Herramientas para el análisis de la integración del enfoque de género en las políticas públicas

Autores
Diaz, Valentina
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El Estado es escenario del conjunto de relaciones económicas, sociales y, especialmente, de poder que se dan en las sociedades (Faletto,2009). Las políticas públicas son las herramientas por excelencia con las que cuentan los Estados para intervenir en la elaboración de respuestas a problemas sociales considerados de relevancia. Como explica Faletto, la regiónlatinoamericana presenta una especificidad histórica marcada por la relación centro-periferia, que ha determinado asimismo el papel que debe cumplir el Estado. Además, el proceso de democratización desarrollado en la región “obliga al Estado a formular explícitamente una política de desarrollo que tenga en cuenta los intereses de los distintos grupos sociales y fomente una capacidad real para satisfacerlos” (p 70). Ozslak y O’Donnell (1995) utilizan el concepto de políticas estatales, y las definen como “un conjunto de acciones y omisiones que manifiestan una determinada modalidad de intervención del Estado en relación con una cuestión que concita la atención, interés o movilización de otros actores de la sociedad civil”. Asimismo, existe cierto acuerdo teórico que las define como “el conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para solucionar los problemas que en un momento determinado los ciudadanos y el propio gobierno consideran prioritarios” (Tamayo Sáenz, 1998). Aunque no se puede hablar de proceso unidireccional, de forma esquemática puede plantearse que la sociedad coloca los problemas en la agenda pública, y los gobiernos deciden qué problemas se incluyen (o no) en las agendas gubernamentales, influidos por factores que incidirán en las tomas de decisiones.Dente y Subirats (2014) definen las decisiones públicas como procesos de elección entre alternativas de solución en relación con un problema colectivo, y de transformación o de alternación de modos con los que se afronta. Interesa a este trabajo la noción de análisis de políticas públicas, como una vía tentativa para elegir la mejor de las alternativas con el apoyo de evidencias y razones, haciendo uso de múltiples métodos de investigación y argumentación para producir información y transformar conocimiento (Orlazky, 2007).El análisis utiliza una mirada prospectiva, a diferencia de lo que sucede con la evaluación, ya que centra su atención en los efectos probables, estimados o proyecciones, más que en los efectos reales, que corresponden a la evaluación. Su propósito es contribuir en otro momento del ciclo de las políticas, en el momento del diseño y el análisis de las alternativas, en la instancia de toma de decisión y formulación (Patrouilleau, M. y Alonso, I. 2022). Sobre esto, Fontaine (2015) ha planteado que dadas las grandes transformaciones que han sufrido los Estados y los contextos nacionales, marcadas entre otras cuestiones por economías globalizadas y desreguladas y sociedades civiles cada vez más involucradas en los procesos políticos, se requiere de un cambio de enfoque, pasar de analizarlas como procesos lineales de toma de decisión, al análisis de políticas como productos de las interacciones que constituyen la acción pública. En este trabajo buscamos detallar una metodología propuesta para analizar si una política pública se ha formulado con perspectiva de género. Para ello trabajaremos con las categorías de políticas insensibles, sensibles y transformadoras. La misma se ha elaborado para ser utilizada en un relevamiento de políticas públicas dirigidas al sector de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (AFCI).
EEA San Juan
Fil: Diaz, Valentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina
Fuente
Actas 1er. Congreso de la Tierra "Ecología, Sociedad y Política". 1 al 2 de julio de 2024. Universidad de Buenos Aires. Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Materia
Género
Políticas Públicas
Gender
Public Policies
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/20864

id INTADig_3c542668729cafeb923a017e8e07a487
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/20864
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Herramientas para el análisis de la integración del enfoque de género en las políticas públicasDiaz, ValentinaGéneroPolíticas PúblicasGenderPublic PoliciesEl Estado es escenario del conjunto de relaciones económicas, sociales y, especialmente, de poder que se dan en las sociedades (Faletto,2009). Las políticas públicas son las herramientas por excelencia con las que cuentan los Estados para intervenir en la elaboración de respuestas a problemas sociales considerados de relevancia. Como explica Faletto, la regiónlatinoamericana presenta una especificidad histórica marcada por la relación centro-periferia, que ha determinado asimismo el papel que debe cumplir el Estado. Además, el proceso de democratización desarrollado en la región “obliga al Estado a formular explícitamente una política de desarrollo que tenga en cuenta los intereses de los distintos grupos sociales y fomente una capacidad real para satisfacerlos” (p 70). Ozslak y O’Donnell (1995) utilizan el concepto de políticas estatales, y las definen como “un conjunto de acciones y omisiones que manifiestan una determinada modalidad de intervención del Estado en relación con una cuestión que concita la atención, interés o movilización de otros actores de la sociedad civil”. Asimismo, existe cierto acuerdo teórico que las define como “el conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para solucionar los problemas que en un momento determinado los ciudadanos y el propio gobierno consideran prioritarios” (Tamayo Sáenz, 1998). Aunque no se puede hablar de proceso unidireccional, de forma esquemática puede plantearse que la sociedad coloca los problemas en la agenda pública, y los gobiernos deciden qué problemas se incluyen (o no) en las agendas gubernamentales, influidos por factores que incidirán en las tomas de decisiones.Dente y Subirats (2014) definen las decisiones públicas como procesos de elección entre alternativas de solución en relación con un problema colectivo, y de transformación o de alternación de modos con los que se afronta. Interesa a este trabajo la noción de análisis de políticas públicas, como una vía tentativa para elegir la mejor de las alternativas con el apoyo de evidencias y razones, haciendo uso de múltiples métodos de investigación y argumentación para producir información y transformar conocimiento (Orlazky, 2007).El análisis utiliza una mirada prospectiva, a diferencia de lo que