Fertilización o reemplazo de especies : revisión bibliográfica de los efectos sobre la productividad del pastizal natural
- Autores
- Pacente, Ezequiel Martin
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Garbulsky, Martín Fabio (tutor)
- Descripción
- Trabajo Final para obtener el grado de Especialista en Manejo de Sistemas Pastoriles, de la Universidad de Buenos Aires, en 2014
Los pastizales son los ecosistemas terrestres más extensos que existen en el mundo y se estima que ocupan un área de 52,2 millones de kilómetros cuadrados. Su productividad primaria neta aérea (PPNA) es una propiedad fundamental ya que determina la cantidad de energía que se encuentra disponible para otros niveles tróficos y está controlada por la calidad del suelo y la cantidad el agua. Suele intervenirse el pastizal para lograr diversos objetivos, tales como, aumentar y concentrar o distribuir la PPNA durante el año y aumentar la calidad forrajera de las especies que lo componen. Este trabajo tiene por objetivo responder a dos cuestiones inherentes a la productividad primaria neta de los pastizales: la primera es evaluar el impacto de la fertilización sobre la producción de los pastizales con Nitrógeno (N), Fósforo (P) y ambos (N+P). Y la segunda es evaluar el efecto sobre la producción de biomasa aérea del reemplazo de las comunidades originales del pastizal por una o varias especies forrajeras, las cuales pueden ser exóticas o naturalizadas. Para conseguir estos objetivos se realizó una revisión bibliográfica y un análisis de los datos cuantitativos publicados en diferentes revistas científicas y técnicas con y sin referato. La productividad de los tratamientos de corrección de la fertilidad edáfica con N; N+P y P se diferenciaron estadísticamente (p menor a 0,0001) de la producción del pastizal natural. Al analizar, en promedio, el incremento de biomasa producido se destaca en primer lugar el tratamiento N+P con 1825 kg MS/ha/año, le sigue el tratamiento con N con 768 kg MS/ha/año y en último lugar es el tratamiento P con 531 kg MS/ha/año. En el rango de precipitación entre los 800 y 1.140 mm, similar a los de la región pampeana, la PPNA de las pasturas implantadas se diferenció estadísticamente, (p menor a 0,0001), mediante una prueba t, de la PPNA de los pastizales. La media de producción de los pastizales fue de 3.933 kg MS/ha/año y de las pasturas fue de 5.763 kg MS/ha/año. En la mayoría de los ensayos la productividad de la pastura bajo la misma precipitación fue superior a la del pastizal.
EEA Pergamino
Fil: Pacente, Ezequiel Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Forrajeras; Argentina - Materia
-
Pastizales
Aplicación de Abonos
Biomasa
Pastizal Natural
Productividad
Pastures
Fertilizer Application
Biomass
Natural Pastures
Productivity - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/6140
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_5d4edadf800a182344edac2b3e17ada7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/6140 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Fertilización o reemplazo de especies : revisión bibliográfica de los efectos sobre la productividad del pastizal naturalPacente, Ezequiel MartinPastizalesAplicación de AbonosBiomasaPastizal NaturalProductividadPasturesFertilizer ApplicationBiomassNatural PasturesProductivityTrabajo Final para obtener el grado de Especialista en Manejo de Sistemas Pastoriles, de la Universidad de Buenos Aires, en 2014Los pastizales son los ecosistemas terrestres más extensos que existen en el mundo y se estima que ocupan un área de 52,2 millones de kilómetros cuadrados. Su productividad primaria neta aérea (PPNA) es una propiedad fundamental ya que determina la cantidad de energía que se encuentra disponible para otros niveles tróficos y está controlada por la calidad del suelo y la cantidad el agua. Suele intervenirse el pastizal para lograr diversos objetivos, tales como, aumentar y concentrar o distribuir la PPNA durante el año y aumentar la calidad forrajera de las especies que lo componen. Este trabajo tiene por objetivo responder a dos cuestiones inherentes a la productividad primaria neta de los pastizales: la primera es evaluar el impacto de la fertilización sobre la producción de los pastizales con Nitrógeno (N), Fósforo (P) y ambos (N+P). Y la segunda es evaluar el efecto sobre la producción de biomasa aérea del reemplazo de las comunidades originales del pastizal por una o varias especies forrajeras, las cuales pueden ser exóticas o naturalizadas. Para conseguir estos objetivos se realizó una revisión bibliográfica y un análisis de los datos cuantitativos publicados en diferentes revistas científicas y técnicas con y sin referato. La productividad de los tratamientos de corrección de la fertilidad edáfica con N; N+P y P se diferenciaron estadísticamente (p menor a 0,0001) de la producción del pastizal natural. Al analizar, en promedio, el incremento de biomasa producido se destaca en primer lugar el tratamiento N+P con 1825 kg MS/ha/año, le sigue el tratamiento con N con 768 kg MS/ha/año y en último lugar es el tratamiento P con 531 kg MS/ha/año. En el rango de precipitación entre los 800 y 1.140 mm, similar a los de la región pampeana, la PPNA de las pasturas implantadas se diferenció estadísticamente, (p menor a 0,0001), mediante una prueba t, de la PPNA de los pastizales. La media de producción de los pastizales fue de 3.933 kg MS/ha/año y de las pasturas fue de 5.763 kg MS/ha/año. En la mayoría de los ensayos la productividad de la pastura bajo la misma precipitación fue superior a la del pastizal.EEA PergaminoFil: Pacente, Ezequiel Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Forrajeras; ArgentinaFacultad de Agronomía, Universidad de Buenos AiresGarbulsky, Martín Fabio (tutor)2019-10-18T13:07:51Z2019-10-18T13:07:51Z2014-10info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/6140http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2014pacenteezequielspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-11T10:23:12Zoai:localhost:20.500.12123/6140instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-11 10:23:13.182INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Fertilización o reemplazo de especies : revisión bibliográfica de los efectos sobre la productividad del pastizal natural |
