Comparación de la producción de corderos Pampinta en servicio tradicional versus servicio contra estación

Autores
Stazionati, Micaela Fiorela
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión aceptada
Descripción
La producción de leche de oveja mundial (FAOSTAT 2012) es 8 millones de toneladas por año. Asia representa un 45%, 35% Europa, 20% África, 13% Oceanía, 7% Sudamérica, 1% Centroamérica y Caribe y 0,1% Norteamérica. El ordeñe de ovinos y caprinos es una “tradición” que se remonta 500 a.C en Grecia. Hoy en día existen infinitos sistemas de producción de ovinos lecheros (Flamant & Casu, 1978; Caja et al., 1991). Los sistemas productivos lecheros ovinos se caracterizan por ser semi-intensivos, con una producción estacional cuyo principal destino primario es la elaboración de derivados, principalmente quesos, y en menor medida dulce de leche y arroz con leche (Busetti & Suarez 2010). Que se llame estacional, implica que existen cambios en la fisiología reproductiva de los animales, que determinan la existencia de una estación reproductiva, en la que las hembras ciclan y ovulan y los machos presentan su máxima actividad reproductiva, y una estación de anestro, en que las hembras no presentan ciclos estrales y los machos disminuyen su nivel de actividad reproductiva. La estacionalidad reproductiva es una consecuencia evolutiva de las especies para que los partos ocurran en el momento más propicio para la supervivencia de sus crías, lo que en climas templados ocurre generalmente en primavera (Lincoln & Short, 1980; Bronson, 1989). El hecho de que la mayoría de las razas presentan estacionalidad, esto limita en forma directa las posibilidades de que las hembras queden preñadas en determinados períodos del año, con lo que se condicionan los momentos en que se puedan ofertar los diferentes productos (corderos, leche y sus productos) a menos que se apliquen técnicas que permitan manipular la estacionalidad. Se presentan los resultados de un ensayo realizado en la EEA Anguil durante dos años consecutivos (2015-2016) de ordeñe continuo, utilizando dos lotes de servicio, uno estacional (E) y el otro contraestación (CE) con inducción de celo.
EEA Anguil
Fil: Stazionati, Micaela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina
Materia
Ovinos
Leche
Producción Lechera
Sheep
Milk
Milk Production
Raza Pampinta
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/10288

id INTADig_4a4a78f91b364b6f4632b277db091a99
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/10288
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Comparación de la producción de corderos Pampinta en servicio tradicional versus servicio contra estaciónStazionati, Micaela FiorelaOvinosLecheProducción LecheraSheepMilkMilk ProductionRaza PampintaLa producción de leche de oveja mundial (FAOSTAT 2012) es 8 millones de toneladas por año. Asia representa un 45%, 35% Europa, 20% África, 13% Oceanía, 7% Sudamérica, 1% Centroamérica y Caribe y 0,1% Norteamérica. El ordeñe de ovinos y caprinos es una “tradición” que se remonta 500 a.C en Grecia. Hoy en día existen infinitos sistemas de producción de ovinos lecheros (Flamant & Casu, 1978; Caja et al., 1991). Los sistemas productivos lecheros ovinos se caracterizan por ser semi-intensivos, con una producción estacional cuyo principal destino primario es la elaboración de derivados, principalmente quesos, y en menor medida dulce de leche y arroz con leche (Busetti & Suarez 2010). Que se llame estacional, implica que existen cambios en la fisiología reproductiva de los animales, que determinan la existencia de una estación reproductiva, en la que las hembras ciclan y ovulan y los machos presentan su máxima actividad reproductiva, y una estación de anestro, en que las hembras no presentan ciclos estrales y los machos disminuyen su nivel de actividad reproductiva. La estacionalidad reproductiva es una consecuencia evolutiva de las especies para que los partos ocurran en el momento más propicio para la supervivencia de sus crías, lo que en climas templados ocurre generalmente en primavera (Lincoln & Short, 1980; Bronson, 1989). El hecho de que la mayoría de las razas presentan estacionalidad, esto limita en forma directa las posibilidades de que las hembras queden preñadas en determinados períodos del año, con lo que se condicionan los momentos en que se puedan ofertar los diferentes productos (corderos, leche y sus productos) a menos que se apliquen técnicas que permitan manipular la estacionalidad. Se presentan los resultados de un ensayo realizado en la EEA Anguil durante dos años consecutivos (2015-2016) de ordeñe continuo, utilizando dos lotes de servicio, uno estacional (E) y el otro contraestación (CE) con inducción de celo.EEA AnguilFil: Stazionati, Micaela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaEEA Anguil, INTA2021-09-17T12:37:21Z2021-09-17T12:37:21Z2021-09-15info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/10288spainfo:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PE-E1-I002-001/2019-PE-E1-I002-001/AR./Tecnologías sostenibles para la estabilización y mejora de la competitividad de las cadenas productivas de ovinos, caprinos y camélidos sudamericanos.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:45:20Zoai:localhost:20.500.12123/10288instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:45:21.034INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Comparación de la producción de corderos Pampinta en servicio tradicional versus servicio contra estación
title Comparación de la producción de corderos Pampinta en servicio tradicional versus servicio contra estación
spellingShingle Comparación de la producción de corderos Pampinta en servicio tradicional versus servicio contra estación
