Evaluación de alternativas a los fungicidas de síntesis química para el control de enfermedades de postcosecha en durazno

Autores
Mitidieri, Mariel Silvina; Brambilla, Maria Virginia; Piris, Estela Beatriz; Barbieri, Martin Osvaldo; Celie, Ramón Enrique; Arpia, Nélida Ester
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El cultivo de duraznero es afectado por diversos patógenos que producen pérdidas en la poscosecha, entre los cuales podemos citar a Monilinia fructicola (MON) y Rhizopus spp. Se probaron los siguientes tratamientos como alternativas a los fungicidas: cloruro de polihexamethylenediamina guanidinium, solo o en combinación con peróxido de hidrógeno (HYG V20), bicarbonato de sodio (BIC), hipoclorito de sodio (HIP), diferentes formulaciones de quitosano poli–D–glucosamina, fosfito de potasio; extractos naturales como: aceite esencial destilado de Melaleuca alternifolia, gel de Aloe saponaria, aceite de neem; productos comerciales a base de Bacillus pumila, Trichoderma harzianum y Trichoderma viride. El testigo químico fue fludioxonil y ejerció un adecuado control de MON y RHI. El tratamiento HYG V20 redujo la presencia de MON pero ocasionó manchas en la piel de los frutos. Los tratamientos con BIC no contribuyeron a reducir la presencia de podredumbres, sino que las aumentaron al lesionar la superficie de los duraznos. El tratamiento con quitosano se diferenció del control para MON. Palabras clave: Prunus persica, Sustancias GRAS, Monilinia fruticola, Rhizopus spp.
EEA San Pedro
Fil: Mitidieri, Mariel Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Fil: Brambilla, María Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Fil: Piris, Estela Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Fil: Barbieri, Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Fil: Celié, Ramón Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Fil: Arpía, Nélida Ester. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Fuente
Revista de Fruticultura, nro. 60 : p. 40-45 (ene.-feb. 2018)
Materia
Enfermedades Postcosecha
Enfermedades Fungosas
Monilinia Fructicola
Rhizopus
Podredumbres
Fungicidas
Plaguicidas De Origen Vegetal
Durazno
Prunus Persica
Bioplaguicidas
Biopesticides
Melaleuca Alternifolia
Postharvest Diseases
Fungal Diseases
Rots
Fungicides
Botanical Pesticides
Peaches
Podredumbre Morena
Sustancias GRAS
Nivel de accesibilidad
acceso restringido
Condiciones de uso
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/1888

id INTADig_55a2e568c194f5b8319dcde01fbeea03
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/1888
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Evaluación de alternativas a los fungicidas de síntesis química para el control de enfermedades de postcosecha en duraznoMitidieri, Mariel SilvinaBrambilla, Maria VirginiaPiris, Estela BeatrizBarbieri, Martin OsvaldoCelie, Ramón EnriqueArpia, Nélida EsterEnfermedades PostcosechaEnfermedades FungosasMonilinia FructicolaRhizopusPodredumbresFungicidasPlaguicidas De Origen VegetalDuraznoPrunus PersicaBioplaguicidasBiopesticidesMelaleuca AlternifoliaPostharvest DiseasesFungal DiseasesRotsFungicidesBotanical PesticidesPeachesPodredumbre MorenaSustancias GRASEl cultivo de duraznero es afectado por diversos patógenos que producen pérdidas en la poscosecha, entre los cuales podemos citar a Monilinia fructicola (MON) y Rhizopus spp. Se probaron los siguientes tratamientos como alternativas a los fungicidas: cloruro de polihexamethylenediamina guanidinium, solo o en combinación con peróxido de hidrógeno (HYG V20), bicarbonato de sodio (BIC), hipoclorito de sodio (HIP), diferentes formulaciones de quitosano poli–D–glucosamina, fosfito de potasio; extractos naturales como: aceite esencial destilado de Melaleuca alternifolia, gel de Aloe saponaria, aceite de neem; productos comerciales a base de Bacillus pumila, Trichoderma harzianum y Trichoderma viride. El testigo químico fue fludioxonil y ejerció un adecuado control de MON y RHI. El tratamiento HYG V20 redujo la presencia de MON pero ocasionó manchas en la piel de los frutos. Los tratamientos con BIC no contribuyeron a reducir la presencia de podredumbres, sino que las aumentaron al lesionar la superficie de los duraznos. El tratamiento con quitosano se diferenció del control para MON. Palabras clave: Prunus persica, Sustancias GRAS, Monilinia fruticola, Rhizopus spp.EEA San PedroFil: Mitidieri, Mariel Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Brambilla, María Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Piris, Estela Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Barbieri, Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Celié, Ramón Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Arpía, Nélida Ester. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaEditorial Técnica Quatrebcn2018-02-23T13:56:02Z2018-02-23T13:56:02Z2018-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/18882013-5742Revista de Fruticultura, nro. 60 : p. 40-45 (ene.-feb. 2018)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess2025-09-29T13:44:14Zoai:localhost:20.500.12123/1888instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:44:15.072INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de alternativas a los fungicidas de síntesis química para el control de enfermedades de postcosecha en durazno
title Evaluación de alternativas a los fungicidas de síntesis química para el control de enfermedades de postcosecha en durazno
spellingShingle Evaluación de alternativas a los fungicidas de síntesis química para el control de enfermedades de postcosecha en durazno
Mitidieri, Mariel Silvina
Enfermedades Postcosecha
Enfermedades Fungosas
