Voluntarismo de mujeres en ámbitos rurales

Autores
Andrieu, Jimena; Donoso, Patricia Yanina; Martinelli, Mariana
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Escribimos estas líneas con ilusión y como un espacio para la reflexión sobre nuestras prácticas de trabajo cotidianas. Somos trabajadoras del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en la provincia de San Juan y docentes en la Universidad Nacional de San Juan. Por ello, nos preguntamos sobre los vínculos que podemos establecer entre la economía social y la economía feminista en los ámbitos rurales que transitamos. Para abordar este objetivo nos damos la siguiente estrategia. En primer lugar, presentar el concepto de soberanía alimentaria en vinculación con las políticas de Estado, en particular con el programa PROHuerta. En segundo término, articular las reflexiones sobre soberanía a partir de dos categorías –“voluntarismo” y “mujeres”– con la Economía Social, Popular y Solidaria (ESPyS) y la Economía Feminista. Finalmente, introducimos los desafíos de esta construcción en espacios rurales. Tomamos como punto de partida el hecho de que dos de cada tres personas que se vincula al programa PROHuerta son mujeres (Donoso et al., 2021) y extendemos la mirada hacia la operatoria general del programa a partir de nuestra experiencia de trabajo en la institución. Asimismo, se aclara que esta actividad reflexiva fue acompañada del análisis de entrevistas a personas claves para la gestión institucional del programa en nuestro territorio, realizadas por videollamada durante del mes de mayo de 2021, a Ariadna Celi, Clara Moyano y Elena Hidalgo. Para dar esta discusión nos parece central reconocer que las perspectivas de la ESPyS y la Economía Feminista parten de una postura crítica respecto de aquellas corrientes del pensamiento económico que otorgan toda la confianza a la asignación de recursos desde y para los mercados. De este modo creemos que es posible resignificar la centralidad del trabajo frente al capital e incluso llevar la discusión más allá, para realizar una apuesta integral por la vida. En ese sentido identificamos la existencia de situaciones que pueden estar relacionadas pero que no necesariamente asumen esta perspectiva. Apostar a la transformación de un modo de producir, intercambiar y consumir puede no decir nada respecto de las históricas desigualdades atravesadas por relaciones de género, incluso dentro de la ESPyS. Pero a su vez, se puede hablar de perspectivas de género en espacios que no son ni populares, ni solidarios y que carecen de espíritu transformador de la lógica del capital. Así, con el foco puesto en sostener la reproducción ampliada de la vida, nos interesa revisar la soberanía alimentaria como política pública a partir del caso PROHuerta y entrelazar esta discusión con aspectos de relevancia tanto para la ESPyS como para la Economía Feminista.
EEA San Juan
Fil: Andrieu, Jimena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina.
Fil: Andrieu, Jimena. Universidad Nacional de San Juan; Argentina.
Fil: Donoso, Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina.
Fil: Martinelli, Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina.
Fil: Martinelli, Mariana. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fuente
Economía popular, social, solidaria y feminista : aportes para el debate y la transformación / compiladoras: Alberta Bottini... [et al.]. Buenos Aires: Red Universitaria de Economía Social y Solidaria, RUESS en conjunto con la Fundación Friedrich Ebert, 2021. p. 28-34
Materia
Mujeres
Agricultoras
Women
Women Farmers
Voluntariado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/11156

id INTADig_42da38cb5eef0c0e5ca3afb8d7f7912b
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/11156
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Voluntarismo de mujeres en ámbitos ruralesAndrieu, JimenaDonoso, Patricia YaninaMartinelli, MarianaMujeresAgricultorasWomenWomen FarmersVoluntariadoEscribimos estas líneas con ilusión y como un espacio para la reflexión sobre nuestras prácticas de trabajo cotidianas. Somos trabajadoras del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en la provincia de San Juan y docentes en la Universidad Nacional de San Juan. Por ello, nos preguntamos sobre los vínculos que podemos establecer entre la economía social y la economía feminista en los ámbitos rurales que transitamos. Para abordar este objetivo nos damos la siguiente estrategia. En primer lugar, presentar el concepto de soberanía alimentaria en vinculación con las políticas de Estado, en particular con el programa PROHuerta. En segundo término, articular las reflexiones sobre soberanía a partir de dos categorías –“voluntarismo” y “mujeres”– con la Economía Social, Popular y Solidaria (ESPyS) y la Economía Feminista. Finalmente, introducimos los desafíos de esta construcción en espacios rurales. Tomamos como punto de partida el hecho de que dos de cada tres personas que se vincula al programa PROHuerta son mujeres (Donoso et al., 2021) y extendemos la mirada hacia la operatoria general del programa a partir de nuestra experiencia de trabajo en la institución. Asimismo, se aclara que esta actividad reflexiva fue acompañada del análisis de entrevistas a personas claves para la gestión institucional del programa en nuestro territorio, realizadas por videollamada durante del mes de mayo de 2021, a Ariadna Celi, Clara Moyano y Elena Hidalgo. Para dar esta discusión nos parece central reconocer que las perspectivas de la ESPyS y la Economía Feminista parten de una postura crítica respecto de aquellas corrientes del pensamiento económico que otorgan toda la confianza a la asignación de recursos desde y para los mercados. De este modo