sucede con la evaluación, ya que centra su atención en los efectos probables, estimados o proyecciones, más que en los efectos reales, que corresponden a la evaluación. Su propósito es contribuir en otro momento del ciclo de las políticas, en el momento del diseño y el análisis de las alternativas, en la instancia de toma de decisión y formulación (Patrouilleau, M. y Alonso, I. 2022). Sobre esto, Fontaine (2015) ha planteado que dadas las grandes transformaciones que han sufrido los Estados y los contextos nacionales, marcadas entre otras cuestiones por economías globalizadas y desreguladas y sociedades civiles cada vez más involucradas en los procesos políticos, se requiere de un cambio de enfoque, pasar de analizarlas como procesos lineales de toma de decisión, al análisis de políticas como productos de las interacciones que constituyen la acción pública. En este trabajo buscamos detallar una metodología propuesta para analizar si una política pública se ha formulado con perspectiva de género. Para ello trabajaremos con las categorías de políticas insensibles, sensibles y transformadoras. La misma se ha elaborado para ser utilizada en un relevamiento de políticas públicas dirigidas al sector de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (AFCI).EEA San JuanFil: Diaz, Valentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; ArgentinaFacultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires2025-01-06T13:23:55Z2025-01-06T13:23:55Z2024-07-01info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/208643008-9778Actas 1er. Congreso de la Tierra "Ecología, Sociedad y Política". 1 al 2 de julio de 2024. Universidad de Buenos Aires. Ciudad de Buenos Aires, Argentinareponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:47:03Zoai:localhost:20.500.12123/20864instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:47:04.064INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Herramientas para el análisis de la integración del enfoque de género en las políticas públicas
title Herramientas para el análisis de la integración del enfoque de género en las políticas públicas
spellingShingle Herramientas para el análisis de la integración del enfoque de género en las políticas públicas
Diaz, Valentina
Género
Políticas Públicas
Gender
Public Policies
title_short Herramientas para el análisis de la integración del enfoque de género en las políticas públicas
title_full Herramientas para el análisis de la integración del enfoque de género en las políticas públicas
title_fullStr Herramientas para el análisis de la integración del enfoque de género en las políticas públicas
title_full_unstemmed Herramientas para el análisis de la integración del enfoque de género en las políticas públicas
title_sort Herramientas para el análisis de la integración del enfoque de género en las políticas públicas
dc.creator.none.fl_str_mv Diaz, Valentina
author Diaz, Valentina
author_facet Diaz, Valentina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Género
Políticas Públicas
Gender
Public Policies
topic Género
Políticas Públicas
Gender
Public Policies
dc.description.none.fl_txt_mv El Estado es escenario del conjunto de relaciones económicas, sociales y, especialmente, de poder que se dan en las sociedades (Faletto,2009). Las políticas públicas son las herramientas por excelencia con las que cuentan los Estados para intervenir en la elaboración de respuestas a problemas sociales considerados de relevancia. Como explica Faletto, la regiónlatinoamericana presenta una especificidad histórica marcada por la relación centro-periferia, que ha determinado asimismo el papel que debe cumplir el Estado. Además, el proceso de democratización desarrollado en la región “obliga al Estado a formular explícitamente una política de desarrollo que tenga en cuenta los intereses de los distintos grupos sociales y fomente una capacidad real para satisfacerlos” (p 70). Ozslak y O’Donnell (1995) utilizan el concepto de políticas estatales, y las definen como “un conjunto de acciones y omisiones que manifiestan una determinada modalidad de intervención del Estado en relación con una cuestión que concita la atención, interés o movilización de otros actores de la sociedad civil”. Asimismo, existe cierto acuerdo teórico que las define como “el conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para solucionar los problemas que en un momento determinado los ciudadanos y el propio gobierno consideran prioritarios” (Tamayo Sáenz, 1998). Aunque no se puede hablar de proceso unidireccional, de forma esquemática puede plantearse que la sociedad coloca los problemas en la agenda pública, y los gobiernos deciden qué problemas se incluyen (o no) en las agendas gubernamentales, influidos por factores que incidirán en las tomas de decisiones.Dente y Subirats (2014) definen las decisiones públicas como procesos de elección entre alternativas de solución en relación con un problema colectivo, y de transformación o de alternación de modos con los que se afronta. Interesa a este trabajo la noción de análisis de políticas públicas, como una vía tentativa para elegir la mejor de las alternativas con el apoyo de evidencias y razones, haciendo uso de múltiples métodos de investigación y argumentación para producir información y transformar conocimiento (Orlazky, 2007).El análisis utiliza una mirada prospectiva, a diferencia de lo que sucede con la evaluación, ya que centra su atención en los efectos probables, estimados o proyecciones, más que en los efectos reales, que corresponden a la evaluación. Su propósito es contribuir en otro momento del ciclo de las políticas, en el momento del diseño y el análisis de las alternativas, en la instancia de toma de decisión y formulación (Patrouilleau, M. y Alonso, I. 2022). Sobre esto, Fontaine (2015) ha planteado que dadas las grandes transformaciones que han sufrido los Estados y los contextos nacionales, marcadas entre otras cuestiones por economías globalizadas y desreguladas y sociedades civiles cada vez más involucradas en los procesos políticos, se requiere de un cambio de enfoque, pasar de analizarlas como procesos lineales de toma de decisión, al análisis de políticas como productos de las interacciones que constituyen la acción pública. En este trabajo buscamos detallar una metodología propuesta para analizar si una política pública se ha formulado con perspectiva de género. Para ello trabajaremos con las categorías de políticas insensibles, sensibles y transformadoras. La misma se ha elaborado para ser utilizada en un relevamiento de políticas públicas dirigidas al sector de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (AFCI).
