad precosecha (e.g., Spagarino et al., 2001; Martínez Pastur et al., 2002).
EEA Santa Cruz
Fil: Martínez Pastur, Guillermo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC); Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral.; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Cellini, Juan Manuel. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Maderas; Argentina.
Fil: Lencinas, María Vanessa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC); Argentina.
Fil: Barrera, Marcelo Daniel. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Maderas; Argentina.
Fil: Soler Esteban, Rosina Matilde. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC); Argentina.
Fil: Ivancich, Horacio Simón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC); Argentina. - Fuente
- Revista Ambiente Forestal 7 (12) : 5-14. (2012)
- Materia
-
Bosque Primario
Cosecha
Conservación
Biodiversidad
Producción Forestal
Tierra del Fuego (Argentina)
Primary Forests
Harvesting
Conservation
Biodiversity
Forestry Production
Región Patagónica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/12170
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_6f96116e8f2c4af04bca0bfa13302bc5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/12170 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Métodos de cosecha forestal que combinan conservación de la biodiversidad y los ciclos naturales del bosque primario con la producción maderera en Tierra del FuegoMartínez Pastur, Guillermo JoséPeri, Pablo LuisCellini, Juan ManuelLencinas, María VanessaBarrera, Marcelo DanielSoler Esteban, Rosina MatildeIvancich, Horacio SimónBosque PrimarioCosechaConservaciónBiodiversidadProducción ForestalTierra del Fuego (Argentina)Primary ForestsHarvestingConservationBiodiversityForestry ProductionRegión PatagónicaLos bosques de Tierra del Fuego han sido utilizados por los pueblos originarios desde hace miles de años Nothofagus pumilio (lenga) en (Orquera et al., 2012), pero su aprovechamiento a gran escala comenzó con la colonización europea, incluyendo incendios, remoción de árboles y posterior conversión a pastizales (Gea et al., 2004). Miles de hectáreas de bosque fueron transformadas para la ganadería (e.g., cerca de 30 mil ha en el sector argentino), donde algunos sectores recuperaron parcialmente su cobertura forestal. Estas áreas recuperadas generaron bosques secundarios, aunque recuperaron su cobertura forestales no recuperaron completamente sus funciones ecosistémicas ni los niveles de biodiversidad precosecha (e.g., Spagarino et al., 2001; Martínez Pastur et al., 2002).EEA Santa CruzFil: Martínez Pastur, Guillermo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC); Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral.; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Cellini, Juan Manuel. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Maderas; Argentina.Fil: Lencinas, María Vanessa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC); Argentina.Fil: Barrera, Marcelo Daniel. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Maderas; Argentina.Fil: Soler Esteban, Rosina Matilde. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC); Argentina.Fil: Ivancich, Horacio Simón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC); Argentina.Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Universidad de Chile2022-06-28T11:00:21Z2022-06-28T11:00:21Z2012info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/12170https://www.uchile.cl/publicaciones/121675/ambiente-forestal-2012Martinez Pastur G.; Peri P.L., Cellini J.M.; Lencinas M.V.; Barreras M.D.; Soler Esteban R.; Ivancich H. (2012) Métodos de cosecha forestal que combinan conservación de la biodiversidad y los ciclos naturales del bosque primario con la producción maderera en Tierra del Fuego. Revista Ambiente Forestal 7(12): 5-14.0718-2708Revista Ambiente Forestal 7 (12) : 5-14. (2012)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-11T10:24:12Zoai:localhost:20.500.12123/12170instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-11 10:24:13.189INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Métodos de cosecha forestal que combinan conservación de la biodiversidad y los ciclos naturales del bosque primario con la producción maderera en Tierra del Fuego |
title |
Métodos de cosecha forestal que combinan conservación de la biodiversidad y los ciclos naturales del bosque primario con la producción maderera en Tierra del Fuego |
spellingShingle |
Métodos de cosecha forestal que combinan conservación de la biodiversidad y los ciclos naturales del bosque primario con la producción maderera en Tierra del Fuego Martínez Pastur, Guillermo José Bosque Primario Cosecha Conservación Biodiversidad Producción Forestal Tierra del Fuego (Argentina) Primary Forests Harvesting Conservation Biodiversity Forestry Production Región Patagónica |
title_short |
Métodos de cosecha forestal que combinan conservación de la biodiversidad y los ciclos naturales del bosque primario con la producción maderera en Tierra del Fuego |
title_full |
Métodos de cosecha forestal que combinan conservación de la biodiversidad y los ciclos naturales del bosque primario con la producción maderera en Tierra del Fuego |
title_fullStr |