creemos que es posible resignificar la centralidad del trabajo frente al capital e incluso llevar la discusión más allá, para realizar una apuesta integral por la vida. En ese sentido identificamos la existencia de situaciones que pueden estar relacionadas pero que no necesariamente asumen esta perspectiva. Apostar a la transformación de un modo de producir, intercambiar y consumir puede no decir nada respecto de las históricas desigualdades atravesadas por relaciones de género, incluso dentro de la ESPyS. Pero a su vez, se puede hablar de perspectivas de género en espacios que no son ni populares, ni solidarios y que carecen de espíritu transformador de la lógica del capital. Así, con el foco puesto en sostener la reproducción ampliada de la vida, nos interesa revisar la soberanía alimentaria como política pública a partir del caso PROHuerta y entrelazar esta discusión con aspectos de relevancia tanto para la ESPyS como para la Economía Feminista.EEA San JuanFil: Andrieu, Jimena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina.Fil: Andrieu, Jimena. Universidad Nacional de San Juan; Argentina.Fil: Donoso, Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina.Fil: Martinelli, Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina.Fil: Martinelli, Mariana. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Friedrich Ebert Stiftung (Alemania)2022-02-15T16:37:27Z2022-02-15T16:37:27Z2021info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/11156https://argentina.fes.de/e/documento-economia-popular-social-solidaria-y-feminista978-987-4439-66-6Economía popular, social, solidaria y feminista : aportes para el debate y la transformación / compiladoras: Alberta Bottini... [et al.]. Buenos Aires: Red Universitaria de Economía Social y Solidaria, RUESS en conjunto con la Fundación Friedrich Ebert, 2021. p. 28-34reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:49:14Zoai:localhost:20.500.12123/11156instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:49:15.4INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Voluntarismo de mujeres en ámbitos rurales
title Voluntarismo de mujeres en ámbitos rurales
spellingShingle Voluntarismo de mujeres en ámbitos rurales
Andrieu, Jimena
Mujeres
Agricultoras
Women
Women Farmers
Voluntariado
title_short Voluntarismo de mujeres en ámbitos rurales
title_full Voluntarismo de mujeres en ámbitos rurales
title_fullStr Voluntarismo de mujeres en ámbitos rurales
title_full_unstemmed Voluntarismo de mujeres en ámbitos rurales
title_sort Voluntarismo de mujeres en ámbitos rurales
dc.creator.none.fl_str_mv Andrieu, Jimena
Donoso, Patricia Yanina
Martinelli, Mariana
author Andrieu, Jimena
author_facet Andrieu, Jimena
Donoso, Patricia Yanina
Martinelli, Mariana
author_role author
author2 Donoso, Patricia Yanina
Martinelli, Mariana
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Mujeres
Agricultoras
Women
Women Farmers
Voluntariado
topic Mujeres
Agricultoras
Women
Women Farmers
Voluntariado
dc.description.none.fl_txt_mv Escribimos estas líneas con ilusión y como un espacio para la reflexión sobre nuestras prácticas de trabajo cotidianas. Somos trabajadoras del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en la provincia de San Juan y docentes en la Universidad Nacional de San Juan. Por ello, nos preguntamos sobre los vínculos que podemos establecer entre la economía social y la economía feminista en los ámbitos rurales que transitamos. Para abordar este objetivo nos damos la siguiente estrategia. En primer lugar, presentar el concepto de soberanía alimentaria en vinculación con las políticas de Estado, en particular con el programa PROHuerta. En segundo término, articular las reflexiones sobre soberanía a partir de dos categorías –“voluntarismo” y “mujeres”– con la Economía Social, Popular y Solidaria (ESPyS) y la Economía Feminista. Finalmente, introducimos los desafíos de esta construcción en espacios rurales. Tomamos como punto de partida el hecho de que dos de cada tres personas que se vincula al programa PROHuerta son mujeres (Donoso et al., 2021) y extendemos la mirada hacia la operatoria general del programa a partir de nuestra experiencia de trabajo en la institución. Asimismo, se aclara que esta actividad reflexiva fue acompañada del análisis de entrevistas a personas claves para la gestión institucional del programa en nuestro territorio, realizadas por videollamada durante del mes de mayo de 2021, a Ariadna Celi, Clara Moyano y Elena Hidalgo. Para dar esta discusión nos parece central reconocer que las perspectivas de la ESPyS y la Economía Feminista parten de una postura crítica respecto de aquellas corrientes del pensamiento económico que otorgan toda la confianza a la asignación de recursos desde y para los mercados. De este modo creemos que es posible resignificar la centralidad del trabajo frente al capital e incluso llevar la discusión más allá, para realizar una apuesta integral por la vida. En ese sentido identificamos la existencia de situaciones que pueden estar relacionadas pero que no necesariamente asumen esta perspectiva. Apostar a la transformación de un modo de producir, intercambiar y consumir puede no decir nada respecto de las históricas desigualdades atravesadas por relaciones de género, incluso dentro de la ESPyS. Pero a su vez, se puede hablar de perspectivas de género en espacios que no son ni populares, ni solidarios y que carecen de espíritu transformador de la lógica del capital. Así, con el foco puesto en sostener la reproducción ampliada de la vida, nos interesa revisar la soberanía alimentaria como política pública a partir del caso PROHuerta y entrelazar esta discusión con aspectos de relevancia tanto para la ESPyS como para la Economía Feminista.