title |
Fertilización o reemplazo de especies : revisión bibliográfica de los efectos sobre la productividad del pastizal natural |
spellingShingle |
Fertilización o reemplazo de especies : revisión bibliográfica de los efectos sobre la productividad del pastizal natural Pacente, Ezequiel Martin Pastizales Aplicación de Abonos Biomasa Pastizal Natural Productividad Pastures Fertilizer Application Biomass Natural Pastures Productivity |
title_short |
Fertilización o reemplazo de especies : revisión bibliográfica de los efectos sobre la productividad del pastizal natural |
title_full |
Fertilización o reemplazo de especies : revisión bibliográfica de los efectos sobre la productividad del pastizal natural |
title_fullStr |
Fertilización o reemplazo de especies : revisión bibliográfica de los efectos sobre la productividad del pastizal natural |
title_full_unstemmed |
Fertilización o reemplazo de especies : revisión bibliográfica de los efectos sobre la productividad del pastizal natural |
title_sort |
Fertilización o reemplazo de especies : revisión bibliográfica de los efectos sobre la productividad del pastizal natural |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pacente, Ezequiel Martin |
author |
Pacente, Ezequiel Martin |
author_facet |
Pacente, Ezequiel Martin |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Garbulsky, Martín Fabio (tutor) |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Pastizales Aplicación de Abonos Biomasa Pastizal Natural Productividad Pastures Fertilizer Application Biomass Natural Pastures Productivity |
topic |
Pastizales Aplicación de Abonos Biomasa Pastizal Natural Productividad Pastures Fertilizer Application Biomass Natural Pastures Productivity |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Trabajo Final para obtener el grado de Especialista en Manejo de Sistemas Pastoriles, de la Universidad de Buenos Aires, en 2014 Los pastizales son los ecosistemas terrestres más extensos que existen en el mundo y se estima que ocupan un área de 52,2 millones de kilómetros cuadrados. Su productividad primaria neta aérea (PPNA) es una propiedad fundamental ya que determina la cantidad de energía que se encuentra disponible para otros niveles tróficos y está controlada por la calidad del suelo y la cantidad el agua. Suele intervenirse el pastizal para lograr diversos objetivos, tales como, aumentar y concentrar o distribuir la PPNA durante el año y aumentar la calidad forrajera de las especies que lo componen. Este trabajo tiene por objetivo responder a dos cuestiones inherentes a la productividad primaria neta de los pastizales: la primera es evaluar el impacto de la fertilización sobre la producción de los pastizales con Nitrógeno (N), Fósforo (P) y ambos (N+P). Y la segunda es evaluar el efecto sobre la producción de biomasa aérea del reemplazo de las comunidades originales del pastizal por una o varias especies forrajeras, las cuales pueden ser exóticas o naturalizadas. Para conseguir estos objetivos se realizó una revisión bibliográfica y un análisis de los datos cuantitativos publicados en diferentes revistas científicas y técnicas con y sin referato. La productividad de los tratamientos de corrección de la fertilidad edáfica con N; N+P y P se diferenciaron estadísticamente (p menor a 0,0001) de la producción del pastizal natural. Al analizar, en promedio, el incremento de biomasa producido se destaca en primer lugar el tratamiento N+P con 1825 kg MS/ha/año, le sigue el tratamiento con N con 768 kg MS/ha/año y en último lugar es el tratamiento P con 531 kg MS/ha/año. En el rango de precipitación entre los 800 y 1.140 mm, similar a los de la región pampeana, la PPNA de las pasturas implantadas se diferenció estadísticamente, (p menor a 0,0001), mediante una prueba t, de la PPNA de los pastizales. La media de producción de los pastizales fue de 3.933 kg MS/ha/año y de las pasturas fue de 5.763 kg MS/ha/año. En la mayoría de los ensayos la productividad de la pastura bajo la misma precipitación fue superior a la del pastizal. EEA Pergamino Fil: Pacente, Ezequiel Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Forrajeras; Argentina |
description |
Trabajo Final para obtener el grado de Especialista en Manejo de Sistemas Pastoriles, de la Universidad de Buenos Aires, en 2014 |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-10 2019-10-18T13:07:51Z 2019-10-18T13:07:51Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/6140 http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2014pacenteezequiel |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/6140 http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2014pacenteezequiel |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842975484227354624 |
score |
13.004268 |