Transferencia y adaptación de tecnologías para la agricultura familiar: experiencias en campos de productores de Cangrejillos, Jujuy (Argentina)

Autores
Abalos, Marcos
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
La comunidad de Cangrejillos se encuentra en el departamento de Yavi, provincia de Jujuy a 3.592 msnm, tiene una población de 1.800 habitantes y se identifica culturalmente perteneciente al pueblo originario coya. La principal actividad es la ganadería, seguida por la siembra de pequeñas parcelas con riego, cuya producción es destinada al consumo familiar o al intercambio a nivel local. La escasa producción y reserva de forrajes limita la producción ganadera en épocas críticas. Uno de los objetivos del trabajo fue la incorporación de tecnologías para la pequeña agricultura familiar mediante el acompañamiento a los productores a través de un proyecto PROFEDER, durante un periodo de dos años (2016-2017). En la comunidad existían antecedentes de trabajo con el INTA EEA Abra Pampa, esto permitió que 27 familias pudieran acceder a tecnologías generadas y probadas en el campo experimental. Durante el primer año se ensayaron seis variedades de alfalfa de grupo 6, se utilizó un diseño en bloques completos aleatorizados, cada parcela constó de cuatro surcos y se utilizaron cuatro bloques. La siembra de cereales de invierno, como el triticale (x Triticosecale Wittmack), fue novedosa ya que los productores desconocían su comportamiento, sus características agronómicas y su resistencia a bajas temperaturas (hasta -10ºC). Además, se sembró cebada negra (Hordeum vulgare) y vicia (vicia sativa) en los lugares bajos, con riego. La fecha de siembra de los verdeos de invierno en la puna jujeña es a principios de verano por las bajas temperaturas. La escasez de forraje es más acentuada al inicio de la primavera, para paliar esta situación se confeccionaron micro silos de verdeos y alfalfa como reservas forrajeras. El primer año cuatro productores utilizaron este método de conservación, cuya estructura se denominó “tipo colchón”. Una de las dificultades de este modelo fue el correcto cierre del silo al extraer las raciones, donde sobrevenía la descomposición aeróbica. Se superó el inconveniente al confeccionar silos en bolsas de 40kg. Luego se llevó a la práctica la suplementación estratégica de ovejas y llamas con cría al pie. En base a esta experiencia el siguiente año se replicó la siembra de pasturas y la elaboración de silos en diez comunidades de la puna jujeña.
EEA Abra Pampa
Fil: Abalos, Marcos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Abra Pampa; Argentina.
Materia
Agricultura Familiar
Transferencia de Tecnología
Tecnología
Cultivos
Ganadería
Family Farming
Technology Transfer
Technology
Crops
Animal Husbandry
Cangrejillos, Jujuy
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/24423

id INTADig_6991f7e373293636fc306ab2d0992264
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/24423
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Transferencia y adaptación de tecnologías para la agricultura familiar: experiencias en campos de productores de Cangrejillos, Jujuy (Argentina)Abalos, MarcosAgricultura FamiliarTransferencia de TecnologíaTecnologíaCultivosGanaderíaFamily FarmingTechnology TransferTechnologyCropsAnimal HusbandryCangrejillos, JujuyLa comunidad de Cangrejillos se encuentra en el departamento de Yavi, provincia de Jujuy a 3.592 msnm, tiene una población de 1.800 habitantes y se identifica culturalmente perteneciente al pueblo originario coya. La principal actividad es la ganadería, seguida por la siembra de pequeñas parcelas con riego, cuya producción es destinada al consumo familiar o al intercambio a nivel local. La escasa producción y reserva de forrajes limita la producción ganadera en épocas críticas. Uno de los objetivos del trabajo fue la incorporación de tecnologías para la pequeña agricultura familiar mediante el acompañamiento a los productores a través de un proyecto PROFEDER, durante un periodo de dos años (2016-2017). En la comunidad existían antecedentes de trabajo con el INTA EEA Abra Pampa, esto permitió que 27 familias pudieran acceder a tecnologías generadas y probadas en el campo experimental. Durante el primer año se ensayaron seis variedades de alfalfa de grupo 6, se utilizó un diseño en bloques completos aleatorizados, cada parcela constó de cuatro surcos y se utilizaron cuatro bloques. La siembra de cereales