EEA San Juan
Fil: Diaz, Valentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina
description El Estado es escenario del conjunto de relaciones económicas, sociales y, especialmente, de poder que se dan en las sociedades (Faletto,2009). Las políticas públicas son las herramientas por excelencia con las que cuentan los Estados para intervenir en la elaboración de respuestas a problemas sociales considerados de relevancia. Como explica Faletto, la regiónlatinoamericana presenta una especificidad histórica marcada por la relación centro-periferia, que ha determinado asimismo el papel que debe cumplir el Estado. Además, el proceso de democratización desarrollado en la región “obliga al Estado a formular explícitamente una política de desarrollo que tenga en cuenta los intereses de los distintos grupos sociales y fomente una capacidad real para satisfacerlos” (p 70). Ozslak y O’Donnell (1995) utilizan el concepto de políticas estatales, y las definen como “un conjunto de acciones y omisiones que manifiestan una determinada modalidad de intervención del Estado en relación con una cuestión que concita la atención, interés o movilización de otros actores de la sociedad civil”. Asimismo, existe cierto acuerdo teórico que las define como “el conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para solucionar los problemas que en un momento determinado los ciudadanos y el propio gobierno consideran prioritarios” (Tamayo Sáenz, 1998). Aunque no se puede hablar de proceso unidireccional, de forma esquemática puede plantearse que la sociedad coloca los problemas en la agenda pública, y los gobiernos deciden qué problemas se incluyen (o no) en las agendas gubernamentales, influidos por factores que incidirán en las tomas de decisiones.Dente y Subirats (2014) definen las decisiones públicas como procesos de elección entre alternativas de solución en relación con un problema colectivo, y de transformación o de alternación de modos con los que se afronta. Interesa a este trabajo la noción de análisis de políticas públicas, como una vía tentativa para elegir la mejor de las alternativas con el apoyo de evidencias y razones, haciendo uso de múltiples métodos de investigación y argumentación para producir información y transformar conocimiento (Orlazky, 2007).El análisis utiliza una mirada prospectiva, a diferencia de lo que sucede con la evaluación, ya que centra su atención en los efectos probables, estimados o proyecciones, más que en los efectos reales, que corresponden a la evaluación. Su propósito es contribuir en otro momento del ciclo de las políticas, en el momento del diseño y el análisis de las alternativas, en la instancia de toma de decisión y formulación (Patrouilleau, M. y Alonso, I. 2022). Sobre esto, Fontaine (2015) ha planteado que dadas las grandes transformaciones que han sufrido los Estados y los contextos nacionales, marcadas entre otras cuestiones por economías globalizadas y desreguladas y sociedades civiles cada vez más involucradas en los procesos políticos, se requiere de un cambio de enfoque, pasar de analizarlas como procesos lineales de toma de decisión, al análisis de políticas como productos de las interacciones que constituyen la acción pública. En este trabajo buscamos detallar una metodología propuesta para analizar si una política pública se ha formulado con perspectiva de género. Para ello trabajaremos con las categorías de políticas insensibles, sensibles y transformadoras. La misma se ha elaborado para ser utilizada en un relevamiento de políticas públicas dirigidas al sector de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (AFCI).
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-07-01
2025-01-06T13:23:55Z
2025-01-06T13:23:55Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/20864
3008-9778
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/20864
identifier_str_mv 3008-9778
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires
dc.source.none.fl_str_mv Actas 1er. Congreso de la Tierra "Ecología, Sociedad y Política". 1 al 2 de julio de 2024. Universidad de Buenos Aires. Ciudad de Buenos Aires, Argentina
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619199055396864
score 12.559606