Mapas de suelos afectados por sales en Argentina
- Autores
- Rodriguez, Dario Martin; Schulz, Guillermo; Tenti Vuegen, Leonardo Mauricio; Angelini, Marcos Esteban; Olmedo, Guillermo Federico; Lavado, Raul Silvio
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los suelos afectados por sales (SAS) se encuentran en todos los continentes y bajo casi todas las condiciones climáticas. Se trata de un grupo de suelos con muy diversas propiedades y cuyos rasgos en común son: i.- han sido o son afectados por sales solubles o presentan potencial de ser afectados por ellas, en el futuro y ii.- presentan diversos grados de limitaciones para el desarrollo de cultivos. En general, se dividen en dos grupos, aquellos con acumulación de sales y los suelos con exceso de sodio. Así, la salinidad y la alcalinidad son procesos importantes de degradación del suelo que amenazan los ecosistemas y se reconocen como uno de los problemas más importantes a escala mundial para la producción agrícola, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad en las regiones áridas y semiáridas. Pese a la presencia de grandes áreas de SAS, su extensión y distribución aún no había sido estudiada en detalle a nivel global. Por este motivo, la Alianza Mundial por el Suelo (GSP) de la FAO inició un proyecto a escala mundial, utilizando un enfoque de abajo hacia arriba, donde cada país miembro contribuyó con sus mapas. En ese contexto, cada país produjo sus mapas siguiendo las especificaciones técnicas sugeridas por la FAO. En el caso de la Argentina, el INTA, junto con investigadores de otros organismos, elaboró el Mapa Nacional de Suelos Afectados por Sales, como contribución al mapa global. La Argentina es un país extenso que tiene una gran superficie con SAS, distribuidos en ambientes muy diferentes. El origen de estos suelos es en parte natural y también en parte inducido por diferentes actividades, como la producción agrícola y ganadera, el riego, el manejo forestal, etc. Los SAS se encuentran preferentemente en ambientes áridos y semiáridos, ubicados hacia el oeste del territorio. En estas zonas existen suelos salinos que muestran con frecuencia eflorescencias salinas y costras, y suelos con horizontes B nátricos. En las zonas áridas dedicadas a la agricultura intensiva de regadío completo (viñedos, frutas, hortalizas), la salinización secundaria afecta en diferente grado, en promedio alrededor del 25 % de la superficie total. La mayor parte de la salinización del suelo es causada por el ascenso capilar de sales desde el agua subterránea. Por otro lado, existen millones de hectáreas de suelos naturales en ambientes húmedos, subhúmedos y semiáridos, la mayoría de ellos con horizontes B nátricos de diferente espesor y también con reacción alcalina en todo o parte del perfil. Estos suelos se ubican en el este del país y las tres grandes áreas donde se concentran estos suelos son: la “Pampa Deprimida” en la provincia de Buenos Aires, la “Pampa Interior” ubicada principalmente en el NO de Buenos Aires y Centro-Sur de Córdoba y los “Bajos Submeridionales” en el sur del Chaco y Centro-Norte de Santa Fe. Además, existen suelos agrícolas que sufrieron recientes procesos de salinización/alcalinización debido a alteraciones en el régimen hídrico. Un fenómeno asociado es el aumento de las precipitaciones que se ha producido a nivel local en los últimos 30 años, que elevó el nivel del agua subterránea y contribuyó al problema en las áreas de descarga del agua subterránea. Los suelos de nuestro país fueron individualizados taxonómicamente de acuerdo con la última versión de las claves del sistema de Taxonomía de Suelos a nivel de Orden y Suborden. Los Órdenes de Suelo reconocidos localmente según el sistema, y que incluyen Subórdenes con suelos de características salinas o alcalinas, son los Alfisoles (Acualfes, Crialfes, Udalfes, Ustalfes y Xeralfes), Aridisoles (Argides, Cambides, Durides, Gipsides, Salides, Natrargides y Haplosalides), Inceptisoles (Acueptes) y Molisoles (Alboles, Acuoles, Ustoles y Udoles). Asimismo, algunos grupos de suelos clasificados como Entisoles y Vertisoles están afectados por sales, aunque la clasificación taxonómica en este caso no lo hace explícito.
