El cultivo del olivo en el noreste de la Patagonia, ¿una aglomeración productiva en formación?
- Autores
- Villegas Nigra, Héctor Mario; Gallo, Silvia Laura; Miñón, Daniel Jorge; Porro, Mariana
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El olivo (Olea europea L.) es una especie de la familia de las oleáceas, cultivado por primera vez en la región del Asia Menor hace más de seis mil años. Dentro de la especie Olea europaea hay distintas subespecies, siendo Olea europaea sub. europaea la que se cultiva para la producción de frutos y otras como la Cuspidata, la Guanchica, la Ceraciformis, la Maroccana y la Laperrinei que se explotan preferentemente por su madera y están confinadas a regiones limitadas. El olivo para la producción de frutos y aceite es un árbol de tamaño medio, de unos 4 a 8 metros de altura, según la variedad; puede vivir durante cientos de años y ser productivo. La corteza es gruesa y el tronco es gris a verde grisáceo. La forma del árbol está influida por las condiciones de cultivo, el tipo de poda y la variedad. El fruto es una drupa muy oleosa, que tiene un tamaño de 1 a 3.5 cm de largo, llamada aceituna u oliva. Al principio es de color verde y luego se vuelve negro vinoso, con los siguientes componentes químicos: agua 50 – 60 %, aceite 22%, azúcares 19,1%, celulosa 5,8%, proteínas 1,6% y cenizas 1,5%.
EEA Valle Inferior
Fil: Villegas Nigra, Héctor Mario. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica; Argentina.
Fil: Villegas Nigra, Héctor Mario. Provincia de Río Negro. Ministerio de Producción y Agroindustria; Argentina.
Fil: Gallo, Silvia Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; Argentina
Fil: Miñon, Daniel. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica; Argentina.
Fil: Porro, Mariana. Provincia de Río Negro. Ministerio de Producción y Agroindustria; Argentina. - Fuente
- Cadenas de valor y desarrollo territorial en el norte de la Patagonia / Héctor Mario Villegas Nigra, Pablo Ricardo Tagliani (Compiladores). Viedma: Edición del Autor, 2023. p. 171-199
- Materia
-
Olea europaea
Cultivo
Producción
Cultivation
Production
Olivo
Región Patagónica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/22955
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_48577330cf7fbe17a3b363567b3a90f0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/22955 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
El cultivo del olivo en el noreste de la Patagonia, ¿una aglomeración productiva en formación?Villegas Nigra, Héctor MarioGallo, Silvia LauraMiñón, Daniel JorgePorro, MarianaOlea europaeaCultivoProducciónCultivationProductionOlivoRegión PatagónicaEl olivo (Olea europea L.) es una especie de la familia de las oleáceas, cultivado por primera vez en la región del Asia Menor hace más de seis mil años. Dentro de la especie Olea europaea hay distintas subespecies, siendo Olea europaea sub. europaea la que se cultiva para la producción de frutos y otras como la Cuspidata, la Guanchica, la Ceraciformis, la Maroccana y la Laperrinei que se explotan preferentemente por su madera y están confinadas a regiones limitadas. El olivo para la producción de frutos y aceite es un árbol de tamaño medio, de unos 4 a 8 metros de altura, según la variedad; puede vivir durante cientos de años y ser productivo. La corteza es gruesa y el tronco es gris a verde grisáceo. La forma del árbol está influida por las condiciones de cultivo, el tipo de poda y la variedad. El fruto es una drupa muy oleosa, que tiene un tamaño de 1 a 3.5 cm de largo, llamada aceituna u oliva. Al principio es de color verde y luego se vuelve negro vinoso, con los siguientes componentes químicos: agua 50 – 60 %, aceite 22%, azúcares 19,1%, celulosa 5,8%, proteínas 1,6% y cenizas 1,5%.EEA Valle InferiorFil: Villegas Nigra, Héctor Mario. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica; Argentina.Fil: Villegas Nigra, Héctor Mario. Provincia de Río Negro. Ministerio de Producción y Agroindustria; Argentina.Fil: Gallo, Silvia Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; ArgentinaFil: Miñon, Daniel. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica; Argentina.Fil: Porro, Mariana. Provincia de Río Negro. Ministerio de Producción y Agroindustria; Argentina.Edición del Autor2025-07-10T10:21:41Z2025-07-10T10:21:41Z2023-01-15info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/22955978-987-88-8824-8Cadenas de valor y desarrollo territorial en el norte de la Patagonia / Héctor Mario Villegas Nigra, Pablo Ricardo Tagliani (Compiladores). Viedma: Edición del Autor, 2023. p. 171-199reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-18T10:10:08Zoai:localhost:20.500.12123/22955instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-18 10:10:08.687INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El cultivo del olivo en el noreste de la Patagonia, ¿una aglomeración productiva en formación? |
title |