EEA San Juan
Fil: Andrieu, Jimena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina.
Fil: Andrieu, Jimena. Universidad Nacional de San Juan; Argentina.
Fil: Donoso, Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina.
Fil: Martinelli, Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina.
Fil: Martinelli, Mariana. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
description Escribimos estas líneas con ilusión y como un espacio para la reflexión sobre nuestras prácticas de trabajo cotidianas. Somos trabajadoras del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en la provincia de San Juan y docentes en la Universidad Nacional de San Juan. Por ello, nos preguntamos sobre los vínculos que podemos establecer entre la economía social y la economía feminista en los ámbitos rurales que transitamos. Para abordar este objetivo nos damos la siguiente estrategia. En primer lugar, presentar el concepto de soberanía alimentaria en vinculación con las políticas de Estado, en particular con el programa PROHuerta. En segundo término, articular las reflexiones sobre soberanía a partir de dos categorías –“voluntarismo” y “mujeres”– con la Economía Social, Popular y Solidaria (ESPyS) y la Economía Feminista. Finalmente, introducimos los desafíos de esta construcción en espacios rurales. Tomamos como punto de partida el hecho de que dos de cada tres personas que se vincula al programa PROHuerta son mujeres (Donoso et al., 2021) y extendemos la mirada hacia la operatoria general del programa a partir de nuestra experiencia de trabajo en la institución. Asimismo, se aclara que esta actividad reflexiva fue acompañada del análisis de entrevistas a personas claves para la gestión institucional del programa en nuestro territorio, realizadas por videollamada durante del mes de mayo de 2021, a Ariadna Celi, Clara Moyano y Elena Hidalgo. Para dar esta discusión nos parece central reconocer que las perspectivas de la ESPyS y la Economía Feminista parten de una postura crítica respecto de aquellas corrientes del pensamiento económico que otorgan toda la confianza a la asignación de recursos desde y para los mercados. De este modo creemos que es posible resignificar la centralidad del trabajo frente al capital e incluso llevar la discusión más allá, para realizar una apuesta integral por la vida. En ese sentido identificamos la existencia de situaciones que pueden estar relacionadas pero que no necesariamente asumen esta perspectiva. Apostar a la transformación de un modo de producir, intercambiar y consumir puede no decir nada respecto de las históricas desigualdades atravesadas por relaciones de género, incluso dentro de la ESPyS. Pero a su vez, se puede hablar de perspectivas de género en espacios que no son ni populares, ni solidarios y que carecen de espíritu transformador de la lógica del capital. Así, con el foco puesto en sostener la reproducción ampliada de la vida, nos interesa revisar la soberanía alimentaria como política pública a partir del caso PROHuerta y entrelazar esta discusión con aspectos de relevancia tanto para la ESPyS como para la Economía Feminista.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
2022-02-15T16:37:27Z
2022-02-15T16:37:27Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/11156
https://argentina.fes.de/e/documento-economia-popular-social-solidaria-y-feminista
978-987-4439-66-6
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/11156
https://argentina.fes.de/e/documento-economia-popular-social-solidaria-y-feminista
identifier_str_mv 978-987-4439-66-6
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Friedrich Ebert Stiftung (Alemania)
publisher.none.fl_str_mv Friedrich Ebert Stiftung (Alemania)
dc.source.none.fl_str_mv Economía popular, social, solidaria y feminista : aportes para el debate y la transformación / compiladoras: Alberta Bottini... [et al.]. Buenos Aires: Red Universitaria de Economía Social y Solidaria, RUESS en conjunto con la Fundación Friedrich Ebert, 2021. p. 28-34
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341393725390848
score 12.885934