Métodos de cosecha forestal que combinan conservación de la biodiversidad y los ciclos naturales del bosque primario con la producción maderera en Tierra del Fuego |
title_full_unstemmed |
Métodos de cosecha forestal que combinan conservación de la biodiversidad y los ciclos naturales del bosque primario con la producción maderera en Tierra del Fuego |
title_sort |
Métodos de cosecha forestal que combinan conservación de la biodiversidad y los ciclos naturales del bosque primario con la producción maderera en Tierra del Fuego |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martínez Pastur, Guillermo José Peri, Pablo Luis Cellini, Juan Manuel Lencinas, María Vanessa Barrera, Marcelo Daniel Soler Esteban, Rosina Matilde Ivancich, Horacio Simón |
author |
Martínez Pastur, Guillermo José |
author_facet |
Martínez Pastur, Guillermo José Peri, Pablo Luis Cellini, Juan Manuel Lencinas, María Vanessa Barrera, Marcelo Daniel Soler Esteban, Rosina Matilde Ivancich, Horacio Simón |
author_role |
author |
author2 |
Peri, Pablo Luis Cellini, Juan Manuel Lencinas, María Vanessa Barrera, Marcelo Daniel Soler Esteban, Rosina Matilde Ivancich, Horacio Simón |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bosque Primario Cosecha Conservación Biodiversidad Producción Forestal Tierra del Fuego (Argentina) Primary Forests Harvesting Conservation Biodiversity Forestry Production Región Patagónica |
topic |
Bosque Primario Cosecha Conservación Biodiversidad Producción Forestal Tierra del Fuego (Argentina) Primary Forests Harvesting Conservation Biodiversity Forestry Production Región Patagónica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los bosques de Tierra del Fuego han sido utilizados por los pueblos originarios desde hace miles de años Nothofagus pumilio (lenga) en (Orquera et al., 2012), pero su aprovechamiento a gran escala comenzó con la colonización europea, incluyendo incendios, remoción de árboles y posterior conversión a pastizales (Gea et al., 2004). Miles de hectáreas de bosque fueron transformadas para la ganadería (e.g., cerca de 30 mil ha en el sector argentino), donde algunos sectores recuperaron parcialmente su cobertura forestal. Estas áreas recuperadas generaron bosques secundarios, aunque recuperaron su cobertura forestales no recuperaron completamente sus funciones ecosistémicas ni los niveles de biodiversidad precosecha (e.g., Spagarino et al., 2001; Martínez Pastur et al., 2002). EEA Santa Cruz Fil: Martínez Pastur, Guillermo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC); Argentina. Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina. Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral.; Argentina. Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Cellini, Juan Manuel. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Maderas; Argentina. Fil: Lencinas, María Vanessa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC); Argentina. Fil: Barrera, Marcelo Daniel. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Maderas; Argentina. Fil: Soler Esteban, Rosina Matilde. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC); Argentina. Fil: Ivancich, Horacio Simón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC); Argentina. |
description |
Los bosques de Tierra del Fuego han sido utilizados por los pueblos originarios desde hace miles de años Nothofagus pumilio (lenga) en (Orquera et al., 2012), pero su aprovechamiento a gran escala comenzó con la colonización europea, incluyendo incendios, remoción de árboles y posterior conversión a pastizales (Gea et al., 2004). Miles de hectáreas de bosque fueron transformadas para la ganadería (e.g., cerca de 30 mil ha en el sector argentino), donde algunos sectores recuperaron parcialmente su cobertura forestal. Estas áreas recuperadas generaron bosques secundarios, aunque recuperaron su cobertura forestales no recuperaron completamente sus funciones ecosistémicas ni los niveles de biodiversidad precosecha (e.g., Spagarino et al., 2001; Martínez Pastur et al., 2002). |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012 2022-06-28T11:00:21Z 2022-06-28T11:00:21Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/12170 https://www.uchile.cl/publicaciones/121675/ambiente-forestal-2012 Martinez Pastur G.; Peri P.L., Cellini J.M.; Lencinas M.V.; Barreras M.D.; Soler Esteban R.; Ivancich H. (2012) Métodos de cosecha forestal que combinan conservación de la biodiversidad y los ciclos naturales del bosque primario con la producción maderera en Tierra del Fuego. Revista Ambiente Forestal 7(12): 5-14. 0718-2708 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/12170 https://www.uchile.cl/publicaciones/121675/ambiente-forestal-2012 |
identifier_str_mv |
Martinez Pastur G.; Peri P.L., Cellini J.M.; Lencinas M.V.; Barreras M.D.; Soler Esteban R.; Ivancich H. (2012) Métodos de cosecha forestal que combinan conservación de la biodiversidad y los ciclos naturales del bosque primario con la producción maderera en Tierra del Fuego. Revista Ambiente Forestal 7(12): 5-14. 0718-2708 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Universidad de Chile |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Universidad de Chile |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Ambiente Forestal 7 (12) : 5-14. (2012) reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842975508174733312 |
score |
12.993085 |