Stazionati, Micaela Fiorela
Ovinos
Leche
Producción Lechera
Sheep
Milk
Milk Production
Raza Pampinta
title_short Comparación de la producción de corderos Pampinta en servicio tradicional versus servicio contra estación
title_full Comparación de la producción de corderos Pampinta en servicio tradicional versus servicio contra estación
title_fullStr Comparación de la producción de corderos Pampinta en servicio tradicional versus servicio contra estación
title_full_unstemmed Comparación de la producción de corderos Pampinta en servicio tradicional versus servicio contra estación
title_sort Comparación de la producción de corderos Pampinta en servicio tradicional versus servicio contra estación
dc.creator.none.fl_str_mv Stazionati, Micaela Fiorela
author Stazionati, Micaela Fiorela
author_facet Stazionati, Micaela Fiorela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ovinos
Leche
Producción Lechera
Sheep
Milk
Milk Production
Raza Pampinta
topic Ovinos
Leche
Producción Lechera
Sheep
Milk
Milk Production
Raza Pampinta
dc.description.none.fl_txt_mv La producción de leche de oveja mundial (FAOSTAT 2012) es 8 millones de toneladas por año. Asia representa un 45%, 35% Europa, 20% África, 13% Oceanía, 7% Sudamérica, 1% Centroamérica y Caribe y 0,1% Norteamérica. El ordeñe de ovinos y caprinos es una “tradición” que se remonta 500 a.C en Grecia. Hoy en día existen infinitos sistemas de producción de ovinos lecheros (Flamant & Casu, 1978; Caja et al., 1991). Los sistemas productivos lecheros ovinos se caracterizan por ser semi-intensivos, con una producción estacional cuyo principal destino primario es la elaboración de derivados, principalmente quesos, y en menor medida dulce de leche y arroz con leche (Busetti & Suarez 2010). Que se llame estacional, implica que existen cambios en la fisiología reproductiva de los animales, que determinan la existencia de una estación reproductiva, en la que las hembras ciclan y ovulan y los machos presentan su máxima actividad reproductiva, y una estación de anestro, en que las hembras no presentan ciclos estrales y los machos disminuyen su nivel de actividad reproductiva. La estacionalidad reproductiva es una consecuencia evolutiva de las especies para que los partos ocurran en el momento más propicio para la supervivencia de sus crías, lo que en climas templados ocurre generalmente en primavera (Lincoln & Short, 1980; Bronson, 1989). El hecho de que la mayoría de las razas presentan estacionalidad, esto limita en forma directa las posibilidades de que las hembras queden preñadas en determinados períodos del año, con lo que se condicionan los momentos en que se puedan ofertar los diferentes productos (corderos, leche y sus productos) a menos que se apliquen técnicas que permitan manipular la estacionalidad. Se presentan los resultados de un ensayo realizado en la EEA Anguil durante dos años consecutivos (2015-2016) de ordeñe continuo, utilizando dos lotes de servicio, uno estacional (E) y el otro contraestación (CE) con inducción de celo.
EEA Anguil
Fil: Stazionati, Micaela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina
description La producción de leche de oveja mundial (FAOSTAT 2012) es 8 millones de toneladas por año. Asia representa un 45%, 35% Europa, 20% África, 13% Oceanía, 7% Sudamérica, 1% Centroamérica y Caribe y 0,1% Norteamérica. El ordeñe de ovinos y caprinos es una “tradición” que se remonta 500 a.C en Grecia. Hoy en día existen infinitos sistemas de producción de ovinos lecheros (Flamant & Casu, 1978; Caja et al., 1991). Los sistemas productivos lecheros ovinos se caracterizan por ser semi-intensivos, con una producción estacional cuyo principal destino primario es la elaboración de derivados, principalmente quesos, y en menor medida dulce de leche y arroz con leche (Busetti & Suarez 2010). Que se llame estacional, implica que existen cambios en la fisiología reproductiva de los animales, que determinan la existencia de una estación reproductiva, en la que las hembras ciclan y ovulan y los machos presentan su máxima actividad reproductiva, y una estación de anestro, en que las hembras no presentan ciclos estrales y los machos disminuyen su nivel de actividad reproductiva. La estacionalidad reproductiva es una consecuencia evolutiva de las especies para que los partos ocurran en el momento más propicio para la supervivencia de sus crías, lo que en climas templados ocurre generalmente en primavera (Lincoln & Short, 1980; Bronson, 1989). El hecho de que la mayoría de las razas presentan estacionalidad, esto limita en forma directa las posibilidades de que las hembras queden preñadas en determinados períodos del año, con lo que se condicionan los momentos en que se puedan ofertar los diferentes productos (corderos, leche y sus productos) a menos que se apliquen técnicas que permitan manipular la estacionalidad. Se presentan los resultados de un ensayo realizado en la EEA Anguil durante dos años consecutivos (2015-2016) de ordeñe continuo, utilizando dos lotes de servicio, uno estacional (E) y el otro contraestación (CE) con inducción de celo.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-09-17T12:37:21Z
2021-09-17T12:37:21Z
2021-09-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/10288
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/10288
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PE-E1-I002-001/2019-PE-E1-I002-001/AR./Tecnologías sostenibles para la estabilización y mejora de la competitividad de las cadenas productivas de ovinos, caprinos y camélidos sudamericanos.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv EEA Anguil, INTA
publisher.none.fl_str_mv EEA Anguil, INTA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619157855797248
score 12.559606