Fil: Rodríguez, Darío Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina
Fil: Schulz, Guillermo Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina
Fil: Tenti Vuegen, Leonardo Mauricio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina
Fil: Angelini, Marcos Esteban. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina.
Fil: Olmedo, Guillermo Federico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina
Fil: Lavado, Raul Silvio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; Argentina
Fil: Angelini, Marcos Esteban. Wageningen University. Soil Geography and Landscape Group; Holanda. International Soil Reference and Information Centre. World Soil Information; Holanda
Fil: Olmedo, Guillermo Federico. FAO; Italia - Fuente
- Boletín informativo de la Red Argentina de Salinidad (septiembre de 2022)
- Materia
-
Suelo Salino
Manejo del Suelo
Impacto Ambiental
Cartografía de la Cubierta Vegetal
Argentina
Saline Soils
Soil Management
Environmental Impact
Land Cover Mapping - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/15392
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_33bbe682e0c4cf8c76c31fdc939f6f70 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/15392 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Mapas de suelos afectados por sales en ArgentinaRodriguez, Dario MartinSchulz, GuillermoTenti Vuegen, Leonardo MauricioAngelini, Marcos EstebanOlmedo, Guillermo FedericoLavado, Raul SilvioSuelo SalinoManejo del SueloImpacto AmbientalCartografía de la Cubierta VegetalArgentinaSaline SoilsSoil ManagementEnvironmental ImpactLand Cover MappingLos suelos afectados por sales (SAS) se encuentran en todos los continentes y bajo casi todas las condiciones climáticas. Se trata de un grupo de suelos con muy diversas propiedades y cuyos rasgos en común son: i.- han sido o son afectados por sales solubles o presentan potencial de ser afectados por ellas, en el futuro y ii.- presentan diversos grados de limitaciones para el desarrollo de cultivos. En general, se dividen en dos grupos, aquellos con acumulación de sales y los suelos con exceso de sodio. Así, la salinidad y la alcalinidad son procesos importantes de degradación del suelo que amenazan los ecosistemas y se reconocen como uno de los problemas más importantes a escala mundial para la producción agrícola, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad en las regiones áridas y semiáridas. Pese a la presencia de grandes áreas de SAS, su extensión y distribución aún no había sido estudiada en detalle a nivel global. Por este motivo, la Alianza Mundial por el Suelo (GSP) de la FAO inició un proyecto a escala mundial, utilizando un enfoque de abajo hacia arriba, donde cada país miembro contribuyó con sus mapas. En ese contexto, cada país produjo sus mapas siguiendo las especificaciones técnicas sugeridas por la FAO. En el caso de la Argentina, el INTA, junto con investigadores de otros organismos, elaboró el Mapa Nacional de Suelos Afectados por Sales, como contribución al mapa global. La Argentina es un país extenso que tiene una gran superficie con SAS, distribuidos en ambientes muy diferentes. El origen de estos suelos es en parte natural y también en parte inducido por diferentes actividades, como la producción agrícola y ganadera, el riego, el manejo forestal, etc. Los SAS se encuentran preferentemente en ambientes áridos y semiáridos, ubicados hacia el oeste del territorio. En estas zonas existen suelos salinos que muestran con frecuencia eflorescencias salinas y costras, y suelos con horizontes B nátricos. En las zonas áridas dedicadas a la agricultura intensiva de regadío completo (viñedos, frutas, hortalizas), la salinización secundaria afecta en diferente grado, en promedio alrededor del 25 % de la superficie total. La mayor parte de la salinización del suelo es causada por el ascenso capilar de sales desde el agua subterránea. Por otro lado, existen millones de hectáreas de suelos naturales en ambientes húmedos, subhúmedos y semiáridos, la mayoría de ellos con horizontes B nátricos de diferente espesor y también con reacción alcalina en todo o parte del perfil. Estos suelos se ubican en el este del país y las tres grandes áreas donde se concentran estos suelos son: la “Pampa Deprimida” en la provincia de Buenos Aires, la “Pampa Interior” ubicada principalmente en el NO de Buenos Aires y Centro-Sur de Córdoba y los “Bajos Submeridionales” en el sur del Chaco y Centro-Norte de Santa Fe. Además, existen suelos agrícolas que sufrieron recientes procesos de salinización/alcalinización debido a alteraciones en el régimen hídrico. Un fenómeno asociado es el aumento de las precipitaciones que se ha producido a nivel local en los últimos 30 años, que elevó el nivel del agua subterránea y contribuyó al problema en las áreas de descarga del agua subterránea. Los suelos de nuestro país fueron individualizados taxonómicamente de acuerdo con la última versión de las claves del sistema de Taxonomía de Suelos a nivel de Orden y Suborden. Los Órdenes de Suelo reconocidos localmente según el sistema, y que incluyen Subórdenes con suelos de características salinas o alcalinas, son los Alfisoles (Acualfes, Crialfes, Udalfes, Ustalfes y Xeralfes), Aridisoles (Argides, Cambides, Durides, Gipsides, Salides, Natrargides y Haplosalides), Inceptisoles (Acueptes) y Molisoles (Alboles, Acuoles, Ustoles y Udoles). Asimismo, algunos grupos de suelos clasificados como Entisoles y Vertisoles están afectados por sales, aunque la clasificación taxonómica en este caso no lo hace explícito.Fil: Rodríguez, Darío Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Schulz, Guillermo Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Tenti Vuegen, Leonardo Mauricio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Angelini, Marcos Esteban. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina.Fil: Olmedo, Guillermo Federico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; ArgentinaFil: Lavado, Raul Silvio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; ArgentinaFil: Angelini, Marcos Esteban. Wageningen University. Soil Geography and Landscape Group; Holanda. International Soil Reference and Information Centre. World Soil Information; HolandaFil: Olmedo, Guillermo Federico. FAO; ItaliaRed Argentina de Salinidad2023-10-02T14:59:51Z2023-10-02T14:59:51Z2022info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/15392Boletín informativo de la Red Argentina de Salinidad (septiembre de 2022)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:45:44Zoai:localhost:20.500.12123/15392instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:45:44.883INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mapas de suelos afectados por sales en Argentina |
title |
Mapas de suelos afectados por sales en Argentina |
spellingShingle |
Mapas de suelos afectados por sales en Argentina Rodriguez, Dario Martin Suelo Salino Manejo del Suelo Impacto Ambiental Cartografía de la Cubierta Vegetal Argentina Saline Soils Soil Management Environmental Impact Land Cover Mapping |
title_short |
Mapas de suelos afectados por sales en Argentina |
title_full |
Mapas de suelos afectados por sales en Argentina |
title_fullStr |
Mapas de suelos afectados por sales en Argentina |
title_full_unstemmed |
Mapas de suelos afectados por sales en Argentina |
title_sort |
Mapas de suelos afectados por sales en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodriguez, Dario Martin Schulz, Guillermo Tenti Vuegen, Leonardo Mauricio Angelini, Marcos Esteban Olmedo, Guillermo Federico Lavado, Raul Silvio |
author |
Rodriguez, Dario Martin |
author_facet |
Rodriguez, Dario Martin Schulz, Guillermo Tenti Vuegen, Leonardo Mauricio Angelini, Marcos Esteban Olmedo, Guillermo Federico Lavado, Raul Silvio |
author_role |
author |
author2 |
Schulz, Guillermo Tenti Vuegen, Leonardo Mauricio Angelini, Marcos Esteban Olmedo, Guillermo Federico Lavado, Raul Silvio |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Suelo Salino Manejo del Suelo Impacto Ambiental Cartografía de la Cubierta Vegetal Argentina Saline Soils Soil Management Environmental Impact Land Cover Mapping |
topic |