El cultivo del olivo en el noreste de la Patagonia, ¿una aglomeración productiva en formación? |
spellingShingle |
El cultivo del olivo en el noreste de la Patagonia, ¿una aglomeración productiva en formación? Villegas Nigra, Héctor Mario Olea europaea Cultivo Producción Cultivation Production Olivo Región Patagónica |
title_short |
El cultivo del olivo en el noreste de la Patagonia, ¿una aglomeración productiva en formación? |
title_full |
El cultivo del olivo en el noreste de la Patagonia, ¿una aglomeración productiva en formación? |
title_fullStr |
El cultivo del olivo en el noreste de la Patagonia, ¿una aglomeración productiva en formación? |
title_full_unstemmed |
El cultivo del olivo en el noreste de la Patagonia, ¿una aglomeración productiva en formación? |
title_sort |
El cultivo del olivo en el noreste de la Patagonia, ¿una aglomeración productiva en formación? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Villegas Nigra, Héctor Mario Gallo, Silvia Laura Miñón, Daniel Jorge Porro, Mariana |
author |
Villegas Nigra, Héctor Mario |
author_facet |
Villegas Nigra, Héctor Mario Gallo, Silvia Laura Miñón, Daniel Jorge Porro, Mariana |
author_role |
author |
author2 |
Gallo, Silvia Laura Miñón, Daniel Jorge Porro, Mariana |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Olea europaea Cultivo Producción Cultivation Production Olivo Región Patagónica |
topic |
Olea europaea Cultivo Producción Cultivation Production Olivo Región Patagónica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El olivo (Olea europea L.) es una especie de la familia de las oleáceas, cultivado por primera vez en la región del Asia Menor hace más de seis mil años. Dentro de la especie Olea europaea hay distintas subespecies, siendo Olea europaea sub. europaea la que se cultiva para la producción de frutos y otras como la Cuspidata, la Guanchica, la Ceraciformis, la Maroccana y la Laperrinei que se explotan preferentemente por su madera y están confinadas a regiones limitadas. El olivo para la producción de frutos y aceite es un árbol de tamaño medio, de unos 4 a 8 metros de altura, según la variedad; puede vivir durante cientos de años y ser productivo. La corteza es gruesa y el tronco es gris a verde grisáceo. La forma del árbol está influida por las condiciones de cultivo, el tipo de poda y la variedad. El fruto es una drupa muy oleosa, que tiene un tamaño de 1 a 3.5 cm de largo, llamada aceituna u oliva. Al principio es de color verde y luego se vuelve negro vinoso, con los siguientes componentes químicos: agua 50 – 60 %, aceite 22%, azúcares 19,1%, celulosa 5,8%, proteínas 1,6% y cenizas 1,5%. EEA Valle Inferior Fil: Villegas Nigra, Héctor Mario. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica; Argentina. Fil: Villegas Nigra, Héctor Mario. Provincia de Río Negro. Ministerio de Producción y Agroindustria; Argentina. Fil: Gallo, Silvia Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; Argentina Fil: Miñon, Daniel. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica; Argentina. Fil: Porro, Mariana. Provincia de Río Negro. Ministerio de Producción y Agroindustria; Argentina. |
description |
El olivo (Olea europea L.) es una especie de la familia de las oleáceas, cultivado por primera vez en la región del Asia Menor hace más de seis mil años. Dentro de la especie Olea europaea hay distintas subespecies, siendo Olea europaea sub. europaea la que se cultiva para la producción de frutos y otras como la Cuspidata, la Guanchica, la Ceraciformis, la Maroccana y la Laperrinei que se explotan preferentemente por su madera y están confinadas a regiones limitadas. El olivo para la producción de frutos y aceite es un árbol de tamaño medio, de unos 4 a 8 metros de altura, según la variedad; puede vivir durante cientos de años y ser productivo. La corteza es gruesa y el tronco es gris a verde grisáceo. La forma del árbol está influida por las condiciones de cultivo, el tipo de poda y la variedad. El fruto es una drupa muy oleosa, que tiene un tamaño de 1 a 3.5 cm de largo, llamada aceituna u oliva. Al principio es de color verde y luego se vuelve negro vinoso, con los siguientes componentes químicos: agua 50 – 60 %, aceite 22%, azúcares 19,1%, celulosa 5,8%, proteínas 1,6% y cenizas 1,5%. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-01-15 2025-07-10T10:21:41Z 2025-07-10T10:21:41Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/22955 978-987-88-8824-8 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/22955 |
identifier_str_mv |
978-987-88-8824-8 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Edición del Autor |
publisher.none.fl_str_mv |
Edición del Autor |
dc.source.none.fl_str_mv |
Cadenas de valor y desarrollo territorial en el norte de la Patagonia / Héctor Mario Villegas Nigra, Pablo Ricardo Tagliani (Compiladores). Viedma: Edición del Autor, 2023. p. 171-199 reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1843609250382741504 |
score |
13.001348 |