Monilinia Fructicola
Rhizopus
Podredumbres
Fungicidas
Plaguicidas De Origen Vegetal
Durazno
Prunus Persica
Bioplaguicidas
Biopesticides
Melaleuca Alternifolia
Postharvest Diseases
Fungal Diseases
Rots
Fungicides
Botanical Pesticides
Peaches
Podredumbre Morena
Sustancias GRAS
title_short Evaluación de alternativas a los fungicidas de síntesis química para el control de enfermedades de postcosecha en durazno
title_full Evaluación de alternativas a los fungicidas de síntesis química para el control de enfermedades de postcosecha en durazno
title_fullStr Evaluación de alternativas a los fungicidas de síntesis química para el control de enfermedades de postcosecha en durazno
title_full_unstemmed Evaluación de alternativas a los fungicidas de síntesis química para el control de enfermedades de postcosecha en durazno
title_sort Evaluación de alternativas a los fungicidas de síntesis química para el control de enfermedades de postcosecha en durazno
dc.creator.none.fl_str_mv Mitidieri, Mariel Silvina
Brambilla, Maria Virginia
Piris, Estela Beatriz
Barbieri, Martin Osvaldo
Celie, Ramón Enrique
Arpia, Nélida Ester
author Mitidieri, Mariel Silvina
author_facet Mitidieri, Mariel Silvina
Brambilla, Maria Virginia
Piris, Estela Beatriz
Barbieri, Martin Osvaldo
Celie, Ramón Enrique
Arpia, Nélida Ester
author_role author
author2 Brambilla, Maria Virginia
Piris, Estela Beatriz
Barbieri, Martin Osvaldo
Celie, Ramón Enrique
Arpia, Nélida Ester
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Enfermedades Postcosecha
Enfermedades Fungosas
Monilinia Fructicola
Rhizopus
Podredumbres
Fungicidas
Plaguicidas De Origen Vegetal
Durazno
Prunus Persica
Bioplaguicidas
Biopesticides
Melaleuca Alternifolia
Postharvest Diseases
Fungal Diseases
Rots
Fungicides
Botanical Pesticides
Peaches
Podredumbre Morena
Sustancias GRAS
topic Enfermedades Postcosecha
Enfermedades Fungosas
Monilinia Fructicola
Rhizopus
Podredumbres
Fungicidas
Plaguicidas De Origen Vegetal
Durazno
Prunus Persica
Bioplaguicidas
Biopesticides
Melaleuca Alternifolia
Postharvest Diseases
Fungal Diseases
Rots
Fungicides
Botanical Pesticides
Peaches
Podredumbre Morena
Sustancias GRAS
dc.description.none.fl_txt_mv El cultivo de duraznero es afectado por diversos patógenos que producen pérdidas en la poscosecha, entre los cuales podemos citar a Monilinia fructicola (MON) y Rhizopus spp. Se probaron los siguientes tratamientos como alternativas a los fungicidas: cloruro de polihexamethylenediamina guanidinium, solo o en combinación con peróxido de hidrógeno (HYG V20), bicarbonato de sodio (BIC), hipoclorito de sodio (HIP), diferentes formulaciones de quitosano poli–D–glucosamina, fosfito de potasio; extractos naturales como: aceite esencial destilado de Melaleuca alternifolia, gel de Aloe saponaria, aceite de neem; productos comerciales a base de Bacillus pumila, Trichoderma harzianum y Trichoderma viride. El testigo químico fue fludioxonil y ejerció un adecuado control de MON y RHI. El tratamiento HYG V20 redujo la presencia de MON pero ocasionó manchas en la piel de los frutos. Los tratamientos con BIC no contribuyeron a reducir la presencia de podredumbres, sino que las aumentaron al lesionar la superficie de los duraznos. El tratamiento con quitosano se diferenció del control para MON. Palabras clave: Prunus persica, Sustancias GRAS, Monilinia fruticola, Rhizopus spp.
EEA San Pedro
Fil: Mitidieri, Mariel Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Fil: Brambilla, María Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Fil: Piris, Estela Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Fil: Barbieri, Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Fil: Celié, Ramón Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Fil: Arpía, Nélida Ester. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
description El cultivo de duraznero es afectado por diversos patógenos que producen pérdidas en la poscosecha, entre los cuales podemos citar a Monilinia fructicola (MON) y Rhizopus spp. Se probaron los siguientes tratamientos como alternativas a los fungicidas: cloruro de polihexamethylenediamina guanidinium, solo o en combinación con peróxido de hidrógeno (HYG V20), bicarbonato de sodio (BIC), hipoclorito de sodio (HIP), diferentes formulaciones de quitosano poli–D–glucosamina, fosfito de potasio; extractos naturales como: aceite esencial destilado de Melaleuca alternifolia, gel de Aloe saponaria, aceite de neem; productos comerciales a base de Bacillus pumila, Trichoderma harzianum y Trichoderma viride. El testigo químico fue fludioxonil y ejerció un adecuado control de MON y RHI. El tratamiento HYG V20 redujo la presencia de MON pero ocasionó manchas en la piel de los frutos. Los tratamientos con BIC no contribuyeron a reducir la presencia de podredumbres, sino que las aumentaron al lesionar la superficie de los duraznos. El tratamiento con quitosano se diferenció del control para MON. Palabras clave: Prunus persica, Sustancias GRAS, Monilinia fruticola, Rhizopus spp.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-02-23T13:56:02Z
2018-02-23T13:56:02Z
2018-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/1888
2013-5742
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/1888
identifier_str_mv 2013-5742
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
eu_rights_str_mv restrictedAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial Técnica Quatrebcn
publisher.none.fl_str_mv Editorial Técnica Quatrebcn
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Fruticultura, nro. 60 : p. 40-45 (ene.-feb. 2018)
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619119784099840
score 12.559606