de invierno, como el triticale (x Triticosecale Wittmack), fue novedosa ya que los productores desconocían su comportamiento, sus características agronómicas y su resistencia a bajas temperaturas (hasta -10ºC). Además, se sembró cebada negra (Hordeum vulgare) y vicia (vicia sativa) en los lugares bajos, con riego. La fecha de siembra de los verdeos de invierno en la puna jujeña es a principios de verano por las bajas temperaturas. La escasez de forraje es más acentuada al inicio de la primavera, para paliar esta situación se confeccionaron micro silos de verdeos y alfalfa como reservas forrajeras. El primer año cuatro productores utilizaron este método de conservación, cuya estructura se denominó “tipo colchón”. Una de las dificultades de este modelo fue el correcto cierre del silo al extraer las raciones, donde sobrevenía la descomposición aeróbica. Se superó el inconveniente al confeccionar silos en bolsas de 40kg. Luego se llevó a la práctica la suplementación estratégica de ovejas y llamas con cría al pie. En base a esta experiencia el siguiente año se replicó la siembra de pasturas y la elaboración de silos en diez comunidades de la puna jujeña.EEA Abra PampaFil: Abalos, Marcos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Abra Pampa; Argentina.EEA Abra Pampa, INTA2025-11-03T12:56:36Z2025-11-03T12:56:36Z2025-09info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/24423spaJujuy .......... (province) (World, South America, Argentina)1001328info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-11-06T09:42:59Zoai:localhost:20.500.12123/24423instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-11-06 09:42:59.551INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Transferencia y adaptación de tecnologías para la agricultura familiar: experiencias en campos de productores de Cangrejillos, Jujuy (Argentina)
title Transferencia y adaptación de tecnologías para la agricultura familiar: experiencias en campos de productores de Cangrejillos, Jujuy (Argentina)
spellingShingle Transferencia y adaptación de tecnologías para la agricultura familiar: experiencias en campos de productores de Cangrejillos, Jujuy (Argentina)
Abalos, Marcos
Agricultura Familiar
Transferencia de Tecnología
Tecnología
Cultivos
Ganadería
Family Farming
Technology Transfer
Technology
Crops
Animal Husbandry
Cangrejillos, Jujuy
title_short Transferencia y adaptación de tecnologías para la agricultura familiar: experiencias en campos de productores de Cangrejillos, Jujuy (Argentina)
title_full Transferencia y adaptación de tecnologías para la agricultura familiar: experiencias en campos de productores de Cangrejillos, Jujuy (Argentina)
title_fullStr Transferencia y adaptación de tecnologías para la agricultura familiar: experiencias en campos de productores de Cangrejillos, Jujuy (Argentina)
title_full_unstemmed Transferencia y adaptación de tecnologías para la agricultura familiar: experiencias en campos de productores de Cangrejillos, Jujuy (Argentina)
title_sort Transferencia y adaptación de tecnologías para la agricultura familiar: experiencias en campos de productores de Cangrejillos, Jujuy (Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Abalos, Marcos
author Abalos, Marcos
author_facet Abalos, Marcos
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Agricultura Familiar
Transferencia de Tecnología
Tecnología
Cultivos
Ganadería
Family Farming
Technology Transfer
Technology
Crops
Animal Husbandry
Cangrejillos, Jujuy
topic Agricultura Familiar
Transferencia de Tecnología
Tecnología
Cultivos
Ganadería
Family Farming
Technology Transfer
Technology
Crops
Animal Husbandry
Cangrejillos, Jujuy
dc.description.none.fl_txt_mv La comunidad de Cangrejillos se encuentra en el departamento de Yavi, provincia de Jujuy a 3.592 msnm, tiene una población de 1.800 habitantes y se identifica culturalmente perteneciente al pueblo originario coya. La principal actividad es la ganadería, seguida por la siembra de pequeñas parcelas con riego, cuya producción es destinada al consumo familiar o al intercambio a nivel local. La escasa producción y reserva de forrajes limita la producción ganadera en épocas críticas. Uno de los objetivos del trabajo fue la incorporación de tecnologías para la pequeña agricultura familiar mediante el acompañamiento a los productores a través de un proyecto PROFEDER, durante un periodo de dos años (2016-2017). En la comunidad existían antecedentes de trabajo con el