Suelo Salino Manejo del Suelo Impacto Ambiental Cartografía de la Cubierta Vegetal Argentina Saline Soils Soil Management Environmental Impact Land Cover Mapping |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los suelos afectados por sales (SAS) se encuentran en todos los continentes y bajo casi todas las condiciones climáticas. Se trata de un grupo de suelos con muy diversas propiedades y cuyos rasgos en común son: i.- han sido o son afectados por sales solubles o presentan potencial de ser afectados por ellas, en el futuro y ii.- presentan diversos grados de limitaciones para el desarrollo de cultivos. En general, se dividen en dos grupos, aquellos con acumulación de sales y los suelos con exceso de sodio. Así, la salinidad y la alcalinidad son procesos importantes de degradación del suelo que amenazan los ecosistemas y se reconocen como uno de los problemas más importantes a escala mundial para la producción agrícola, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad en las regiones áridas y semiáridas. Pese a la presencia de grandes áreas de SAS, su extensión y distribución aún no había sido estudiada en detalle a nivel global. Por este motivo, la Alianza Mundial por el Suelo (GSP) de la FAO inició un proyecto a escala mundial, utilizando un enfoque de abajo hacia arriba, donde cada país miembro contribuyó con sus mapas. En ese contexto, cada país produjo sus mapas siguiendo las especificaciones técnicas sugeridas por la FAO. En el caso de la Argentina, el INTA, junto con investigadores de otros organismos, elaboró el Mapa Nacional de Suelos Afectados por Sales, como contribución al mapa global. La Argentina es un país extenso que tiene una gran superficie con SAS, distribuidos en ambientes muy diferentes. El origen de estos suelos es en parte natural y también en parte inducido por diferentes actividades, como la producción agrícola y ganadera, el riego, el manejo forestal, etc. Los SAS se encuentran preferentemente en ambientes áridos y semiáridos, ubicados hacia el oeste del territorio. En estas zonas existen suelos salinos que muestran con frecuencia eflorescencias salinas y costras, y suelos con horizontes B nátricos. En las zonas áridas dedicadas a la agricultura intensiva de regadío completo (viñedos, frutas, hortalizas), la salinización secundaria afecta en diferente grado, en promedio alrededor del 25 % de la superficie total. La mayor parte de la salinización del suelo es causada por el ascenso capilar de sales desde el agua subterránea. Por otro lado, existen millones de hectáreas de suelos naturales en ambientes húmedos, subhúmedos y semiáridos, la mayoría de ellos con horizontes B nátricos de diferente espesor y también con reacción alcalina en todo o parte del perfil. Estos suelos se ubican en el este del país y las tres grandes áreas donde se concentran estos suelos son: la “Pampa Deprimida” en la provincia de Buenos Aires, la “Pampa Interior” ubicada principalmente en el NO de Buenos Aires y Centro-Sur de Córdoba y los “Bajos Submeridionales” en el sur del Chaco y Centro-Norte de Santa Fe. Además, existen suelos agrícolas que sufrieron recientes procesos de salinización/alcalinización debido a alteraciones en el régimen hídrico. Un fenómeno asociado es el aumento de las precipitaciones que se ha producido a nivel local en los últimos 30 años, que elevó el nivel del agua subterránea y contribuyó al problema en las áreas de descarga del agua subterránea. Los suelos de nuestro país fueron individualizados taxonómicamente de acuerdo con la última versión de las claves del sistema de Taxonomía de Suelos a nivel de Orden y Suborden. Los Órdenes de Suelo reconocidos localmente según el sistema, y que incluyen Subórdenes con suelos de características salinas o alcalinas, son los Alfisoles (Acualfes, Crialfes, Udalfes, Ustalfes y Xeralfes), Aridisoles (Argides, Cambides, Durides, Gipsides, Salides, Natrargides y Haplosalides), Inceptisoles (Acueptes) y Molisoles (Alboles, Acuoles, Ustoles y Udoles). Asimismo, algunos grupos de suelos clasificados como Entisoles y Vertisoles están afectados por sales, aunque la clasificación taxonómica en este caso no lo hace explícito. Fil: Rodríguez, Darío Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina Fil: Schulz, Guillermo Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina Fil: Tenti Vuegen, Leonardo Mauricio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina Fil: Angelini, Marcos Esteban. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Fil: Olmedo, Guillermo Federico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina Fil: Lavado, Raul Silvio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; Argentina Fil: Angelini, Marcos Esteban. Wageningen University. Soil Geography and Landscape Group; Holanda. International Soil Reference and Information Centre. World Soil Information; Holanda Fil: Olmedo, Guillermo Federico. FAO; Italia |
description |