INTA EEA Abra Pampa, esto permitió que 27 familias pudieran acceder a tecnologías generadas y probadas en el campo experimental. Durante el primer año se ensayaron seis variedades de alfalfa de grupo 6, se utilizó un diseño en bloques completos aleatorizados, cada parcela constó de cuatro surcos y se utilizaron cuatro bloques. La siembra de cereales de invierno, como el triticale (x Triticosecale Wittmack), fue novedosa ya que los productores desconocían su comportamiento, sus características agronómicas y su resistencia a bajas temperaturas (hasta -10ºC). Además, se sembró cebada negra (Hordeum vulgare) y vicia (vicia sativa) en los lugares bajos, con riego. La fecha de siembra de los verdeos de invierno en la puna jujeña es a principios de verano por las bajas temperaturas. La escasez de forraje es más acentuada al inicio de la primavera, para paliar esta situación se confeccionaron micro silos de verdeos y alfalfa como reservas forrajeras. El primer año cuatro productores utilizaron este método de conservación, cuya estructura se denominó “tipo colchón”. Una de las dificultades de este modelo fue el correcto cierre del silo al extraer las raciones, donde sobrevenía la descomposición aeróbica. Se superó el inconveniente al confeccionar silos en bolsas de 40kg. Luego se llevó a la práctica la suplementación estratégica de ovejas y llamas con cría al pie. En base a esta experiencia el siguiente año se replicó la siembra de pasturas y la elaboración de silos en diez comunidades de la puna jujeña.
EEA Abra Pampa
Fil: Abalos, Marcos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Abra Pampa; Argentina.
description La comunidad de Cangrejillos se encuentra en el departamento de Yavi, provincia de Jujuy a 3.592 msnm, tiene una población de 1.800 habitantes y se identifica culturalmente perteneciente al pueblo originario coya. La principal actividad es la ganadería, seguida por la siembra de pequeñas parcelas con riego, cuya producción es destinada al consumo familiar o al intercambio a nivel local. La escasa producción y reserva de forrajes limita la producción ganadera en épocas críticas. Uno de los objetivos del trabajo fue la incorporación de tecnologías para la pequeña agricultura familiar mediante el acompañamiento a los productores a través de un proyecto PROFEDER, durante un periodo de dos años (2016-2017). En la comunidad existían antecedentes de trabajo con el INTA EEA Abra Pampa, esto permitió que 27 familias pudieran acceder a tecnologías generadas y probadas en el campo experimental. Durante el primer año se ensayaron seis variedades de alfalfa de grupo 6, se utilizó un diseño en bloques completos aleatorizados, cada parcela constó de cuatro surcos y se utilizaron cuatro bloques. La siembra de cereales de invierno, como el triticale (x Triticosecale Wittmack), fue novedosa ya que los productores desconocían su comportamiento, sus características agronómicas y su resistencia a bajas temperaturas (hasta -10ºC). Además, se sembró cebada negra (Hordeum vulgare) y vicia (vicia sativa) en los lugares bajos, con riego. La fecha de siembra de los verdeos de invierno en la puna jujeña es a principios de verano por las bajas temperaturas. La escasez de forraje es más acentuada al inicio de la primavera, para paliar esta situación se confeccionaron micro silos de verdeos y alfalfa como reservas forrajeras. El primer año cuatro productores utilizaron este método de conservación, cuya estructura se denominó “tipo colchón”. Una de las dificultades de este modelo fue el correcto cierre del silo al extraer las raciones, donde sobrevenía la descomposición aeróbica. Se superó el inconveniente al confeccionar silos en bolsas de 40kg. Luego se llevó a la práctica la suplementación estratégica de ovejas y llamas con cría al pie. En base a esta experiencia el siguiente año se replicó la siembra de pasturas y la elaboración de silos en diez comunidades de la puna jujeña.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-11-03T12:56:36Z
2025-11-03T12:56:36Z
2025-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/24423
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/24423
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Jujuy .......... (province) (World, South America, Argentina)
1001328
dc.publisher.none.fl_str_mv EEA Abra Pampa, INTA
publisher.none.fl_str_mv EEA Abra Pampa, INTA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1848046004666892288
score 12.976206