Los suelos afectados por sales (SAS) se encuentran en todos los continentes y bajo casi todas las condiciones climáticas. Se trata de un grupo de suelos con muy diversas propiedades y cuyos rasgos en común son: i.- han sido o son afectados por sales solubles o presentan potencial de ser afectados por ellas, en el futuro y ii.- presentan diversos grados de limitaciones para el desarrollo de cultivos. En general, se dividen en dos grupos, aquellos con acumulación de sales y los suelos con exceso de sodio. Así, la salinidad y la alcalinidad son procesos importantes de degradación del suelo que amenazan los ecosistemas y se reconocen como uno de los problemas más importantes a escala mundial para la producción agrícola, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad en las regiones áridas y semiáridas. Pese a la presencia de grandes áreas de SAS, su extensión y distribución aún no había sido estudiada en detalle a nivel global. Por este motivo, la Alianza Mundial por el Suelo (GSP) de la FAO inició un proyecto a escala mundial, utilizando un enfoque de abajo hacia arriba, donde cada país miembro contribuyó con sus mapas. En ese contexto, cada país produjo sus mapas siguiendo las especificaciones técnicas sugeridas por la FAO. En el caso de la Argentina, el INTA, junto con investigadores de otros organismos, elaboró el Mapa Nacional de Suelos Afectados por Sales, como contribución al mapa global. La Argentina es un país extenso que tiene una gran superficie con SAS, distribuidos en ambientes muy diferentes. El origen de estos suelos es en parte natural y también en parte inducido por diferentes actividades, como la producción agrícola y ganadera, el riego, el manejo forestal, etc. Los SAS se encuentran preferentemente en ambientes áridos y semiáridos, ubicados hacia el oeste del territorio. En estas zonas existen suelos salinos que muestran con frecuencia eflorescencias salinas y costras, y suelos con horizontes B nátricos. En las zonas áridas dedicadas a la agricultura intensiva de regadío completo (viñedos, frutas, hortalizas), la salinización secundaria afecta en diferente grado, en promedio alrededor del 25 % de la superficie total. La mayor parte de la salinización del suelo es causada por el ascenso capilar de sales desde el agua subterránea. Por otro lado, existen millones de hectáreas de suelos naturales en ambientes húmedos, subhúmedos y semiáridos, la mayoría de ellos con horizontes B nátricos de diferente espesor y también con reacción alcalina en todo o parte del perfil. Estos suelos se ubican en el este del país y las tres grandes áreas donde se concentran estos suelos son: la “Pampa Deprimida” en la provincia de Buenos Aires, la “Pampa Interior” ubicada principalmente en el NO de Buenos Aires y Centro-Sur de Córdoba y los “Bajos Submeridionales” en el sur del Chaco y Centro-Norte de Santa Fe. Además, existen suelos agrícolas que sufrieron recientes procesos de salinización/alcalinización debido a alteraciones en el régimen hídrico. Un fenómeno asociado es el aumento de las precipitaciones que se ha producido a nivel local en los últimos 30 años, que elevó el nivel del agua subterránea y contribuyó al problema en las áreas de descarga del agua subterránea. Los suelos de nuestro país fueron individualizados taxonómicamente de acuerdo con la última versión de las claves del sistema de Taxonomía de Suelos a nivel de Orden y Suborden. Los Órdenes de Suelo reconocidos localmente según el sistema, y que incluyen Subórdenes con suelos de características salinas o alcalinas, son los Alfisoles (Acualfes, Crialfes, Udalfes, Ustalfes y Xeralfes), Aridisoles (Argides, Cambides, Durides, Gipsides, Salides, Natrargides y Haplosalides), Inceptisoles (Acueptes) y Molisoles (Alboles, Acuoles, Ustoles y Udoles). Asimismo, algunos grupos de suelos clasificados como Entisoles y Vertisoles están afectados por sales, aunque la clasificación taxonómica en este caso no lo hace explícito. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 2023-10-02T14:59:51Z 2023-10-02T14:59:51Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/15392 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/15392 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Red Argentina de Salinidad |
publisher.none.fl_str_mv |
Red Argentina de Salinidad |
dc.source.none.fl_str_mv |
Boletín informativo de la Red Argentina de Salinidad (septiembre de 2022) reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619169962655744 |
score |
12.559606 |